Preguntas y Respuestas sobre la Fiebre Aftosa

Dra. Deborah Cesar y Ing. Agr. Carlos Ma. Uriarte

Instituto Plan Agropecuario

P: ¿Por qué la fiebre aftosa es tan temida?

R: Es una de las enfermedades de animales más temidas por los ganaderos, porque puede causar daños muy grandes en sus empresas tanto por muertes de animales como por mermas en la producción (especialmente grave para las empresas lecheras). Es una enfermedad que se disemina amplia y rápidamente (casi un 100 por ciento de animales expuestos se infectan), y que puede tener graves consecuencias a nivel de país tanto económicas (acceso a mercados, precios más bajos), como sociales (menor actividad económica, desocupación). Estas características son especialmente graves para países que como el Uruguay exportan la gran mayoría de su producción.

 

Fig 1: salivación excesiva (fuente MAFF - UK)

Fig 2: erosiones en boca (fuente MAFF - UK)

 

P: ¿Las personas se pueden contagiar con Aftosa?

R: Es muy raro que las personas se contagien a partir de animales infectados. En muy raras circunstancias y en general son personas que han estado expuestas al virus por algún tiempo (laboratoristas por ejemplo). Ellos pueden presentar pequeñas lesiones y un leve estado febril. En los últimos 200 años menos de 40 de estos casos han sido registrados en todo el mundo, y la mayoría de ellos fueron debidos a infecciones provocadas con fines de investigación. Existe otra enfermedad que sí afecta a los humanos ("Hand-Foot and Mouth Disease"), pero no está relacionada con la que afecta a los animales.

P: ¿Se puede consumir leche o carne de animales infectados?

R: Tanto la carne como la leche que se produzca en áreas infectadas no posee riesgo para el consumo humano. De todas formas cabe mantener la recomendación general de hervir la leche cruda destinada a consumo humano. Las limitaciones a las exportaciones están más

relacionadas a evitar la diseminación de la enfermedad que a su calidad sanitaria como alimento humano.

P: ¿Qué produjo la reaparición de la enfermedad?

R: El actual rebrote nada tiene que ver con el aparecido en Octubre del año pasado en Artigas. Por el tipo de virus de que se trata (A24), es altamente probable que la actual epidemia provenga de la Argentina. Las hipótesis que se manejan son varias, entre ellas las más probables son introducción mecánica a través del tráfico humano y de materiales, y el viento (menos probable). Pero la aparición simultánea de la enfermedad en distintos lugares del mundo distantes entre sí, nos hace pensar en otro fenómeno actual que está incidiendo drásticamente: la globalización. La misma ha contribuido a crear condiciones propicias para la difusión de enfermedades infecciosas. Tampoco se descarta como otra posible causa el bio-terrorismo, donde otros intereses entran en juego.

P: ¿Qué otros países han sufrido recientemente la reaparición de la Aftosa?

R: La Aftosa es endémica en muchos países de Asia, Africa, Mediano Oriente y Sudamérica. Pero recientemente se han registrado brotes en países o regiones que como Uruguay mantenían un estatus de libre de la enfermedad: Argentina, Brasil, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Japón, Holanda, Irlanda, Corea y Sudáfrica.

P: ¿Hay cura para los animales infectados?

R: No hay cura para la enfermedad, y las únicas medidas que se pueden implementar apuntan a aliviar el dolor, evitar contagios y evitar infecciones La Aftosa rara vez es fatal en animales adultos, pero los animales jóvenes pueden morir sin mostrar síntoma alguno en forma fulminante. La mayoría de los animales afectados se recuperan, pero la enfermedad los deja débiles. Generalmente la recuperación de las lesiones demora de 2 a 3 semanas en la mayoría de los animales. Pero a veces, a algunos animales les toma hasta 6 meses recuperarse completamente. Obviamente el periodo que transcurra para la recuperación del peso o estado corporal para aquellos animales afectados, estará determinada por la entidad de las lesiones y por la alimentación que se les suministre con posterioridad a la enfermedad.

P: ¿Cómo se puede eliminar el virus de la fiebre aftosa?

R: Se puede eliminar el virus a través del calor, la acidez, baja humedad, o por el uso de algunos desinfectantes sobre todo aquellos que son ácidos o alcalinos. Por ejemplo el que se está utilizando mayormente por el MGAP es uno denominado comercialmente Virkon´s (Triple sal de Monopersulfato de potasio), pero también se pueden utilizar solución de Carbonato de sodio al 4% (Soda Cristal), solución de Hidróxido de sodio al 2% (Soda Cáustica) compuestos a base de Yodóforos (Vanodine, Metinal) y ácido acético al 2%, entre otros.

 

P: ¿El uso de la vacuna puede introducir la enfermedad?

R: No si las vacunas son debidamente controladas. Las vacunas que se utilizan en Fiebre Aftosa son las denominadas inactivadas o muertas. Esto significa que en la vacuna el virus está muerto y al administrarse la misma no causa enfermedad, sino solo una respuesta de defensa contra el mismo (respuesta inmune).

P: ¿Conviene vacunar animales enfermos?

R: No. Los animales que se enferman quedan inmunizados luego de la enfermedad. Además no se debe mover los animales enfermos ni juntarlos con animales sanos, esa es la mejor manera de diseminar la enfermedad

 

Fig 3: lesiones en pezón (fuente IPA)

 

Fig 4: lesiones en pezuña (fuente MAFF - UK)

 

P: ¿Cuánto tiempo le lleva a los animales luego de ser vacunados, adquirir la inmunidad?

R: Eso depende de la vacuna utilizada y de la historia de vacunación de los animales. En el caso de nuestro país donde se están utilizando vacunas con adyuvante oleoso, se puede esperar que la vacuna responda aproximadamente a los 20 días luego de administrada. Para que adquieran una inmunidad duradera los animales deberán ser revacunados en lo posible entre los 30 y los 60 días posteriores a la primera vacunación.

P: ¿Por cuánto tiempo un animal que padeció la enfermedad, puede ser considerado capaz de infectar a otros animales?

R: Un porcentaje de animales que se enferma pueden permanecer como "portadores" del virus por un período que en bovinos, puede ser muchas veces mayor a 2 años. El virus queda alojado en la zona esofágica – faríngea (garganta) y es eliminado de manera intermitente. No está muy claro el papel de ese portador como fuente de contagio para otros bovinos por medio del contacto directo. Sin embargo si estos animales entran en la cadena alimenticia, por ejemplo de cerdos, esta especie puede contraer la enfermedad y pasarla nuevamente al bovino.

P: ¿Si no se vacunan las ovejas y los cerdos, en la situación actual no se corre riesgo de que éstos contraigan la enfermedad?

R: Sí, se corre ese riesgo, porque las dos especies son susceptibles de enfermarse de Fiebre Aftosa. Sin embargo en la actual epidemia se ha visto que el virus que está actuando (similar al serotipo denominado A24) no afecta mayormente a los ovinos y a los cerdos. Frente a la poca disponibilidad de vacunas, la decisión fue dar prioridad al stock bovino. Además estas especies en el futuro pueden actuar como "centinelas" monitoreando la aparición de nueva actividad viral.

P: ¿Cuánto durará la actual epidemia?

R: Es muy difícil aún establecer tiempos. La premisa es detener la aparición de casos clínicos cuanto antes. Cuanto antes esto suceda más corto será el plazo para la recuperación. De esto también dependerá la estrategia a implementar a continuación.

P: ¿Cuánto tiempo le llevará a Uruguay recuperar su estatus de país libre sin vacunación?

R: Esto dependerá no solo de lo que ocurra en nuestro país. Como hemos visto esta enfermedad no reconoce fronteras por lo cual la lucha debe ser regional y se deberá tener estrategias comunes. De acuerdo a las normas vigentes de la OIE (Organizacióm internacional de epizootias), el país debería permanecer al menos 2 años libre de la presencia clínica de la enfermedad, para recuperar su estatus de "País Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación". Dependiendo de la interpretación de la OIE, y de lograr frenar la aparición de los focos, quizás pueda existir alguna posibilidad para acortar este período. De ahí la importancia y la urgencia de detener la aparición de nuevos focos de la enfermedad.

P: ¿Cómo pueden los productores y la población en general apoyar los esfuerzos para combatir la fiebre aftosa?

R: Los productores pueden apoyar manteniéndose alertas a la presencia de la enfermedad (babeo, cojera y otros síntomas de la fiebre aftosa en sus ganados), y reportando inmediatamente cualquier síntoma sospechoso a sus veterinarios o a los Servicios Veterinarios Regionales del MGAP. Actuando con celeridad para cumplir con las estrategias que la autoridad sanitaria implemente. La vigilancia sanitaria es el pilar fundamental para cualquier programa de erradicación.

Por su parte la población en general puede colaborar mucho cumpliendo con las medidas sanitarias vigentes al respecto. Evitando los traslados y visitas a predios rurales que sean innecesarias y que puedan provocar el traslado del virus. Pero por sobre todo actuando con responsabilidad propia y hacia terceros, ante el ingreso de materiales de riesgo al país.