Sombra, Agua y Manejo Ing.Agr.
Danilo Bartaburu
Instituto Plan Agropecuario
Hay condiciones de disminución de la producción animal en verano? De manera resumida, sabemos qué
la vaca lechera se desenvuelve productivamente bien en un rango de temperaturas
ambientes de 5 – 21 ° C, con humedad relativa de 50% y velocidad de
viento de 5-8 km/hora. Este es el rango de confort térmico para
ganado Holando.
Estos efectos negativos se deben
a un aumento de los requerimientos para mantenimiento de los animales y
fundamentalmente una disminución del consumo de alimentos. Los animales
comen menos para producir menos calor y gastan más energía
en eliminar el calor de su cuerpo. Ambos procesos deprimen la producción.
Los efectos del calor siempre serán mayores sobre las vacas de mayor producción de leche y en vacas Holando más qué en Jersey. A la vez, hay diferencias importantes entre animales de una misma raza. I) SOMBRA La medida más sencilla de
disminuir el efecto negativo de la radiación solar es facilitarle
sombra a los animales.
En condiciones normales, en verano, el ganado lechero debería retirarse del pastoreo alrededor de las 9 a 10 de la mañana y allí acceder a la sombra hasta las 18 horas. Se debe aprovechar las horas de menor temperatura, incluida la noche, para qué el ganado pastoree, mientras qué en las horas de mayor radiación solar y calor el ganado debería estar a la sombra, con buena disponibilidad de agua. En el transcurso de este período
(entre las 10 y 18 horas) se debería aprovechar a realizar uno de
los ordeñes.
Como se coloca la malla de sombra? En todos los casos, las mallas de sombra deben colocarse lo suficientemente altas para permitir una buena circulación de aire. Lo aconsejable es utilizar mallas de 80 % de intersección y colocadas a 4 metros de altura, con una pendiente de 15% para permitir evacuar el agua de lluvia. Por otro lado, debe colocarse lo más tirante posible. Ambos aspectos mejoran la duración de la malla. En caso de armar una estructura de malla de sombra en el campo, las áreas a manejar de acuerdo a las categorías animales son : - 3 metros cuadrados /vaca lechera
En el anexo, presentamos un costo estimado de la colocación de una estructura de malla de sombra en el campo y una estructura de sombra para instalar en estacas para terneros lechales. ¿Cómo podemos enfriar las vacas lecheras?. Adicionalmente a la sombra, se puede
instrumentar algún sistema de enfriamiento de las vacas para ser
aplicado en los días de mayor calor. En el mundo se aplican 2 métodos
básicos qué son la ventilación y el mojado de los
animales.
Comparativamente con el lote de vacas al sol, las vacas "enfriadas" produjeron entre un 5 y 7 % más de leche ( 1 litro /día) y ganaron en promedio 500 gramos diarios más de peso. Los aspersores utilizados fueron de gota gruesa, colocados en la empalizada del corral circular y se utilizó un ventilador de alto volumen y velocidad de viento. En el siguiente cuadro se presenta la información sobre las normas qué deben cumplir los ventiladores para ser efectivos.
Con respecto al mojado, los aspersores
comunes de gota gruesa (de jardín) a presión común
abarcan un radio de 6 – 7 metros y un volumen de agua de 400 – 500 litros
/hora , resultando apropiados para el fin perseguido.
II ) DISPONIBILIDAD DE AGUA. El agua es uno de los nutrientes más importantes requeridos por los animales y está involucrado en muchas funciones fisiológicas. Los requerimientos de agua varían y son regulados por diversos factores, siendo influenciado principalmente por el consumo de materia seca, la temperatura ambiente y las pérdidas corporales de agua. Los animales no lactantes requieren alrededor de 3 litros de agua por kg de materia seca ingerida, mientras qué animales lactantes ingieren adicionalmente entre 2 y 4 litros de agua por litro de leche producido, dependiendo estos valores de la temperatura ambiente. (Conrad, J) La vaca lechera aumenta drásticamente su consumo de agua en el período de verano, como consecuencia de las altas temperaturas ambientales, por lo tanto se torna de gran importancia su disponibilidad en forma irrestricta y permanente. Es así qué cuando la temperatura ambiente no supera los 4,4 °C, el consumo de agua es de 3 litros/kg de materia seca consumida; cuando la temperatura ambiente se incrementa a 27° C, el consumo de agua alcanza los 5,2 litros/kg de materia seca consumida y finalmente cuando la temperatura ambiente llega a valores de 37,8° C, el consumo de agua se eleva a 15,6 litros/kg de materia seca consumida. En el siguiente cuadro, Harris y Van Horne (1991) presentan información de consumo de agua para diferentes categorías y niveles de producción bajo diferentes temperaturas ambientes.
Información procedente de Australia (R.Stockdale y K.King) concluye qué bajo condiciones de temperaturas medias de 22-30 °C, temperaturas máximas medias de 34 °C y baja humedad relativa, es posible ofrecer agua abundante a las vacas únicamente durante los horarios de ordeñe, sin afectar los niveles de producción de leche. Esto es un punto polémico frente a la corriente de opinión qué apoya la idea de ofrecer agua en la franja de pastoreo, a los animales en el período estival. Además, en las condiciones de Uruguay, la humedad relativa ambiente normalmente es elevada. Se reafirma la importancia de la disponibilidad de agua al llegar y salir de la sala de ordeñe. En estos casos la demanda de agua es muy concentrada en el tiempo, por lo cual se debe disponer de un reservorio de agua y un sistema de recarga (caños y boyas) adecuado a tal situación. También se debe considerar qué los accesos al agua sean satisfactorios y qué los animales no tengan impedimentos de acceso por problemas de dominancia social. La observación de las excretas de los animales es un buen indicativo de la situación de consumo de agua de los mismos. III) PASTOREO Y CAMINATA Reconocemos en este punto, una pérdida de energía importante para el animal, especialmente en la actividad de pastoreo. El gasto energético del animal ocasionado por estos factores, depende de:
En caso de tener necesariamente qué recorrer distancias importantes, debe procurarse que los animales accedan a una parcela con buena disponibilidad y calidad de pastura y área reducida. Con respecto a la velocidad de arreo, el ritmo lo debe fijar la vaca y no el vaquero. Finalizando, debemos decir qué en situaciones como las actuales en qué el margen del negocio lechero es reducido, se deben ajustar todos los factores qué afectan la producción, especialmente aquéllos qué son de manejo y / o de bajo costo de implementación. Solucionados aquéllos de mayor impacto como la alimentación del rodeo, la suma de pequeños beneficios, como la consideración del confort del animal, pueden determinar el éxito o fracaso de la empresa.
Criterios
- 350 metros de malla de sombra de 80% de intersección.La totalidad de estos materiales, a precios de mercado asciende a U$S 530, mientras que por concepto de mano de obra U$S 100, totalizando U$S 630. En el siguiente cuadro se presenta un sencillo análisis de la relación beneficio/costo de la inversión en cuestión, para un rodeo de 100 vacas asumiendo precios de leche de U$S 0,15/lt.
Como se observa en el cuadro, aún asumiendo una duración de la instalación de 1 año, la inversión se amortiza perfectamente, generando un claro beneficio. Es claro que una instalación realizada adecuadamente y con materiales de calidad, deberá tener una duración de al menos 2 años. ![]() |