Ing.Agr. María
Isabel Trujillo INTRODUCCIÓN Concepto de clon Un clon se define como un grupo de individuos genéticamente idénticos que derivan de un solo individuo mediante propagación asexual. Derivada de una palabra griega que significa ramita o vástago, proporciona una forma clara de decir que "plantas cultivadas de tales partes vegetativas, no son individuos en el sentido común de la palabra, sino que simplemente son partes transplantadas del mismo individuo" La clonación es un fenómeno que se da frecuentemente en la naturaleza. Todas aquellas especies que se propagan vegetativamente (por formación de estolones, bulbos, etc.) y que originan individuos idénticos a sí mismos, están originando clones. Según la teoría de la totipotencia celular todas las especies vegetales podrían clonarse si les ofrecemos las condiciones adecuadas. Esto se debe a que cada célula que compone el individuo tiene la información genética necesaria para originar una nueva planta completa. Solo es necesario ofrecerle las condiciones para que esta información se exprese de una manera determinada. Características de la especie Eucalyptus grandis La especie Eucalyptus grandis es originaria de Australia. Se propaga naturalmente por semilla, sin embargo mantiene latentes, estructuras vegetativas capaces de originar nuevas plantas. Bajo condiciones de máximo estrés, estas estructuras se desarrollan y por eso es frecuente observar numerosos rebrotes luego del tronchado de los árboles o sobre ramas caídas. Estos rebrotes están formados por tejidos jóvenes con una alta plasticidad morfogénica, es decir, que tienen capacidad para formar varios tipos de estructuras, dependiendo de las condiciones en que se encuentren. USOS DE LA CLONACIÓN Uso
comercial Utilidad en el mejoramiento genético En el ámbito
de la investigación y del mejoramiento genético, las posibilidades
son más amplias. El hecho de clonar individuos hace posible:
Aquí se mencionarán dos técnicas utilizadas en Eucalyptus, la macropropagación y la micropropagación. La diferencia entre ambas radica en el tamaño del material que se utiliza para iniciar la clonación y en la secuencia de pasos que llevan a la formación de una nueva planta. Etapas de la macropropagación: 1. Obtención de ramas juveniles que presenten yemas en estado inicial de desarrollo. Estas estacas se pueden obtener del rebrote del árbol que se quiere propagar previo tronchado o de rameros especialmente creados y manejados para obtener estacas juveniles. 2. Acondicionamiento de las estacas. Consiste en formar una estaca de aproximadamente 10 cm con la base cortada en bisel y con dos hojas apicales tronchadas a la mitad. 3. Aplicación de hormonas de enraizamiento. Se utiliza ácido indol butírico al 1 %. Se aplica a la base de la estaca de manera que quede cubierta por una fina película. 4. Instalación
de la estaca en un sustrato adecuado, en condiciones de alta humedad y
temperatura templada. Etapas de la micropropagación
Ambas técnicas presentan ventajas y desventajas, por lo cual es necesario evaluar en cada caso cual es más conveniente. Entre las principales desventajas que tiene la micropropagación se encuentran: el alto costo por planta, el uso intensivo de mano de obra y el tiempo que se demora en formar una planta completa. En las ventajas, se destaca el hecho de que no es necesario tronchar el árbol madre y que en teoría se podría obtener un número infinito de réplicas. La macropropagación
sin embargo, es una técnica significativamente más barata
y que insume menos tiempo y mano de obra. Como desventajas, se puede citar
que es necesario tronchar el árbol madre, el número de réplicas
obtenidas esta en función del número de estacas que se puedan
obtener y por último que la producción se encuentra supeditada
a la estacionalidad de crecimiento propia de la planta. PRESENTACION DE CASO En el caso específico del Programa Forestal del INIA, se busca propagar vegetativamente individuos superiores con el fin de conservar su germoplasma y utilizarlo en el mejoramiento genético de la especie. Para la especie Eucalyptus grandis, se decidió trabajar con las dos técnicas antes mencionadas. Como se considera necesario mantener en pie los árboles seleccionados, se utiliza en primera instancia la técnica de micropropagación. De esta manera se obtienen varias réplicas de cada clon. Algunas de estas réplicas se instalan en el campo, formando un banco clonal y las restantes se mantienen "in vitro" en un banco de germoplasma. Las plantas que se desarrollaron en el campo se manejan con podas sucesivas, formando estaqueros, con el propósito de que originen el máximo numero de ramas por año. Estas ramas son luego cosechadas y manejadas con la técnica de macropropagación y de esta manera cada año se obtiene un número importante de plantas por clon. Una vez obtenido un número importante de individuos superiores clonados, se instalará un huerto semillero integrado solo por individuos superiores y al mismo tiempo, todos los clones serán evaluados para su uso en forestación clonal.
|