Ing. Agr. Danilo Bartaburu
Instituto Plan Agropecuario
INTRODUCCION.
La suplementación de vacas lecheras es una técnica ampliamente utilizada en nuestras condiciones comerciales de producción. Puede generalizarse que nuestras vacas lecheras cubren entre un 15 - 30 % de su dieta con suplementos concentrados y ello significa entre 0,15 y 0,30 kg de alimentos concentrados por litro de leche producido. Por tanto, el costo de dicha tecnología pasa a ser importante, significando entre un 10-20% del ingreso obtenido por la producción de leche, con los precios actuales.
Por otra parte, la necesidad actual
de intensificar los sistemas de producción y las condiciones económico-financieras
de la mayoría de las empresas lecheras del país obliga a
continuos análisis de la viabilidad de las diferentes tecnologías
disponibles, a utilizar en los sistemas productivos. El objetivo de este
artículo es discutir los aspectos más importantes vinculados
con esta tecnología, pensando especialmente en el período
invernal que se aproxima.
OBJETIVOS DE LA SUPLEMENTACION.
Es primordial tener claramente definido el objetivo para el cual se suplementa con concentrado a los animales pues la situación productiva de nuestro país, en el cual el principal alimento de los animales son las pasturas, hace que la utilización de alimentos concentrados provoque efectos variados sobre el consumo de pastura y por otro lado, el costo de la materia seca aportado por cada uno de estos ingredientes de la dieta es sustancialmente diferente.
Este aspecto es importante tenerlo en cuenta pues define la respuesta física y económica a la suplementación. En el cuadro Nº 1 podemos ver que el kg. de materia seca de concentrados tiene un costo marcadamente superior al costo de un kg. de materia seca utilizable de praderas y de verdeo invernal.
Cuadro Nº 1. Costo de la tonelada de Materia Seca.
Alimento | Costo
/tt.de Mat.Seca.
(en dólares) |
Afrechillo de Arroz- | |
Trigo | 90 |
Pradera | 18-20 |
Verdeo Invierno | 25-30 |
Básicamente, podemos decir que la suplementación tiene los siguientes objetivos:
Por otro lado, en dicho período de lactancia se define el pico de producción y por ende el nivel de producción de la lactancia completa. Tradicionalmente , se asume que la obtención de un litro adicional en el pico de producción permite obtener 200 litros más en toda la lactancia. Cuando se propone la obtención de muy altos niveles de producción de leche, el balance de dieta utilizando la suplementación juega un rol importante.
De lo anterior, resulta claro que si nuestro objetivo es potenciar la lactancia de los animales y evitar excesivas pérdidas de peso, la suplementacion concentrada en dicho período es una herramienta imprescindible.
Para una situación forrajera
dada, el incremento de la carga animal significará repartir menos
kilogramos de forraje por animal, lo cual deberá ser cubierto por
otro alimento. En estas condiciones habrá qué cubrir las
necesidades de los animales con un alimento adicional que puede ser producido
en el predio, por ejemplo ensilaje de maíz o sorgo que seguramente
serán de menor costo, o en su defecto por concentrados.
FACTORES A TENER EN CUENTA.
Toda vez que suplementemos debemos tomar en cuenta algunos factores de mayor importancia y que afectan el resultado físico y económico. Entre ellos nos interesa discutir, los siguientes:
A los efectos de tratar este punto nos valdremos de los resultados de investigación disponibles en nuestro país a partir de un ensayo generado por el INIA, ampliamente difundido y al cual hemos realizado algunas adaptaciones para hacerlo más fácilmente comprensible.
En este ensayo se evaluó el comportamiento animal y la respuesta al uso de concentrado (4,6 kg. de afrechillo de trigo/vaca/día) con 3 disponibilidades de pastura diferentes ( 55, 27,5 y 13,7 kgs de materia seca de pradera/ vaca/ día).
En dichos resultados queda claramente
demostrada la fuerte interacción que existe entre la pastura y el
concentrado. El agregado de concentrados a la dieta pastoril básica
que ingieren los animales, provoca efectos de sustitución -adición
al consumo de pasturas realizado por el animal y por ende afecta a la producción
de leche individual y por hectárea.
Kilos de M.S /vaca/día | Nª vacas/há | Kilos de concentrado/vaca/día | Lts/vaca/dia | Prod.de leche /há | Respuesta Lts/kg. Concentrado |
55 | 1 | 4,6 | 21,8 | 1063 | 0,543 |
55 | 1 | 0 | 19,3 | 946 | |
27,5 | 2 | 4,6 | 19,9 | 1950 | 0,587 |
27,5 | 2 | 0 | 17,2 | 1685 | |
13,7 | 3 | 4,6 | 16,5 | 3235 | 0,804 |
13,7 | 3 | 0 | 12,8 | 2491 |
Podemos rescatar y resaltar algunos aspectos y poner algunos valores económicos al análisis:
El análisis anterior se resume en el siguiente cuadro:
Oferta de pastura. | Respuesta física (litros de leche/kg concentrado) | Respuesta
económica
(dólares) |
Costo
Suplementación
(dólares) |
Margen
(dólares) |
Muy alta | 0,543 | 0,081 | 0,09 | 0,009
Negativo |
Baja | 0,804 | 0,12 | 0,09 | 0,03
Positivo |
Inicial alta y duplicando carga | 2,23 | 0,33 | 0,09 | 0,24
Muy positivo |
Otros elementos que deben tomarse en cuenta y que no serán discutidos aquí , es la necesidad de realizar un balance nutricional de la dieta de las vacas lecheras en el período invernal. La información disponible es clara en definir que en el período invernal la oferta de pasturas (avenas ,trigos ,raigras, leguminosas) tienen un fuerte desbalance energía /proteína en favor de esta última. Además la proteína disponible es de rápida degradación ruminal. Esto hace que a los efectos de lograr un buen funcionamiento ruminal y no tener consecuencias negativas en la reproducción de las vacas, sea necesario equilibrar estos desequilibrios utilizando suplementación energética
Por último, es conocido que
la suplementación ejerce efectos residuales en la producción
de leche de las vacas (esto es en el total de la lactancia). Estos efectos
deberían ser por lo tanto también tomados en cuenta a la
hora de evaluar la conveniencia de la suplementación.
ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO .
La conveniencia económica de la suplementación depende también de la relación de precios existente entre la leche y el concentrado. En el gráfico siguiente, vemos para diferentes relaciones de precios, cual es el punto de equilibrio en términos de respuesta física directa a la suplementación.
Así, para los precios previstos para el próximo invierno, de U$S 0,16 - 0,17/litro de leche y U$S 90/tonelada de concentrados (puesto en el tambo), la relación de precios nos indica que se podrían comprar entre 1,8 y 1,9 kgs. de concentrado con 1 1itro de leche. Así planteado, aún con respuestas a la suplementación medias a bajas, (por encima de 0,57 litros/kg de concentrado suministrado), existiría respuesta económica al uso de concentrados.
CONSIDERACIONES FINALES.