Riego por superficie en pasturas y semilleros, sobre rastrojos de arroz

Dr.Ing.Agr. Pablo J. Durán
Facultad de Agronomía

Introducción e identificación de las limitantes a solucionar:

La rotación del cultivo de arroz con pasturas, para pastoreo y/o producción de semillas forrajeras, es una práctica recomendada por los beneficios que se obtienen en la producción de carne y semilla, en el cultivo de arroz y muy especialmente como método de conservación y mejoramiento de suelos.

La existencia de infraestructura de riego agrega ventajas a la rotación, por la posibilidad de incorporar el riego a los cultivos forrajeros. No obstante ello, la tecnología para la implementación del riego de pasturas instaladas sobre rastrojos de arroz, no ha sido adecuadamente validada y difundida en la zona de cultivo del referido cereal, siendo ésta una de las principales limitantes involucradas en la falta de adopción de dicha tecnología.

El riego de especies forrajeras, en la mayoría de los casos no admite la utilización de métodos con altos niveles de inversión en activo fijo ni altos costos operativos, tales como los que implica el riego por aspersión. Por tal motivo y por la experiencia existente en las zonas arroceras, se ha intentado la utilización de "baños" para el riego de pasturas. Este método, si bien es práctico y de relativo bajo costo, presenta el inconveniente del alto consumo de agua y especialmente la ocurrencia de períodos excesivamente prolongados con condiciones de anegamiento, que perjudica la persistencia de numerosas especies. Los suelos existentes en la zona arrocera, generalmente de textura pesada o planosólicos, agudizan este último inconveniente. Esto ha llevado a considerar la necesidad de evaluar especies forrajeras, especialmente adaptadas a estas condiciones.

En resumen, la principal limitante encontrada consiste en la inexistencia de una tecnología ajustada que permita el riego por superficie de pasturas, en forma práctica y rentable. La validación de un paquete tecnológico para el riego de pasturas en campos bajos, permitiría capitalizar la presencia de diferentes tipos de fuentes de agua (represas, arroyos, ríos, embalses) e infraestructura propias de la zona arrocera. El impacto productivo directo a nivel de las empresas estaría dado por un aumento de la producción en términos cuantitativos y cualitativos, generando a su vez sistemas de producción más estables.

Ante la situación descrita, se ha formulado el presente proyecto, el cual plantea entre sus objetivos, los siguientes:


Planteo técnico del proyecto:

En abril/2001, se instaló un cultivo de Lotus Tenuis, cultivar "Chajá", en un área de 57 hás. sobre un rastrojo de arroz, con destino a semillero y a producción de carne de calidad. La chacra elegida se considera representativa de las condiciones de la zona.

La elección de dicha especie está basada en que posee un conjunto de características que la posicionan como la leguminosa más adaptada a las condiciones de riego propuestas, principalmente por su tolerancia a condiciones de inundación prolongada. En Uruguay los niveles de humedad del suelo son variables y la ocurrencia de lluvias en cada estación es impredecible. En muchas oportunidades se dan situaciones de lluvias copiosas posteriores al riego y a pesar de un correcto trazado de desagües se hace difícil la eliminación rápida de los excesos de humedad. Como único mecanismo de defensa a dicha situación surge la capacidad de adaptación de la especie forrajera en cuestión.

Se mantiene como testigo un área de 7 hás. (12% de la superficie total del proyecto) sin riego, para evaluar la respuesta física y económica de la tecnología a validar.

La tecnología de riego que se maneja como alternativa a los "baños", es la utilización del llamado riego "por melgas", "a manta" o "por corrimiento", según los diversos autores.

En el riego por melgas, el tiempo durante el cual existe contacto entre el agua de riego y el suelo, determina la lámina infiltrada. Dado que el método implica que el agua sea derivada desde el extremo superior de la melga, a partir del cual el riego avanza a lo largo del cuadro hasta alcanzar el final del mismo, existe un diferente tiempo de oportunidad o tiempo de infiltración en los diferentes puntos de la melga. Esto hace pensar en una mayor infiltración en la cabecera que en la cola, afectando la uniformidad de aplicación y la eficiencia del método.

En el momento en que se corta el suministro de agua al cuadro comienza una fase en la cual el agua se va retirando de la superficie, en parte por infiltración y también porque continúa fluyendo hacia la cola de la melga. Esta fase de recesión determina, contrariamente a la fase de avance, que el agua permanezca más tiempo sobre el final de la melga que sobre la cabecera, lo cual tiende a subsanar la diferencia de infiltración ocurrida durante el avance.

Tanto el avance como la retirada del agua de la parcela, son función de las variables de diseño: largo, ancho y pendiente de la melga, caudal de riego y tiempo durante el cual se deriva agua a la parcela. La otra variable de notoria influencia en los procesos descriptos es la curva de infiltración de los suelos, la cual es necesario conocer aunque no es posible modificar, ya que es característica del tipo de suelo en cuestión.

Se ha planteado en el proyecto la evaluación de cuatro largos de melga: 150, 300, 550 y 870 metros. Estas longitudes se combinarán con tres anchos de melga, 17, 34 y 51 metros (múltiplos del ancho de trabajo de los aperos de cosecha)

Los caudales y tiempos de aplicación a utilizar corresponden a los que arroja el modelo del S.C.S. del U.S.D.A.

Cada combinación de ancho y largo de melga, caudal y tiempo de riego, determinarán una cierta lámina infiltrada y una distribución espacial de la aplicación del riego (coeficiente de uniformidad), lo cual será medido en el proyecto, determinando la combinación más adecuada.

En la entrada de agua a la chacra (al auxiliar de riego) se instalará y calibrará un aforador de molinete para medir los caudales instantáneos y volúmenes de riego acumulados. Esto permitirá conocer el consumo de riego del cultivo, a lo largo de tres temporadas.

Principales resultados obtenidos y esperados:

El primer resultado obtenido en estos primeros meses de proyecto, ha sido la excelente implantación del cultivo, constatándose un stand de plantas de 315 plantas/metro2 (promedio de 40 muestras al azar), un mes después de la siembra. Con posterioridad y hasta la fecha, el cultivo ha soportado períodos prolongados de anegamiento, sin que se constatara pérdidas de plantas. Asimismo se observa un activo crecimiento del cultivo.

De las próximas evaluaciones se espera obtener los siguientes resultados:

En relación al método de riego:

En relación al sistema arrocero-ganadero (semillero) se pretenden obtener los parámetros físicos y económicos involucrados y su influencia en el resultado global de la actividad.


Unidad Ejecutora: CO.MI.SA.CO S.A.
Predio donde se desarrolla el proyecto: Establecimiento Doña Rita - GARROS S.G.