Ing. Agr. Fernando Gorriti
Ing. Agr. Italo Malaquín
Ing. Agr. Esteban Montes
Instituto Plan Agropecuario
En los años finales de la década del 90 el cambio más significativo fue el aumento en la tasa de extracción (del 14 al 19%) pero no así la eficiencia biológica de la cría vacuna. Anualmente se declaran aproximadamente 2 millones de terneros, y tal cifra, no sufrió grandes variaciones durante la citada década. Por su parte la faena total de vacunos pasó de 1.4 millones de cabezas a 2 millones en el mismo período.
Gráfica 1: Evolución de los terneros declarados al 30/6 de cada año y la faena
Fuente: elaborado en base a DICOSE, DIEA e INAC.
La intención de este artículo es valorizar el funcionamiento de la cría vacuna en el ciclo completo y demostrar como diferentes indicadores técnicos de la misma pueden estar incidiendo en la productividad y estabilidad del sistema, en la estructura de comercialización (tipo de producto y nivel según producto) y, lo más importante, en los resultados económicos y financieros de la empresa.
Definiendo la tasa de extracción como las ventas realizadas durante el ejercicio (en número o en kilos) dividido el stock al inicio del ejercicio (en número o en kilos). Este indicador mejorará en la medida que se produzcan mejoras en los procesos de cría, recría y de invernada y manteniendo los stocks constantes. De todos modos tenemos que analizar lo
que suceda cuando se realizan modificaciones en alguno de estos procesos. En la medida que se pretenda mover la tasa de extracción sin atender los coeficientes técnicos de la cría vacuna la evolución del stock nos llevaría a un proceso de descapitalización creciente en el tiempo. Por ejemplo, si la cantidad de reses comercializadas es 20% superior al número de terneros producidos en el sistema, el stock descenderá a una tasa anual del orden del 6% (Cuadro 2).
Cuadro 2: Evolución del
Capital Vacuno
DICOSE |
|
|
|
|
|
|
EXTRACCION(%) |
|
|
|
|
|
|
STOCK(%) |
|
|
|
|
|
|
El cuadro nos muestra la descapitalización que se va originado como producto de la tasa de extracción que a su vez se hace cada vez mayor al ser el stock inicial cada vez menor.
Este fenómeno se puede observar en empresas de ciclo completo que intensificaron el proceso de engorde (aumento de la tasa de extracción) como por ejemplo incorporando el feed lot a sus sistemas de producción, con un aumento significativo en los costos directos, pero mantuvieron constantes los indicadores técnicos de la cría vacuna (60% de destete). Estas empresas logran en el corto plazo resultados físicos y económicos de gran impacto al descongestionar el proceso de invernada, pero tales resultados se atenuarán en el mediano y largo plazo. Lo expresado se explica por el desfasaje entre la cantidad de reses comercializadas y la cantidad de terneros logrados en el sistema de producción (Cuadro 3).
Cuadro 3: Indices físicos
y económicos en bovinos de carne, según diversas alternativas
tecnológicas
(%) |
(AÑOS) |
|
|
|
2 ½ |
107 |
110 |
|
2 ½ |
118 |
127 |
|
2 ½ |
128 |
140 |
Fuente: Grawunder, A. 1979.
De acuerdo a los datos del cuadro vemos que cuando el porcentaje de procreo se mantiene en niveles bajos el impacto de mejorar el proceso de invernada (disminuyendo la edad de faena) es de un 7 a 8% en términos productivos y de 10 a 13% en términos económicos, para destetes de 50 y 60% respectivamente. Ya cuando el porcentaje de destete se eleva a 70% el impacto de mejorar el proceso de invernada es de un 10% en términos productivos y de 15% en términos económicos.
Por lo analizado anteriormente concluimos que para cambiar la tendencia negativa de los resultados físicos y económicos de la empresa ganadera de ciclo completo provocado exclusivamente por el aumento en la tasa de extracción, será necesario acompañarlo con una mejora en el porcentaje de destete. La confirmación de esto se ve si analizamos lo que sucede entre los diferentes porcentajes de procreo con los índices de producción y económicos. Estos datos nos muestran que sin modificar la edad de faena, una mejora en los porcentajes de destete provocan aumentos del orden del 18% en el índice de producción y del 25% en el índice económico. Si a su vez se mejora la edad de faena esos aumentos son del 28% y del 40% respectivamente.
Cuando mejoramos el porcentaje de destete del rodeo de cría, aún manteniendo la edad promedio de faena de los novillos, modificamos el producto generado por la empresa y como consecuencia la calidad y el volumen de lo comercializado (Cuadro 4).
Cuadro 4: Estructura de
Faena según porcentaje de Destete
Categoría | Destete 60% | Destete 80% |
Novillos | 51 | 51 |
Vacas | 45 | 29 |
Vaquillonas | 4 | 21 |
TOTAL | 100 | 100 |
Fuente: elaboración propia.
En la medida que la base forrajera responda, la mejora de la eficiencia biológica de la cría vacuna permite por una parte incrementar el volumen de comercialización, pero a su vez genera cambios en el tipo de producto con participación diferencial de los mismos en el volumen total comercializado.
En el cuadro 5 vemos como se modifican los indicadores para un sistema tradicional y un sistema mejorado de ciclo completo.
Cuadro 5: Coeficientes técnicos
de los sistemas de producción de ciclo completo vacuno
|
|
|
Destete |
64%
|
80%
|
Edad 1er. entore |
3
|
2
|
Edad venta de novillos (años) |
4
|
2 ½
|
Kgs. carne/há. de pastoreo |
70
|
140
|
Relación insumo/producto |
0.82
|
0.6
|
Tasa de extracción |
16%
|
28%
|
Fuente: Unidad de Gestión IPA, 1998.
Los datos de este cuadro revelan una mayor eficiencia en cuanto al uso del capital "rodeo de cría" y con un equilibrio entre lo que genera la empresa y lo que comercializa. Esa mayor eficiencia de uso del capital se manifiesta en una relación insumo/producto menor como consecuencia de una mayor cantidad de producto. En el cuadro 6 se aprecia como evoluciona el precio relativo del ternero en función del porcentaje de destete.
Cuadro 6: Costo relativo del ternero
según porcentaje de destete
|
|||||
|
|
|
|||
Costo relativo/cabeza |
|
|
|
Fuente: Dr. Baptista Nan, 1996.
Conclusión
Es entonces apropiado presentar la idea que se debe aplicar una tecnología que apunte a todos los procesos que se desarrollan en un ciclo completo para tener impactos productivos sin provocar desequilibrios en el corto y largo plazo. A su vez si se aplican tecnologías de insumos sin mejorar los procesos con los recursos disponibles, los resultados físicos tenderán a ser similares a los registrados en el sistema de producción pasado pero con costos mayores, por lo que los resultados económicos y financieros pueden ser similares o menores a la situación inicial.