PLAN PILOTO DE MONITOREO EN LECHERIA.

PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN LA CUENCA LECHERA DE FLORIDA

Dra. Helena Guarino.

DILAVE M.C.Rubino. Facultad de Veterinaria

Introducción

Entre los factores que inciden en la producción lechera se encuentran las enfermedades infecciosas cuya importancia radica, no sólo por el efecto directo en los animales, sino por las posibles trabas no arancelarias que se aplican en productos y subproductos, debidas a razones sanitarias. Afortunadamente el Uruguay ha logrado controlar y/ o erradicar las enfermedades infecciosas de la Lista A de la OIE, que son aquellas que mayores perjuicios causan a los países, caso de la Fiebre Aftosa, por ejemplo. Sin embargo, existen enfermedades que, aunque hoy no están dentro de las campañas sanitarias oficiales, se conocen desde hace muchos años, siendo necesario primeramente, establecer cual es su distribución y prevalencia en los establecimientos y en la población animal y luego cual es su importancia en el rodeo.

Dentro del Proyecto de Monitoreo en Salud Animal, ya mencionado en anteriores artículos, se seleccionaron cinco enfermedades presentes en nuestro país:

Tanto Brucelosis como Leptospirosis, IBR y DVB se consideran "enfermedades reproductivas" por causar trastornos reproductivos, pudiendo llegar a ocasionar pérdidas económicas importantes al productor.

Leucosis bovina, sin embargo ha tenido y tiene más connotaciones políticas por ser una enfermedad considerada en las exportaciones de ganado en pie, siendo una causa importante de rechazo de animales de alto valor genético. Se presenta también clínicamente como forma tumoral siendo una enfermedad terminal.

Si bien existen antecedentes, en forma parcial y/o regional, de la prevalencia de estas enfermedades en el rodeo lechero, la misma no está actualizada y es difícil de generalizar a toda la población.

El diseño del muestreo empleado en esta oportunidad, permite detectar aquellos problemas sanitarios presentes en el 5% o más de los establecimientos, y dentro del establecimiento, aquellas infecciones que afecten al menos al 15 % del ganado, pudiendo proyectar los resultados obtenidos en la muestra a toda la población de vacas lecheras del Departamento de Florida. Con la excepción de Brucelosis, que es una enfermedad en plena campaña de erradicación, y cuya prevalencia se estima inferior al 1%, las demás enfermedades se encuentran en el país ampliamente distribuidas.

Para la ejecución de las pruebas de laboratorios se utilizó la infraestructura de la Facultad de Veterinaria y de la DILAVE "M.C.Rubino", contando con la colaboración de ayudantes de laboratorio y estudiantes entrenados.

Muestras: Se visitaron 53 establecimientos lecheros, recolectando muestras de sangre de 1060 animales. Las vacas fueron seleccionadas al azar por muestreo aleatorio sistemático, entre las que estaban en ordeñe. Las muestras fueron acompañadas de una planilla individual donde se recabaron datos sobre las características de cada animal, como edad, parición, problemas sanitarios, etc.

Las muestras extraídas eran codificadas con letra y número previamente establecidos, de manera de mantener la reserva sobre la identificación del establecimiento. Una vez ingresadas al laboratorio, eran centrifugadas para extracción del suero y derivadas a los distintos servicios.

Técnicas: Las técnicas empleadas para los estudios serológicos fueron el ELISA indirecto para detección de anticuerpos contra IBR, DVB y LBE, la microaglutinación para Leptospirosis y para Brucelosis, la técnica de Rosa de bengala, como técnica oficial de diagnóstico, y ELISA.

En el caso de Leptospirosis se consideraron como positivos aquellos animales con un título de 1/200 o mayor.

Resultados:

De los resultados de los análisis de laboratorio, se estimaron las prevalencias serológicas proyectadas para la población de vacas lecheras de Florida, con intervalos de confianza del 95% , según se observa en el Tabla 1.

Tabla 1. Proyecciones de las prevalencias en la población de vacas lecheras del departamento de Florida según las enfermedades estudiadas.

 Enfermedad

Seroprevalencia

Error Estandar

Límites 95%

Inf.

Sup.

IBR

48,96 %

4,24

40,46

57,46

DVB

69,45 %

4,01

61,40

77,50

LBE

46,62 %

4,23

38,13

55,10

LEPTOSPIROSIS

13,81 %

2,55

8,69

18,92

En el caso de Brucelosis bovina (Brucella abortus) todas las muestras analizadas fueron negativas.

En el análisis de los resultados de Leptospirosis, vemos que el 88% de los animales fueron negativos, y si observamos la distribución de la infección dentro de los establecimientos positivos (Gráfica 1.), el 38,5% presenta entre el 16 al 25% de sus animales infectados.

A los efectos de observar la distribución de los animales serológicamente positivos a IBR, DVB y LBE se categorizaron los establecimientos según su prevalencia muestreal en 5 categorías: Negativos, de 1 a 25%, de 26 a 50%, de 51 a 75% y más de 75%.

 

En la Gráfica 2 se observa la distribución de las frecuencias relativas de LBE, y en la Gráfica 3 la misma distribución para IBR. Ambos comportamientos presentan una distribución casi simétrica donde en la mayoría de los establecimientos la infección se encuentra en un 26 a 50% de los animales.

Gráfica 2. DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS SEGÚN PREVALENCIA A LEUCOSIS BOVINA ENZOÓTICA (LBE)

Gráfica 3. DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS SEGÚN PREVALENCIA A RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)

En el caso de DVB, la distribución es diferente, observando que casi la mitad de los establecimientos ( 47%) tienen más del 75% de sus animales seropositivos, y todos presentaron al menos un animal positivo (Gráfica 4)

Gráfica 4. DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS SEGÚN PREVALENCIA A DIARREA VIRAL BOVINA (DVB).

Un factor que podría distorsionar estos resultados, en el caso de IBR, DVB y Leptospirosis, es la vacunación de los animales, ya que las pruebas utilizadas no permiten distinguir entre anticuerpos de infección de los de vacuna. Pero, como el nivel de adopción de las mismas es bajo (11,5% para IBR, 10,5% para DVB y 28,1% para Leptospirosis), al comparar las poblaciones vacunadas y no vacunadas, no hubieron diferencias significativas estadísticamente.

Conclusiones

Los resultados de Brucelosis están de acuerdo a lo esperado, en un país que se encuentra en vías de erradicarla, no detectándose ningún animal positivo.

La prevalencia de leucosis en la población de vacas muestra un incremento comparada con muestreos realizados anteriormente, lo que condice con el hecho de que al no existir programas de control de la enfermedad, la infección tiende a difundirse más rápidamente La distribución por establecimientos aparece también elevada donde solamente el 4% estaría libre de la infección. Cuando se analizaron las preguntas del cuestionario referidas a la opinión de los productores en cuanto a esta enfermedad, el 61% estiman que la leucosis puede ser una limitante para la producción, por lo que sería conveniente que las autoridades estudien la posibilidad de implementar algún tipo de programa de control.

En cuanto a la Diarrea Viral Bovina, la prevalencia detectada fue muy alta, encontrándose la misma en el 100% de los establecimientos estudiados lo que condice con lo encontrado en otras áreas del país.

La Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (IBR) también se encuentra ampliamente distribuida en los establecimientos, donde sólo el 8% estarían potencialmente libres. Se deberán instrumentar futuros estudios en relación a la incidencia de esta enfermedad en los trastornos reproductivos como la infertilidad y bajos índices de procreo.

La serología a Leptospirosis en vacas fue del 14% con títulos iguales o superiores a 1/200. Al igual que en los casos anteriores, no se observó diferencias entre las poblaciones que vacunan de las que no vacunan.

Con la ejecución de este proyecto se logró conocer la situación real de las enfermedades infecciosas seleccionadas, en el rodeo lechero de Florida, información que resulta fundamental como base para la instrumentación de medidas de control por parte de las autoridades competentes y futuras investigaciones para establecer el impacto económico de estas enfermedades en el rodeo lechero nacional.

 

Agradecimientos

La realización de las actividades de laboratorio fue posible por la integración de un equipo con las siguientes personas: Dra. Blanca Herrera; Dra. Mariela Silva y Déborah César; Dr. Alvaro Nuñez.