Dermatitis Digital (enfermedad de Mortellaro)

Dr. Roberto Acuña Alvariza, Ejercicio Liberal

Introducción

Primero descrita por Chely y Mortellaro en Italia a principios de los ochenta esta enfermedad podal ha sido diagnosticada en distintas partes del mundo incluyendo el resto de los países europeos y los Estados Unidos. En América Latina fue descrita en Argentina y en Uruguay a mediados de los noventa, pero se supone que hoy en día esta afección es de distribución universal, encontrándose diagnósticos y estudios en diferentes partes del mundo, como Japón, Israel e Irán.

Se la consideró desde un principio como una enfermedad distinta de la Dermatitis Interdigital, tan común en los animales estabulados, por su desarrollo y evolución e incluso por sus causas ya que no se ha podido lograr la reproducción experimental de la enfermedad pese a los muchos intentos realizados.

¿Que es la Dermatitis Digital?

Es una inflamación de la piel en la unión de ésta con la sustancia córnea o pared de la pezuña; generalmente aparece en la parte trasera de la pezuña y en los miembros posteriores, aunque últimamente hemos encontrado lesiones en posición anterior e incluso en el espacio interdigital. Aparecen en general dos tipos de lesiones que pueden ser ulcerativas-exudativas (Foto 1) similares a una frutilla o reactivas-proliferativas (Foto 2) con forma de coliflor.

Foto 1: Lesiones ulcerativas - exudativas

Foto 2: Lesiones reactivas - proliferativas

Se considera en general que las primeras representan el inicio de la enfermedad, mientras que las segundas responden a estadios mas avanzados y crónicos.

El animal no muestra una claudicación importante, sólo incomodidad al caminar, generalmente lo hace en puntas (Foto 3) pues como comentábamos y en la gran mayoría, de los casos, las lesiones aparecen en la parte trasera de la pezuña y son muy dolorosas. Esa forma de apoyo, determina que el talón crezca más de lo debido y los animales en estadios crónicos aparecen con una altura de talón similar a la longitud de la pezuña, cuando lo normal es que el talón represente la mitad del largo de pezuña.

Foto 3: Animal pisando en puntas

Hemos encontrado últimamente muchas lesiones por debajo de los dedos accesorios o pichicos e incluso a estos totalmente tomados por la enfermedad, con desprendimiento de toda la córnea y las complicaciones subsiguientes de miasis e infecciones (Foto 4).

Foto 4: Lesiones en dedos accesorios

Es común a nivel de las toradas de cabañas encontrar este tipo de lesiones pero los cabañeros no las reconocen como tales y piensan que lo que ha sucedido es que los animales se pisan al montarse. Llevados al potro de sujeción y revisados a fondo, lo que encontramos son lesiones de Dermatitis Digital incipientes que comenzando en la unión piel-pared han comenzado a desprender el casco.

¿Que importancia tiene la enfermedad?

Es sin duda una enfermedad emergente y en aumento, lo constatamos de año en año, los primeros hallazgos los hicimos en la cuenca lechera tradicional, pero hoy en día podemos afirmar que esta afectando tanto a rodeos lecheros como a los ganaderos. Siempre ataca con mas intensidad a animales jóvenes como vaquillonas o novillitos, también a las toradas de cabañas, y cuando encontramos lesiones en animales mas viejos estas son ya formas crónicas y deformantes. Se debe pensar por lo tanto que algo de inmunidad se adquiere con el tiempo, como para que los animales mayores no sean afectados tan severamente.

¿Cuál es su origen?

Como decíamos al principio no se ha podido encontrar exactamente la etiología de esta enfermedad, aunque la gran mayoría de los autores asocian la enfermedad con la presencia de espiroquetas del grupo Borrelia.

Las espiroquetas serían las encargadas de debilitar la sustancia córnea en su unión con la piel y así aparecerían las lesiones; pero para que ello suceda, una serie de factores de riesgo se deben juntar, por lo que en definitiva definimos a la Dermatitis Digital como una enfermedad multifactorial.

¿Cómo la debemos tratar?

Las lesiones de la Dermatitis digital son fácilmente curables mediante el uso de tetraciclinas tópicas, las que deben ser usadas luego de limpiar muy bien las lesiones, lo que se hace a veces muy laborioso y difícil al tratar animales de campo. El uso de cepos o potros de contención facilita mucho las tareas (Foto 5).

Foto 5: Cepos utilizados para trabajo en enfermedades podales

El uso de estos tópicos debe ser realizado en dos tiempos; una primera aplicación, esperar a que se seque e inmediatamente proceder a una segunda aplicación. En algunos países se utilizan pediluvios de antibióticos en base a Lincomicina, con resultados óptimos pero los mismos no se ajustan a nuestras realidades económicas.