Page 22 - ISAN_ABRIL_2013

This is a SEO version of ISAN_ABRIL_2013. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Instituto Plan Agropecuario

Recrías

En lo que refiere a la recrías, en general las categorías destetadas muestran mayores pesos que en los años anteriores (cercanos a 200 kilos), y en promedio ese incremento se situó en un 10-15%, con respecto al promedio histórico de cada rodeo. Este hecho, sumado a la buena oferta de forraje (cantidad y calidad) en abril- mayo, ha determinado que estén entrando al primer invierno de vida, con un importante crecimiento y desarrollo.

En algunos casos, se ha comenzado la suplementación con concentrados de las mismas. De todas formas las ganancias diarias que venían siendo positivas en los meses de abril y principios de mayo, han comenzado a disminuir sobre fines de mayo y lo transcurrido de junio.

También se han r gastrointestinales importantes, sobr o sumadas a las temperaturas favo ones producidas a principios de junio, sis (bicheras).

Ovinos

Los ovinos en gene gunos casos se han registrado problemas podales, sobre todo en majadas finas (Merino e Ideal). Algunas encarneradas se han visto complicadas por estos efectos. También las lombrices gastrointestinales han tenido una influencia importante en la performance de estos animales, por las condiciones climáticas favorables.

En Paysandú, los resultados de los primeros diagnósticos de gestación realizados en el departamento, muestran niveles muy buenos en cuanto a porcentaje de ovejas preñadas. Sin embargo, en términos generales, la tasa de melliceras es algo menor que en años anteriores.

Refiriéndonos a los aspectos sanitarios, sobre fin de otoño, han mejorado sensiblemente los problemas de lombricosis y de enfermedades podales. Sin embargo todavía se siguen produciendo problemas de miasis (bicheras).

Page 22 - ISAN_ABRIL_2013

This is a SEO version of ISAN_ABRIL_2013. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »