Un viejo anhelo, es hoy
una realidad. Tuvieron que pasar más de tres años desde
que comenzamos a pensar en la idea, para que hoy, enfrentados a una crisis
cuyas consecuencias son impredecibles para el país, despertemos
y veamos que tenemos disponible una herramienta para el sector criador,
que seguramente va a resultar de suma utilidad.
Recuerdo como si fuera hoy, cuando presentamos
el proyecto en el año 97 en la localidad de Sarandí del
Yí, más concretamente en la Cooperativa El Fogón.
El mismo estaba destinado a la formación de un Centro de Destete
Precoz, manejado por un grupo de mujeres y jóvenes rurales, con
el cometido de brindar un servicio a aquellos productores que por diferentes
razones: falta de infraestructura, falta de personal capacitado, escala
insuficiente, etc. no lo pudieran hacer en sus propios predios.
Pensábamos en una experiencia
piloto, que pudiera ser repicada en toda el área ganadera, desarrollar
muchos Centros de Destete Precoz, que cumplieran en parte con el objetivo
que tienen los Campos de Recría en la lechería.
El objetivo era brindarle al productor
la posibilidad de tener acceso a una nueva forma de trabajo, por la
cual todas las partes obtuvieran un beneficio.
El Centro, especializándose en
la recría de los terneros desde los 70-80 kgs de peso inicial
hasta que llegaran a los 120-130 kgs. Toda la operativa realizada con
personal capacitado y experiente, y con la infraestructura necesaria,
en tanto el productor especializándose en la cría y el
manejo de sus vacas, mejorando los indicadores físicos y económicos
de su empresa.
Lamentablemente la propuesta no tuvo
eco. Por diferentes razones, entre las cuales la más importante
fue la falta de un predio común y adecuado para tal fin, la iniciativa
no se pudo desarrollar.
Por suerte y a tres años de aquel
intento, encontramos en el ex Ministro de Ganadería, Ing.Agr.
Juan Notaro, un fuerte impulsor, y todo el apoyo para desarrollar la
idea, que coyunturalmente, y debido a la crisis forrajera actual, está
destinada a salvar tanto a la vaca de cría como a su ternero.
Este pensamos puede ser el inicio para desarrollar estructuralmente
la propuesta original que comentábamos líneas arriba.
El "Hotel" de Paso de los Toros
Alineado con la idea de buscar una paliativo
a la difícil situación de pasturas en la región
y coincidiendo con la propuesta original del Plan Agropecuario de instalar
Centros de destete precoz ("hoteles de terneros") surgió la instalación
del hotel de Paso de los Toros. El mismo está organizado por
el MGAP, el Instituto Plan Agropecuario, y la Comisión de Sequía
de Paso de los Toros. Está ubicado en el campo de la Sociedad
Anónima Rural, en las afueras de la ciudad, en una zona donde
no interfiere con el local feria y con los diferentes remates de haciendas
que allí se realizan.
Tiene una capacidad para 2.000 terneros,
de los cuales ya han ingresado prácticamente la mitad.
Los corrales fueron diseñados
de tal manera de manejar en ellos lotes de aproximadamente 200 animales
en cada uno, clasificados por diferentes aspectos como: tamaño,
estado, sanidad, etc. Estos corrales tienen abundante sombra debida
a la instalación de mallas tipo sombrite, agua suministrada en
bebederos abastecidos por una perforación, y comederos suficientes,
de tal manera que los animales no tengan limitaciones para su normal
desarrollo.
Las raciones que se aportan, tienen diferentes
contenidos de proteína (18, 16, y 12%), de acuerdo a la etapa
de la recría en la que se encuentran los animales y varían
también es su presentación (peleteada y polvo). Su asignación
depende de varios factores: tiempo de permanencia en el centro de recría,
peso del animal, etc.
Debido a que en el predio no existe pastura
disponible, los terneros están solamente a corral, y la fibra
se les da a través de fardos de alfalfa al inicio, y posteriormente
se suministra alfalfa deshidratada en cubos proveniente de Argentina.
En lo referente a la sanidad, los animales
son inspeccionados 15 días previo a su ingreso al sistema, para
definir cuales son los terneros que cumplen con los requisitos exigidos:
de peso (70-100 Kgs), libres de enfermedades infecto contagiosas, etc.
En ese momento se los vacuna contra queratoconjuntivitis,
clostridiosis, diarrea viral bovina (BVD) y rinotraqueitis bovina (IBR)
y se desparasitan (endo y ectoparásitos)..
Allí también se los identifica
con una caravana inviolable y un tatuaje numerado para no perder la
identidad.
Al ingresar al hotel, se verifican dichos
registros, y se realiza una segunda inspección sanitaria. En
este momento, es de destacar la aplicación de un microchip que
nos va a permitir la realización y el procesamiento futuro de
valiosos registros de producción del animal.
La idea es alimentar a los terneros por
un período de 140 días, para que con ganancias estimadas
de entre 400 y 500 gramos diarios, podamos llegar con los animales al
mes de Agosto con un peso que oscile entre los 140 y 170 Kgs. Allí
el productor decide si retorna con los terneros a su campo, o le interesa
comercializarlos directamente, con la ventaja de poder hacerlo en conjunto,
en lotes más grandes.
Un aspecto que me gustaría destacar
es que la realización de este evento en la zona, es producto,
no solo del importante apoyo brindado oficialmente por el MGAP, sino
que también de la colaboración desinteresada que han dado
muchas instituciones locales, grupos de productores y personas del medio.
Sabemos que si los Hoteles de Terneros,
Centros de Destete Precoz, o como se le quieran llamar, hubieran sido
adoptados y generalizados hace unos años atrás, hoy estaríamos
en mejores condiciones para enfrentar la crisis que estamos soportando.
Sabemos que 2.000 terneros, para la zona
nuestra, no son una suma significativa si la referimos a la población
total de vacunos, y que por lo tanto no resuelven el problema de muchos
cientos de miles de vacas, que debido a la escasez forrajera hoy no
pueden criar sus terneros al pie, y tienen sumamente comprometida su
supervivencia en el próximo invierno.
Sin embargo también
sabemos que en algún momento tenemos que comenzar a concretar
este tipo de iniciativas, si me permiten, poco convencionales, pero
que pasan por la integración, la asociación, y la especialización.
La diversificación sí, pero dentro de la asociación,
especializándose cada uno en una parte de la cadena, para lograr
mayor eficiencia de cada eslabón y por lo tanto fortaleciendo
el conjunto.
Reconocemos que es difícil
lograr emprendimientos asociativos por muchos factores, pero también
reconocemos que en el mundo en que nos movemos actualmente, resulta
imprescindible tratar de intentarlo pues nos va la vida en ello. No
esperemos las crisis para reaccionar, adelantémonos a los acontecimientos
que se nos avecinan, para capitalizarlos en beneficio de todos.
La idea de los Hoteles para terneros
no pretende ser más que una colaboración para visualizar
un camino posible de integración, dentro de tantos que deberemos
transitar.
Vemos con satisfacción que en
muchas otras zonas del país las gremiales locales tomaron con
calor el tema y junto al Plan y al MGAP consolidaron sus propios centros
de recría.
Así es que hoy están funcionando
también Hoteles para terneros en : Baltasar Brum, Colonia Artigas,
Valentín, Guichón y Paso de los Toros, nucleando entre
ellos varios miles de terneros.
La semilla ha sido sembrada, solo falta
que germine y seamos capaces de cultivar y capitalizar sus resultados.