UTILIZACIÓN
DE LA PAJA DE ARROZ EN LA ALIMENTACION ANIMAL
Ing.Agr. Danilo Bartaburu
Ing.Agr. Esteban Montes
Instituto Plan Agropecuario
1.Caracteristicas generales
de la paja de arroz.
Sobre la base de las 200 mil hás.
de cultivo de arroz realizadas en el país, con un rendimiento
promedio de 5500 kg/há. de grano y una relación grano
/ paja de 1 / 1,2 , tendríamos una producción de paja
de arroz de 6 toneladas por há. y 1200.000 toneladas totales
en el país.
Estimando un uso del 50 % de la misma,
ya que parte queda en la chacra estimando una altura de corte de 20
cms, daría para alimentar 550 mil vacunos adultos durante 5 meses
, a razón de 7 kg. de paja/cabeza/día.
El enfardado de la paja de arroz no es
sustitutivo del pastoreo del rastrojo post cosecha pues el material
a enfardar es lo qué tira la cosechadora como "cola de maquina",
material éste que no es aprovechado por los animales en un pastoreo
directo.
2.Composición y valor nutritivo
|
Heno de gramínea
|
Paja Arroz
|
Paja Cereales
|
Proteína
Cruda |
8-14
|
3.2-4.6
|
4-5
|
FDN |
60-70
|
68-83
|
73-80
|
Lignina |
2-6
|
3.2-4.4
|
7-14
|
Cenizas |
7-9
|
16-18
|
6-8
|
Digestibilidad
Mat. Orgánica
|
50-60
|
37-53
|
40-52
|
Los contenidos de minerales, son
los siguientes:
Mineral |
Contenido(%)
|
Requerimientos
|
Calcio |
3.4(1.1-5.8) |
4.3
** |
Fósforo |
1.1(0.3-4.3) |
2.4
** |
Sodio |
1.0(0.1-2.5) |
0.7
** |
Magnesio |
2.2(1.0-3.6) |
1.5
* |
Los asteriscos significan cifras
deficientes para los requerimientos de los animales.
A los efectos de lograr que un rumiante
adulto mantenga su peso, necesita una dieta con un mínimo de
un 8% de proteína bruta. La paja de arroz, tiene valores sustancialmente
menores, lo cual afecta la tasa de actividad microbiana ruminal, que
necesitan del Nitrógeno como sustrato para reproducirse y así
atacar y digerir la fibra.
Por otro lado, la paja de arroz contiene
altos valores de FDN (fibra detergente neutro) con alto contenido de
sílice, lo cual afecta negativamente la digestibilidad de la
paja y por ende el consumo animal.
La velocidad de digestión de la
paja en el rumen es tremendamente lenta, por lo cual la velocidad de
tránsito de la paja por el tracto digestivo se ve alterada, reduciendo
aún más el consumo animal. Recordemos qué el principal
responsable de la regulación del consumo en los rumiantes es
la regulación física (llenado/vaciado).
Por otro lado, la paja de arroz es sumamente
deficiente en los macrominerales (calcio, fósforo, sodio) y especialmente
en vitamina A.
Una vieja fórmula, para
ser usada a nivel de campo, para estimar el consumo potencial de un animal
a partir de un alimento, es la siguiente:
Consumo animal (% del peso vivo)= 120
/ %FDN
Si aplicamos éste criterio para
el caso de la paja de arroz, nos daría qué el consumo
animal andaría entre un 1.4 – 1.7 % del peso vivo. Las variaciones
se deben a la variabilidad de las diferentes pajas de arroz, según
variedades, etc.
Concordante con lo anterior, se mostró
información, en la cual novillos de 200 kg. alimentados únicamente
con paja de arroz, consumiendo un 1.8 % de su peso vivo, perdían
120 gramos diarios de peso.
Resumiendo, la paja posee:
- Baja proteína
- Alta fibra
- Alto sílice
- Baja digestibilidad
- Bajo minerales y vit. A
Por tanto, queda claro qué debido
a las características qué posee la paja, la misma no es
suficiente para asegurar el mantenimiento de animales.
3. Alternativas para mejorar
el valor nutritivo de la paja.
El valor nutritivo de la misma podrá
ser mejorada de diversas maneras, a saber:
- Suplementación correctiva
- Tratamientos físicos y mecánicos.
- Tratamientos químicos.
Nos referiremos a aquéllos aspectos
qué consideramos de mayor viabilidad en nuestro país, qué
son la suplementación correctiva y el tratamiento de la paja con
urea.
3.1 Suplementación correctiva:
El objetivo es corregir el contenido
de proteína, minerales y vitamina A.
La suplementación de vaquillonas
consumiendo paja de arroz, con 1-1,2 kg. diarios de un suplemento proteico
con un 40 % de proteína, permitió ganancias de peso de
0,8 kg/cabeza/día. El lote testigo, sin suplementar perdía
0,2 kg/cabeza/día.
Por tanto, queda claro las ventajas de la suplementación
proteica en obtener sustanciales mejoras en la perfomance animal. Dicha
suplementación debería ser realizada preferentemente con
expeller de soja, pero también el expeller de girasol, puede
ser usado. El expeller de girasol posee menor calidad (mas fibra y menos
proteína) que el expeller de soja pero la unidad de proteína
es más barata.
3.2 Tratamientos físicos-mecánicos:
En este sentido, nos referimos a la posibilidad
de moler/picar la paja de arroz, como forma de aumentar el área
de exposición y así facilitar el acceso de los microorganismos
ruminales a el ataque de la fibra. Esta claro, que esto encarece el
alimento e introduce complejidades prácticas. Lo vemos más
posible de realizar en establecimientos lecheros y/o invernadores intensivos.
3.3.Tratamientos con urea (amonificación):
Este tratamiento tiene como objetivo
degradar la estructura de la fibra y aportar nitrógeno.
Se recomiendan las siguientes dosis:
Cada 100 kg. de paja de arroz o cereales
4-5 kg. de urea disuelta en 20-40 lts. de agua.
Con posterioridad a este tratamiento,
los fardos deberán estar tapados durante 20-30 días.
Los resultados obtenidos de estos tratamientos
son los siguientes:
- La proteína bruta aumentó
de un 4 a un 8%.
- La digestibilidad de la materia seca
aumentó un 27 % (pasó de 45 a 57 % de digestibilidad).
- El consumo de mat. seca aumentó
un 34 %.
- El consumo de energía digestible
aumentó un 73 %.
- El amonio inhibe el desarrollo de
hongos.
Referido a la parte operativa de la aplicación,
es posible imaginarse 2 modalidades. Una de ellas es realizar la aplicación
del agua con urea sobre la andana o gavilla del material a enfardar. La
otra forma sería montar sobre el 3 puntos del tractor o sobre la
parte delantera, un equipo pulverizadora/asperjador con picos qué
apliquen sobre el cabezal recolector de la enfardadora.
3.4. Costos:
Concepto
|
Costo/rollo
U$S
|
U$S /tt. de fardo cubiertos
|
Sin urea
|
Con urea
|
Enfardado
(rollo 350 kg.) |
6.50
|
18.6
|
16.5
|
Acarreo |
0.60
|
1.7
|
1.5
|
Nylon |
1.84
|
4.1
|
3.6
|
Urea |
3.20
|
0
|
8.1
|
Tratamiento |
0.50
|
0
|
1.3
|
Perdidas
% |
|
6
|
6
|
Costo
total U$S/tt. |
|
25.8
|
33
|
Valor
nutritivo |
|
|
|
Proteína
% |
|
4
|
9
|
Energía
Digestible
(Mcal/kg. M.S.) |
|
1.8
|
2.2
|
U$S/
tt. M.S |
|
30.3
|
42.3
|
U$S
/ tt. Proteína Bruta |
|
725
|
457
|
U$S/Mcal
de Energía Dig. |
|
16.8
|
19.2
|
Como se observa en el anterior
cuadro, el tratamiento de los fardos cubiertos con urea si bien provoca
un encarecimiento de la tonelada de materia seca, generará una
mejora importante en el valor nutritivo de la misma, provocando una reducción
en los costos por tonelada de proteína.
En caso de manejar fardos convencionales,
es decir sin tapar, considerando un costo aproximado de U$S 9 por fardo
o sea aproximadamente U$S 30 la tonelada de fardos, le agregamos los
posibles costos de flete. En este caso se considera la posibilidad de
acarreo de fardos de paja de arroz hacia áreas alejadas de los
lugares donde son elaborados.
Se considera un flete de U$S 1,70/km
para fletes de menos de 150 km y U$S 1/km en fletes de más de
150 km.
De esta forma quedaría:
Kms
|
U$S/ fardo
|
U$S/tonelada
|
50
|
11.13
|
37
|
100
|
13.25
|
44
|
200
|
14.00
|
47
|
300
|
24.00
|
55
|
400
|
29.00
|
63
|
4. Algunas consideraciones
sobre la operativa del enfardado de la paja de arroz
Sin dudas qué la operativa de
enfardado de paja de arroz posee características especiales qué
hacen marcar una diferencia importante con otras operativas de enfardado.
Entendemos qué las 2 características
del rastrojo de arroz que definen esto como una "operativa especial"
son el microrrelieve generado por las taipas, y el contenido de humedad
del suelo.
En primer lugar, el microrrelieve generado
por las taipas configura una situación insalvable, para lo cual
se recomiendan algunas acciones:
Cambiar el rodado de la enfardadora,
colocando uno mayor.
Trabajar con el pick-up recolector
lo más levantado posible
Colocar patines al pick-up recolector
a los efectos qué los mismos hagan tope en las taipas, evitando
así las roturas de los pinchos del recolector.
Construir pasajes por las taipas
para facilitar el retiro de los fardos
La paja de arroz eliminado por el sacapaja
de la cosechadora queda montada sobre los tallos de la planta de arroz,
a una altura de 20-30 cm por lo cual no tiene contacto directo con el
suelo, siendo desde ese punto de vista una situación inmejorable
pues permite la ventilación de la gavilla o andana. Sin embargo,
deberá enfardarse entre los 2 primeros días después
de la cosecha para evitar qué con motivo de vientos o lluvias,
se caiga al suelo, transformándose así en material perdido.
Con respecto al contenido de humedad,
es clara la necesidad de qué el productor qué planifique
enfardar la paja, deberá drenar la chacra con debida antelación
a los efectos de cosechar en seco. Sin embargo, en caso de ocurrir lluvias,
la tarea de enfardado se altera de manera importante, teniendo qué
dejar áreas sin enfardar. En todos los casos se recomienda trabajar
con tractores traccionados, de 80 HP o más de potencia.
Se estima la posibilidad de enfardar
entre 25 y 30 Hás. al día.
Dado qué en general el rollo luego
de confeccionado queda apoyado sobre el terreno, es recomendable extraerlo
rápidamente de la chacra hacia lugares altos y secos.
El metro cúbico de fardo de paja
de arroz, pesa aproximadamente 200-220 kg, por lo qué de acuerdo
a las medidas de los diferentes rollos, será el peso final del
fardo.
Diámetro del rollo
en metros
|
Metros Cúbicos
|
Peso del rollo en kilos
|
0,9
|
0,76
|
150 –170
|
1,2
|
1,36
|
270-300
|
1,4
|
2,1
|
420-460
|
5. Consideraciones finales
La paja de arroz constituye un residuo
de cosecha de alto volumen que no debería ser desperdiciado,
especialmente en situaciones de déficit forrajero como los actuales.
Las características de la misma
hacen que como alimento para rumiantes, sea de baja calidad y desbalanceado,
por lo qué animales de 2 años alimentados únicamente
en base a paja de arroz, pierden aproximadamente 130 gramos diarios.
Las soluciones para mejorar su uso pasan
por complementar la dieta con suplementos correctivos o realizar tratamientos
de la paja.
La suplementación deberá
ser realizada con fuentes proteicas, con lo cual se logra mejorar sustancialmente
la dieta de los animales y su comportamiento productivo.
La suplementación mineral también
resulta fundamental y por tanto debe ser encarada.
El tratamiento de la paja de arroz con
urea, resulta en mejorar el contenido proteico y la digestibilidad de
la misma, mejorando también así la producción animal
resultante, siendo viable económicamente.
Las tareas de enfardado de la paja de
arroz, posee características especiales qué la transforman
en una tarea más compleja y costosa de lo normal.
Este artículo
está basado en la información suministrada por los Ingenieros
Ruy Orcasberro y Ramiro Noya. en una jornada sobre "Utilización
y posibilidades de la paja de arroz" llevada a cabo en la ciudad de Artigas.
.
|