Ing.Agr. Daniel Alves
Técnico Cooperativa CALOL
¿QUE ES LA COLZA -
CANOLA O COLZA 00?
La colza es una oleaginosa de invierno
que pertenece a la familia de las crucíferas. Las dos especies
cultivadas como COLZA son Brassica napus sp oleifera y Brassica campestris.
Las variedades comerciales surgen del
mejoramiento genético de estas especies silvestres.
El alto valor del grano de colza ,
similar al de girasol, radica en la calidad del aceite comestible
que produce siendo éste muy estable y de bajo contenido de
ácidos grasos saturados (de los aceites vegetales el más
bajo: 6% ) , también la harina que surge como subproducto para
alimentos animales es de muy buena calidad y alto contenido proteico.
Su nombre CANOLA significa la contracción
de Canadian Oíl Low Acid. Las nuevas variedades de CANOLA o
COLZA OO tienen la cualidad de producir aceite con bajo contenido
de ácido erúcico y subproductos de extracción
con bajo tenor de glucosinolatos .
El ácido erúcico limitaba
la utilización del aceite para la alimentación humana
y los glucosinolatos en los subproductos afectaban la palatabilidad
y digestibilidad de la harina.
¿QUE MERCADO TIENE?
Es un cultivo ampliamente difundido
a nivel mundial, siendo el cuarto cultivo oleaginoso de importancia
económica mundial. El principal productor y exportador de este
cultivo es Canadá.
El mercado de mayor demanda de aceite
es el de los países con economías desarrolladas con
alto nivel económico y cultural, ya que con la difusión
de las ventajas de las dietas con bajos contenidos de ácidos
grasos saturados, el aceite de colza presenta grandes ventajas frente
a otros y resulta de mayor aceptación.
En el Uruguay la experiencia a nivel
comercial la ha realizado la Central Cooperativa de Granos (CCG) con
planes pilotos iniciados en la década del 90. A través
de esta experiencia se pudo constatar el potencial del cultivo ( rendimientos
de 3000 Kg./ha ) y rendimientos de aceite superiores al 40 %.
Actualmente la Central Cooperativa
de Granos está promocionando el cultivo y para esta zafra se
proyecta un área de siembra de 1800 hás.
¿PORQUE UN CULTIVO
ALTERNATIVO?
Una de las razones de porqué
la colza es una nueva alternativa al cultivo de Trigo es porque su
producción es muy sencilla, se realiza con los mismos implementos
que requiere el cultivo de trigo y se adapta muy bien al tipo de suelos
donde éste se siembra.
Presenta una muy buena adaptación
a climas templados y templados - fríos, por lo que se presenta
como una interesante opción en los esquemas de rotación
agrícola de nuestro país. Sumado a esto en sistemas
de siembra directa ( o mínimo laboreo ), se adecuaría
en forma muy buena en lo que relativo a rotaciones para minimizar
problemas de enfermedades.
Considerando que tiene un rendimiento
potencial de 3000 kg. o aún mayor, con un valor del grano superior
al del trigo y con costos de producción muy parecidos, aparece
como una alternativa de diversificación interesante, dejando
un excelente rastrojo, permitiendo encarar siembras de cultivos de
verano de segunda, en forma muy temprana (noviembre).
TECNICAS DEL CULTIVO
4.1) Elección de la
chacra
En cuanto al tipo de suelos para obtener
buenos resultados con la colza, los ideales son los francos, franco
- arcillosos, franco - arenosos, profundos y de buena permeabilidad,
es decir aquellos suelos buenos para trigo.
Resulta importante elegir chacras que tengan
baja infestación de malezas crucíferas tipo nabo y mostaza.
Permeabilidad y buen drenaje son aspectos importantes
ya que no soporta el anegamiento temporario.
4.2) Preparación del
suelo
Debe prepararse la chacra como si fuera
para trigo, es una semilla bastante chica, por lo que el suelo fino
y algo compactado es lo mejor para que la semilla tenga un buen contacto
con la humedad del suelo y germine rápidamente.
En cuanto a siembra directa no se han
realizado muchas experiencias admitiendo siembras con manejos del
suelo y rastrojos adecuados, pero no obstante con mínimo laboreo
se ha comportado en forma muy satisfactoria logrando buenos rendimientos.
4.3) Siembra
La época de siembra aconsejada
es entre mediados de mayo a julio, siendo la ideal entre el 15 de
mayo y el 15 de junio.
Se realiza con sembradoras convencionales y/o
de siembra directa con el cajón de semilla fina o gruesa, con
una densidad de siembra de entre 4 a 6 kg. / há. a una profundidad
entre los 2 y 3 cm.
Es recomendable la siembra en hileras
a 15 o 17 cm., también se puede sembrar en hileras a 30 cm.,
no habiéndose detectado ningún tipo de inconvenientes
con este sistema.
4.4) Fertilización
Es conveniente realizar análisis
de suelo a la chacra donde se va a sembrar la colza, para así
conocer exactamente el nivel de fósforo del suelo y el contenido
de materia orgánica del mismo.
La colza tiene una importante respuesta
a la fertilización tanto fosforada como nitrogenada, pero es
fundamental la fosforada y especialmente a la siembra ya que le otorga
cierta resistencia al frío. El mayor momento de demanda de
nutrientes y también de agua es durante el desarrollo del botón
floral y floración.
Como regla general se pueden usar dosis
de fertilizante similares que para trigo, aplicando el total del fósforo
a la siembra y repartiendo la fertilización nitrogenada: de
20 a 30 % a la siembra y el resto previo a la elongación.
4.5) Control de malezas
Es fundamental realizar un buen control
de malezas en forma temprana, ya que la competencia de las malezas
con el cultivo ocurre en las primeras etapas del desarrollo y en este
sentido es muy recomendable la aplicación de Trifluralina a
razón de 2 lts./há. en presiembra.
También existe la posibilidad
de realizar control químico de malezas en posemergencia ya
que existen productos selectivos para la colza, tanto para control
de malezas de hoja ancha como de gramíneas. La ventaja que
tendrían estos últimos es realizar la aplicación,
una vez conocida la existencia de malezas, regulando la dosis y el
momento de aplicación.
Los productos que pueden ser usados
en posemergencia son BANVEL, TORDON 24K, y graminicidas tales como
: H1 - SUPER, ILOXAN, VERDICT, etc.
4.6) Enfermedades y plagas
Hay una serie de enfermedades que atacan
el cultivo, pero cabe destacar que en Uruguay no se han presentado
en forma grave o limitante. Lo que se puede decir es que algunas enfermedades
que atacan el girasol y la soja, también podrían atacar
a la colza.
También es de esperar que al aumentar
la superficie cultivada se produzca una mayor difusión de las
enfermedades.
Lo mismo ha ocurrido con insectos,
es decir que no han aparecido en el país, pero la bibliografía
cita que puede ser atacada por plagas como el pulgón ceniciento,
polilla de las coles o isoca de la alfalfa, todas estas plagas pueden
ser combatidas con los mismos productos y dosis usadas para otros
cultivos.
4.7) Cosecha
La cosecha del cultivo se realiza normalmente
a mediados de noviembre. Cuando la semilla madura, las silicuas (chauchas)
se abren produciéndose la dehiscencia (pérdida de granos).
Por este motivo la cosecha es un elemento
clave en la producción del cultivo, ya que de no estar el equipo
preparado se pueden producir mermas importantes en los rendimientos.
La cosecha se puede realizar en forma directa o con hilerado, la determinación
del momento óptimo se realiza sobre la coloración de
la semilla y no sobre la planta.
Se recomienda la cosecha hilerada ya
que en la experiencia que hemos tenido ha presentado mejores resultados
y menos riesgos de pérdidas. Algunas de las ventajas de este
tipo de cosecha son : adelanto en la cosecha, empareja la madurez,
reduce el riesgo de desgrane, permite mejorar la cosecha en cultivos
enmalezados, etc.
El momento oportuno para el corte es
cuando la humedad del grano tiene 25 % - 30 % y el color del grano
comenzó a cambiar del verde al marrón.
La cosecha se puede comenzar, dependiendo del
tiempo a los 4 - 8 días del hilerado, cuando la humedad del
grano está entre 8 a 11 % .
Se deben realizar algunos ajustes a
la cosechadora para lograr mayor eficiencia y menores pérdidas
tales como: usar plataforma triguera aunque se puede reducir el número
de aspas del molinete, la velocidad de avance debería ser más
lenta que para trigo (75 %), el cilindro trabajando a 500 - 600 r.p.m.
y con una mayor abertura que para trigo, y reducir la ventilación.
COMENTARIOS FINALES
Desde 1991 en la zona de Ombúes
de Lavalle varios productores vienen sembrando el cultivo de COLZA
- CANOLA, a través de la Cooperativa CALOL bajo contrato con
Central Cooperativa de Granos.
Ha sido una alternativa más
de producción, permitiendo diversificar rubros, mejorar el
esquema de rotaciones con y sin siembra directa, apuntando a mejorar
la rentabilidad de los predios. Desde el punto de vista económico
el cultivo de colza presentó en estos años algunas ventajas
: ágil comercialización a través de CCG, precios
que han oscilado en torno a los U$S 200 / tonelada., los rendimientos
obtenidos han sido estables con variaciones dependiendo del año
entre 1.100 y 2.500 kg./há , también se hace posible
la implantación de dos cultivos por año o tres cultivos
en dos años.
Para finalizar se presenta un cuadro
de costos estimados del cultivo realizado para el predio Aguirre Hnos.
, cultivo bajo siembra directa , en la zafra 98/99.