Enfardado de paja de arroz: Conclusiones
de la pasada zafra
Ing. Agr. Juan José Durán
Ing.Agr. José Gayo
Instituto Plan Agropecuario
Durante
la severa sequía padecida en la última primavera y verano,
el Plan Agropecuario organizó una serie de rondas de negocios
en diferentes localidades del este del país, buscando acercar
a los propietarios de chacras de arroz con contratistas de enfardado.
El objetivo de estas reuniones fue aprovechar la capacidad ociosa de
maquinaria en diversos lugares del país, para "levantar" un volumen
importante de paja de arroz en forma de fardos a utilizar en las zonas
más afectadas.
Como objetivo secundario surgió la posibilidad de chequear la
utilidad de la paja de arroz como suplemento y su potencial de uso en
sistemas ganaderos, tratando de aportar información realista.
En el
presente informe se destacan algunos de los aspectos más salientes
derivados de esta actividad:
La mitad
de los contratistas que concurrieron a las rondas de negocios llegaron
a trabajar con los productores que contactaron en dichas reuniones.
El resto de los contratistas habían entablado negociaciones pero
las condiciones climáticas que se dieron en el mes de abril y
mayo (lluvias por encima de los 1000 mm en estos meses) impidieron la
realización de los fardos pactados. Se había llegado a
un acuerdo con los dueños de las chacras, pero no se pudo cumplir
porque las condiciones para el enfardado eran muy malas debido al exceso
de humedad.
Igualmente,
la idea fue bien recibida ya que los que pudieron enfardar lograron
vender la totalidad de los fardos. Según expresiones de estos,
había una gran demanda de este material y si hubiesen trabajado
al 100% de su capacidad, todos los fardos se hubieran vendido.
Es así que la idea de los contratistas es volver a trabajar en
el arroz en la próxima zafra, preparándose y preparando
al dueño de la chacra con algo más de anticipación
para que se pueda trabajar en las mejores condiciones.
En base
a la experiencia de este año, hay algunos puntos a tomar en cuenta:
- Se
deberán elegir con anticipación los sectores de la chacra
más adecuados para el enfardado del arroz (debiendo estar de
acuerdo el contratista y el dueño del rastrojo)
- La
zona elegida deberá drenarse para poder realizar el trabajo.
- Se
deberá intentar cosechar en seco el área elegida. Para
esto se deberá cosechar primero el área a enfardar.
En contacto
con los contratistas y vendedores de fardos pudimos rescatar las siguientes
impresiones:
- "La
demanda por fardos fue muy grande"
- "El
principal problema es el barro, lo siguen las huellas y las taipas".
- "La
variedad INIA Tacuarí desgasta menos la maquinaria y es más
aceptada por el ganado que la variedad El Paso 144".
- "La
paja de arroz se está utilizando en el Este para aportar la
fibra en el engorde de ganado, basado en una dieta de subproductos
del arroz (afrechillo, puntina) y otros complementos energéticos"
- "El
costo del flete fue un problema, aunque no incidió en la venta
del material."
- "Se
constató la importancia de enfardar en seco. Hubo algún
rechazo de fardos humedecidos."
- "El
peso de los fardos estuvo entre los 350 y 430 kg dependiendo de la
enfardadora."
En el marco
de las mencionadas rondas de negociación, se realizaron varios
tipos de negocios:
- El
contratista enfardaba y llevaba para vender fardos a su zona en el
litoral:
- el
pago era mayoritariamente en porcentaje;
- los
valores variaron entre el 20 y el 30 % para el productor;
- el
precio de venta puesto en Colonia fue de alrededor de U$S 65 por
tonelada de material.
- El
productor contrataba el servicio de enfardado para alimentar a su
ganado:
- el
precio oscilaba entre los U$S 5 y 6 por fardo, (U$S 14 a 17/tonelada)
- en
algunos casos se contrataba también el servicio de acarreo
de los fardos dentro del establecimiento, lo que se cobraba alrededor
de U$S 1 por fardo.
3. Productores
dueños del material enfardaban para vender. En el Este se cobró
entre U$S 9 y 11 por fardo, lo que da U$S 26 a 35 por tonelada (entrado
el invierno y ante la gran demanda el precio aumentó). A eso se
debe agregar el costo de flete.
|
U$S / tonelada
|
Material
puesto en Colonia
(contratistas que se
llevaban un porcentaje) |
65
|
Material
contratando el enfardado pero para uso propio (productores con
ganado para suplementar) |
14 a 17
|
Venta
de fardos en la zona Este (productores que contrataron el enfardado
para vender fardos) |
26 a 35
|
Conclusiones
Los contratistas
consultados realizaron alrededor de 14.200 fardos, que se vendieron
o consumieron en su totalidad. Cabe destacar que esto es un muestreo
realizado en la región y que la cantidad total es bastante mayor.
Tomando un peso promedio de 350 kgs por fardo, el material enfardado
al que nos referimos fue de casi 5.000 toneladas.
No se dispone de información de la categoría a que se
destinaron los fardos, pero sí se puede calcular el potencial
que ese material tuvo.
Tomando
en cuenta un consumo promedio del 1% del peso vivo, este material es
suficiente para suplementar a 15.800 vacas durante los 90 días
del invierno.
Para
clarificar algunos aspectos relativos al enfardado de paja de arroz
transcribimos una entrevista realizada al Sr. Néstor
Aguilar, encargado de la maquinaria del Sr. José Irureta, que
realizó fardos de paja de arroz, en Rincón de Ramírez
en la 3ª sección de Treinta y Tres.
¿Que
diferencias ve usted entre enfardar paja de arroz y enfardar pasturas
o paja de trigo?
Las diferencias más importantes están en el tipo de terreno
sobre el que hay que trabajar.
Las taipas dificultan y hay que andar más despacio, pero se van
eligiendo las partes más secas y parejas y aún con algo
de barro se enfarda igual.
¿La
maquinaria debe adaptarse para esta tarea específica?
El recolector debe ir más levantado pues se puede dañar
con las taipas, incluso se puede cambiar el rodado para levantar aún
más.
El tractor debe tener por lo menos 100 HP y ser doble tracción,
pues la máquina queda muy pesada si está con el fardo
adentro y en el barro.
¿Que
rendimiento se puede esperar de la máquina?
Teniendo la chacra drenada y las taipas rotas, se pueden obtener de
100 a 120 fardos por día, sin problemas.
¿Que
opina del material que se enfarda?
Pienso que es bueno ya que aquí se enfarda a 2 días de
cortado el arroz, por lo que aún está verde. No hay problemas
de ardido, pero es muy importante sacar de la chacra a un lugar seco
lo más rápido posible el material enfardado para no perder
calidad.
|