Clubes de ciencia: 
Generando una cultura de la innovación en las generaciones jóvenes

 
Resulta indispensable ampliar los escenarios de la ciencia y la tecnología, integrar lo formal, el discurso académico con el lenguaje coloquial, acercar el conocimiento científico y tecnológico al ciudadano común y a los temas de conversación de todos los días; los fenómenos científicos y tecnológicos han de constituirse en temas de opinión popular. 

Las actividades de popularización de la ciencia se proyectan en diversas direcciones y apuntan a variadas destinatarios. Sin embargo, desde la Dirección de Ciencias y Tecnología del Ministerio de Educación y Cultura, se entiende que es en los niños y jóvenes, donde deben centrarse los mayores esfuerzos.

En primer lugar, por su capacidad de aprender, comprender y difundir los conocimientos; en segundo lugar, para generar una verdadera cultura de la innovación en las generaciones jóvenes quienes , en definitiva, son los destinatarios directos de los avances y repercusiones positivas y negativas que ejercen las ciencias y los desarrollos tecnológicos, además, los tomadores de decisiones del próximo siglo.

En este marco conceptual se encuentra el Programa de Actividades Científicas y Tecnológicas Juveniles, siendo los Clubes de Ciencia su principal componente.

¿Que es un Club de Ciencia?
Es un espacio no formal en el que niños y jóvenes pueden potenciar sus ideas creativas.
Lo forman un grupo de jóvenes con una organización establecida que, orientados por un adulto , desarrollan actividades que favorecen la educación científica y tecnología del grupo y de la comunidad, contribuyendo a una mejor comprensión de la función de la ciencia y la tecnología en el momento actual.
Los integrantes del Club de Ciencias, partiendo de sus intereses y motivaciones, seleccionan un tema y desarrollan un proyecto de investigación el cual es presentado en la Feria Departamental correspondiente.

Misión
Brindar una propuesta educativa , no formal, que favorezca el desarrollo integral de niños y jóvenes, enriqueciendo la formación de los futuros ciudadanos, a través de la generación de una cultura científico –tecnológica que potencie y estimule la creatividad y la innovación en la sociedad.

Visión
El Programa de Actividades Científicas y Tecnológicas será la propuesta educativa no formal de mayor impacto en el desarrollo integral de niños y jóvenes, generadora de una pauta cultural basada en la creatividad, innovación, identificación y resoluciones claras y concretas de situaciones problema, favorecedora del proceso de socialización de los educandos, contribuyendo de este modo, al mejoramiento de calidad de vida de la comunidad, fortaleciendo y apoyando al sistema educativo formal.

Haciendo un poco de historia ...

En el año 1985 el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay , a través de la Dirección de Ciencia y Tecnología, pone en marcha el Programa de Actividades Científicas y Tecnológicas Juveniles, utilizando la metodología propuesta por UNESCO.
Esta actividad que se inscribe en el área de la educación no formal, pretende iniciar al jóven uruguayo en la investigación a la vez que procura facilitar la socialización de la Ciencia y la Tecnología. 

La estructura básica de este programa educativo, son los Clubes de Ciencia , asociaciones de niños y jóvenes comprendidos en una franja etaria que va desde preescolares hasta alumnos de educación terciaria, que funcionan en una organización establecida. Bajo la conducción de un adulto orientador, desarrollan proyectos de investigación científica o tecnológica, los cuales son posteriormente presentados en ferias departamentales, regionales, nacionales o internacionales. 
La realización de proyectos de interés común, no solamente ofrece un medio propicio para dialogar y compartir experiencias, sino que facilita y estimula el sentido de pertenencia e identidad para con el trabajo de grupo.

¿Que permite un Club de Ciencia?

  • Facilitar la difusión masiva de la Ciencia y la Tecnología, despertando una conciencia colectiva en cuanto a que el avance científico y tecnológico debe traer aparejado el desarrollo de la educación de la producción y del bienestar general.
  • Promover el desarrollo de actividades en que niños y jóvenes se vean enfrentados a situaciones que les permitan adquirir conocimientos, desarrollar destrezas y muy especialmente asumir actitudes que faciliten- desde sus roles de adultos- la convivencia exitosa con el siglo XXI.
  • Difundir y fortalecer el interés y la comprensión de los principios científicos, de sus métodos, de sus aplicaciones y de su importancia en el pensamiento y en la mejora de la calidad de vida actual y futura.
  • Promover la vinculación del joven- investigador con la comunidad científica y con el sector productivo, facilitando la comunicación fluida entre los actores.
  • Complementar la educación de los niños y los jóvenes mediante su participación en actividades de libre elección, procurando identificar y apoyar a aquellos que demuestren mayor aptitud y talento en el campo de la ciencia y la tecnología, a los efectos de optimizar los recursos humanos del país y de la región.
  • Favorecer la actualización de los docentes - orientadores a través de su incorporación a un proceso de renovación de la enseñanza de las ciencias.
  • Favorecer la integración social de nuestros jóvenes facilitando el desarrollo de una visión global de nuestro país, de su realidad y de su porvenir.


¿Que es una Feria de Ciencia y Tecnología Juvenil?
Es una exposición pública de trabajos científicos y Tecnológicos realizados por jóvenes , en la que éstos efectúan demostraciones, brindan explicaciones, contestan preguntas sobre los métodos utilizados y sus conclusiones.
Un equipo integrado por técnicos y docentes, previa lectura del informe y carpeta de campo presentados , visita los stands y dialoga con los integrantes de los clubes participantes luego de lo cual, concertadamente , evalúa los proyectos.
Los Clubes de Ciencia se clasifican en categorías según el nivel educativo que están cursando sus integrantes y en áreas de acuerdo al tema y objetivos de la investigación desarrollada.

Las categorías son las siguientes:

Abejitas: preescolares - 3 a 5 años
Colibrí: escolares de 1°,2° y 3° - 6 a 8 años
Cardenal: escolares de 4°, 5° y 6° - 9 a 11 años
Churrinche: liceales de 1°, 2° y 3° - 12 a 14 años
Chajá: liceales de 4°, 5° y 6° - 15 a 17 años
Ñandú: alumnos de formación terciaria ( formación docente, escuelas técnicas, estudiantes universitarios, etc.)
 

¿Cuales son los criterios con que se evalúa los trabajos presentados en las Ferias de Ciencia y Tecnología Juvenil?

  • conocimientos destrezas actitudes calidad de vida
  • conciencia comunicación participación aptitud talento
  • optimizar integración social capacidades 
  • formación integral de los jóvenes niños y jóvenes críticos y creativos


Estas palabras encierran valiosos conceptos que resultaron inspiradores a la hora de establecer los criterios de evaluación ya que el espíritu que mueve a las actividades Científicas y Tecnológicas Juveniles está en la formación integral del individuo.
Mediante la evaluación se pretende alentar a los noveles investigadores, aumentar su motivación y fortalecer las actitudes que favorezcan el desarrollo de personas críticas, creativas, responsables y felices. 
 
 

Prof. Jorge Cabañez, Coordinador departamental de Clubes de Ciencia de Río Negro
Ing. Agr. Rosina Brasesco, Convenio INIA-Sociedad Rural de Río Negro