ARROZ: EL CULTIVO EN EL DEPARTAMENTO DE ROCHA


Ing. Agr. Juan José Durán
Instituto Plan Agropecuario  
 

1. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA

Clima

La zona arrocera del departamento de Rocha se caracteriza por ser la más austral del mundo, lo que trae consecuencias para el cultivo a partir de sus características climáticas. Las temperaturas, son aproximadamente unos 4 grados centígrados menores a las de la zona Norte y algo menores a las de la zona de Treinta y Tres. En chacras próximas a la costa la influencia marina de vientos fríos, baja aún más las temperaturas.

El arroz es una especie tropical que expresa su máximo potencial cuando el ambiente en que se desarrolla es lo más parecido a su zona de origen, es decir:

  • alta temperatura,
  • abundante humedad
  • días largos
  • mucha luminosidad.
    En nuestro país suplimos la humedad mediante el riego, mientras que las temperaturas pueden ser menores a las óptimas, sobre todo en Rocha. Si se dan temperaturas inferiores a los 15 grados durante la floración aparecen efectos muy perjudiciales para el cultivo pues se produce esterilidad. Por ello es importante hacer coincidir la floración en el mes de Enero, cuando son mínimas las probabilidades que se den estas temperaturas bajas.

El aprovechamiento de la mayor cantidad de horas de sol es de vital importancia ya que esta variable junto con la temperatura tiene buena correlación con altos rendimientos. (Tabla 1) (Figura 1).

Tabla 1:Temperaturas mínimas decádicas registradas en la Estación Agrometeorológica de la Unidad Experimental Paso de la Laguna- INIA Treinta y Tres. (S.H: Serie Histórica)
 
 
 

  ENERO  FEBRERO MARZO 
 Década  1era       2da        3era  1era         2da       3era  1era        2da        3era 
 1997/98  16.1     15.8     16.5  17.4      15.5     17.0  18.5      15.7     11.2 
 1998/99  13.8     14.4     19.3  12.6      16.7     18.8   21.3      17.0     13.6 
 S.H 1972/99  16.1     16.6     17.2  16.3      16.8     16.4  16.0      15.1     13.9 
 

     

 

 

Relieve y Suelos

En la gran mayoría de los predios, la topografía, es extraordinariamente plana (cuenca de la Laguna Merín, Bañados de San Miguel, Estero de Pelotas, Cuenca del Río San Luis) y corresponden a zonas de bañados donde los movimientos del agua son dificultosos. Las tareas de riego y drenaje no son sencillas, tornándose en aspectos claves para el manejo de estas chacras.

Los suelos son en una alta proporción Planosoles y Gleysoles caracterizándose por hacer lenta la infiltración del agua.

Estas dos características hacen que una vez que el agua entra a la chacra, sea por lluvia o por riego, se mueva en forma muy lenta. La sistematización de estas chacras resulta entonces un aspecto de vital importancia.

La ocurrencia de precipitaciones durante el período invernal, hace que el tiempo de espera para que el terreno esté apto para continuar las labores sea largo. Esto unido a lo que se mencionaba anteriormente (período de siembra muy corto), lleva a que sea elevado el riesgo de retraso en la fecha de siembra.

En la zona, los tiempos para las distintas etapas del ciclo del arroz son menores, lo que hace más dificultoso el cumplimiento de los plazos para el correcto desarrollo del cultivo. Esto se contrarresta mediante:

  • mayor cantidad de HP por hectárea (que resulta en un aumento de los costos fijos y por consiguiente de los riesgos para el productor);
  • el uso más eficiente de la maquinaria a través de la realización de labores en verano,
  • el uso de la siembra directa (que lleva a reducir notoriamente los trabajos en el invierno)
  • la utilización de variedades de ciclo corto y resistentes al frío que se adapten mejor a las condiciones de la zona
     
    2. INIA TACUARI

    INIA ha desarrollado una variedad de arroz de excepcionales características para la zona de Rocha: INIA TACUARI.

    Antecedentes

    Esta variedad se incluyó en certificación en 1992. Sus características destacadas son:

    • grano largo tipo americano
    • alto potencial de rendimiento en un amplio rango de fechas de siembra
    • resistencia a bajas temperaturas (superior a la de otras variedades como por ejemplo El Paso 144, la más sembrada en el país).

    •  
    Ciclo

    El período que va desde la siembra al comienzo de floración es de 87 días, diferenciándose de El Paso 144 el que demora 104 días aproximadamente.

    En siembras tardías alcanza la floración en un mínimo de 78 días luego de la siembra. (Chebataroff y Blanco,1989; Chebataroff y Píriz, 1990,1991; Blanco y Perez de Vida, 1992).

    INIA Tacuarí se puede sembrar hasta el 15 de Noviembre y tener la floración durante los últimos días de Enero y primeros de Febrero (lo que resulta muy importante para la zona que nos ocupa).
     

    Rendimientos

    Su rendimiento supera a los de El Paso 144 en Rocha, especialmente cuando los ambientes son malos y en siembras tardías. En la última zafra, alcanzó en la zona, un promedio de 132 bolsas de chacra.

    A nivel de ensayos de mejoramiento entre 1988 y 1992 los rendimientos fueron de 175 bolsas por hectárea.
     

    3. IMPORTANCIA DE LA VARIEDAD PARA LA ZONA

    El área de siembra de la variedad ha aumentado en la década del 90 hasta llegar a ocupar casi el 80 %.

    Gracias a ella se han logrado levantar varias restricciones para el desarrollo del cultivo en Rocha. La mayor amplitud para la siembra pudiendo llegar igualmente a la floración en Enero, ha permitido que los bajos rendimientos por retrasos en el período de siembra se hayan reducido notoriamente.

    También permite iniciar y culminar antes la cosecha, evitando realizar ésta en períodos poco aptos y reduciendo por consiguiente costos y pérdidas.

    4. ALGUNOS DATOS DE LA ÚLTIMA ZAFRA EN ROCHA.

    Históricamente los rendimientos han sido menores que en el norte del país, aunque estos han crecido con el paso de los años, por la inclusión del paquete tecnológico para la zona, en el cual se incluye la utilización de la variedad INIA Tacuarí.

    Tabla: 2 Areas y rendimientos según variedades en el departamento de Rocha
     
     

    Zafra
    INIA Tacuarí
    El Paso 144
    Promedio
    Area
    Rendimiento
    Area 
    Rendimiento
    Rendimiento
    97/98
    98/99
    99/00
    75%
    80%
    77%
    91 bolsas/Há
    110 bolsas/Há
    123 bolsas/Há
    25%
    20%
    23%
    111 bolsas/Há
    120 bolsas/Há
    130 bolsas/Há
    96 bolsas/Há
    110 bolsas/Há
    125 bolsas/Há

     

     

    Los datos de rendimientos son en bolsas secas y limpias de arroz cáscara. Rendimiento de arroz seco y limpio estimado para Rocha al día 10 de abril del 2000.

    Los rendimientos de esta zafra por las características climáticas que se dieron (altas temperaturas y elevado número de horas de sol), comenzaron siendo muy buenos, pero la situación adversa que se instaló al final de la cosecha va a mermar significativamente el rendimiento de las chacras que no se terminaron de cosechar antes del 17 de abril, día en que comenzaron los temporales.

    Durante la época de siembra un porcentaje significativo del área se tuvo que regar antes del nacimiento. Esto llevó a un retraso en el desarrollo del cultivo y una pérdida de semillas, lo que normalmente altera el posterior rendimiento de las chacras. Por otro lado, la caída de granizo en el mes de marzo en la zona de Cebollatí y San Luis, que afectó aproximadamente 2000 hectáreas y la sucesión de lluvias con fuertes vientos lo que llevó a una pérdida promedio de 6 a 10 bolsas por hectárea a la cosecha.

    Las lluvias lógicamente llevan al retraso de finalización de la cosecha y a medida que pasan los días y el arroz no es cosechado las pérdidas aumentan. Al entrar en un período de bajas temperaturas, la cosecha se alarga y las tareas se hacen más engorrosas y con mayores roturas, aumentando costos.

    En la primera quincena de mayo nuevamente se registraron lluvias importantes acompañadas de vientos fuertes en el departamento. Las pérdidas de grano se acentuaron debido al estado de madurez del cultivo. Las características de la zona hacen que no se haya podido sacar la cosecha de algunos lugares. Por estos motivos, aunque el ambiente para el desarrollo del cultivo fue excelente, los rendimientos promedio de la zona serán menores a lo esperado.
     

    5. CONSIDERACIONES FINALES

    Se puede decir que por las características de la zona:
     

    • suelos pesados
    • situación climática desfavorable
    • malas condiciones de drenaje
    • períodos cortos para las etapas del cultivo resultan de vital importancia las medidas de manejo que lleven a asegurarnos una siembra temprana. Estas básicamente son:
      • laboreos de verano
      • siembra directa
      • variedades de ciclo corto

       
    «Dentro de una zafra, la época de siembra del cultivo determina en gran medida la posibilidad de hacer coincidir las etapas más sensibles del cultivo con los momentos de menor probabilidad de frío y mayores niveles de radiación propios de cada región.»

    (Deambrosi, E; Mendez,R; y Roel, A 1997)