Algunas Consideraciones en la Utilización
de Verdeos de Invierno pos Seca - Parte
1: Elevados Niveles de Nitratos en Planta
Ing. Agr. Yamandú M. Acosta
(MSc)
Programa Nacional de Lechería
INIA La Estanzuela
1. Marco General
Una de las consecuencias más visibles
de la seca en que estamos inmersos es la ostensible pérdida de
pasturas pluri anuales y, con la excepción de la alfalfa en algunos
pocos lugares, la muy notoria pérdida del componente leguminosas
de nuestras pasturas.
Con este marco de referencia una conclusión
surge claramente; en la mejor de las situaciones este será un
año de verdeos, de gramíneas de invierno.
Verdeos de invierno y reservas forrajeras,
desde henos de pajas de cereales a ensilajes de cultivos de verano serán
nuestros recursos forrajeros dominantes por varios meses más.
Otro hecho casi sin excepciones será
la anormalmente alta disponibilidad de fuentes nitrogenadas en los suelos
de esas áreas afectadas por la seca.
Este escenario nos mueve a hacer
algunas consideraciones que puedan resultar de interés particularmente
para productores lecheros, que se encuentren en esta situación.
Las mismas se refieren a la posible presencia de altos niveles de nitrógeno
en forma de nitratos (NO3-N) en planta y a los limitados aportes
de calcio (Ca) y eventualmente de magnesio (Mg) que normalmente hacen
los verdeos de invierno.
2. Nitratos en Planta y Potencial
de Intoxicación en Rumiantes
El nitrógeno en forma de nitratos
es un componente normal y de importancia en el metabolismo de las plantas
mayores, particularmente en cultivos de secano. En la mayoría
de los casos es uno de los factores más frecuentemente limitante
para el crecimiento vegetal, y en condiciones normales es asimilado
tan rápidamente que su concentración en los tejidos vegetales
es mínima.
3. Nitratos en Planta
La acumulación de nitratos en
planta es en general el resultado de un desbalance entre la tasa de
absorción y la de asimilación, resultado de uno o varios
factores de origen interno o externo al vegetal, pero en general sin
consecuencias deletéreas para el mismo.
Es notorio que hay diferencias entre
especies y algunas malezas típicas de pasturas, como por ejemplo
varias especies de amarantus, la borraja, varios pánicum,
etc. tienden a tener tenores de nitratos altos. También se sabe
que a igualdad de otras condiciones, los tallos tienden a acumular más
nitratos que las hojas, y estas más que las estructuras florales.
A su vez las bases de los tallos tienden a acumular niveles más
altos que las partes altas. También las acumulaciones tienden
a ser mayores en las partes viejas que en el tejido más joven,
esto probablemente asociado a tasas metabólicas diferentes en
la utilización del nutriente.
En general entre las condiciones
externas a los vegetales que predisponen a altas acumulaciones de nitratos
se encuentran la fertilización nitrogenada, y las que resultan
de un desarreglo entre la tasa de suministro de la fuente nitrogenada
y la tasa de crecimiento vegetal. Para este caso resulta un buen ejemplo
una situación de seca, donde se encuentra aumentada la tasa de
mineralización del suelo, resultando en un elevado suministro de
fuentes nitrogenadas y una fuerte restricción al crecimiento por
escasez de agua. De hecho la mayor parte de los casos de acumulaciones
elevadas de nitratos en plantas están asociadas a restricciones
en el suministro de agua, es decir sequías.
Otros factores relacionados a los forrajes
conservados serían el tipo de reserva y el manipuleo de la misma.
Procesos de henificación y manejo del material henificado que
tiendan a perder hoja y aumentar la proporción de tallo en el
material cosechado tenderán a aumentar el nivel medio de nitratos
de la reserva. El proceso de ensilado, proceso anaeróbico y altamente
reductor tiende a reducir el nivel de nitratos y en la gran mayoría
de los casos a eliminarlo. No obstante en el proceso de reducción
de nitratos a amonio, se producen compuestos de nitrógeno, mayoritariamente
óxidos de nitrógeno, generalmente en estado gaseoso y
con fuerte tendencia a escapar del ensilaje como gases, con alto potencial
tóxico como el óxido nítrico, el que aparece primero
con un pico en el entorno de las 30 horas luego de confeccionado el
ensilaje, el óxido nitroso con un pico de aparición aproximado
a las 50 horas pos ensilado.
4. Intoxicación
de Rumiantes por Nitratos
En realidad el ion nitrato (NO3)
por si mismo resulta de baja toxicidad para los animales, que lo pueden
eliminar vía orina sin complicaciones mayores. En general lo
que conocemos como "intoxicación por nitratos" es en realidad
"intoxicación por nitritos", (NO2) resultado
del proceso de reducción del ion nitrato en el tracto gastro
intestinal.
Este ion nitrito, es sí capaz
de oxidar el ion hierro ferroso del pigmento rojo de la sangre, la hemoglobina,
a férrico, produciendo meta hemoglobina, pigmento que le da el
color amarronado a la sangre de los animales intoxicados, pigmento que
a diferencia de la hemoglobina es incapaz de transportar oxígeno
al tejido animal, produciendo los conocidos síntomas de intoxicación.
En este sentido se debe mencionar que
los rumiantes resultan particularmente susceptibles a la intoxicación
por nitratos, ya que por un lado el ion nitrato "debe" pasar primero
por el compartimiento ruminal donde rápidamente se inicia el
proceso de reducción, y donde uno de los sub productos de esta
actividad son los nitritos.
En este proceso uno de los pasos metabólicos
más rápidos es de nitrato a nitrito y uno de los más
lentos es el conjunto de reacciones que llevan de nitrito a amonio (NH4),
todo lo que resulta en una fuerte tendencia a acumular nitritos, los
que escapan al sistema circulatorio e intoxican la sangre. Niveles de
metahemoglobina superiores al 65% de la hemoglobina total pueden causar
la muerte del animal por asfixia.
5. Sintomatología
Los animales afectados presentan dificultades
para respirar (respiración rápida y laboriosa), incoordinación,
temblores, orinan con frecuencia (los nitratos son un poderoso diurético),
y las mucosas presentan un color grisáceo pardusco.
En casos de intoxicación severa
los animales caen y suelen morir entre 1 y 4 horas de comenzados los
síntomas.
Es muy característico el color
marrón achocolatado de la sangre de los animales muertos, así
como las pequeñas hemorragias o puntillado hemorrágico
en corazón, el edema de pulmón y la presencia de material
espumoso en tráquea.
Una diferencia notoria con la intoxicación
con ácido ciánico o prúsico es el color rojo fuerte
o rojo cereza de la sangre de los animales intoxicados con éste
tóxico, en contraste con el color marrón achocolatado
de la sangre de los animales intoxicados con nitritos.
6. Tratamiento
Se recomienda siempre recurrir a la asistencia
de un profesional veterinario. En general el tratamiento curativo recomienda
el uso de 1 a 2 mg/kg de peso vivo de azul de metileno en solución
al 1% por vía intravenosa lenta, o solución de hiposulfito
de sodio (solución 2 de anti ciánico) por vía intravenosa
lenta.
7. Prevención
Algunas medidas posibles incluyen el
esforzarse por identificar pasturas potencialmente tóxicas, para
evitarlas con animales hambrientos, propensos a altos consumos de forraje
en períodos cortos.
Usar pasturas potencialmente problemáticas,
inmediatamente luego de una ingesta de alimentos ricos en carbohidratos
no estructurales como maíz, sorgo, cebada, trigo, etc. del orden
de los 3 kg/animal.
Luego de fertilizaciones nitrogenadas,
evitar el pastoreo de estas áreas por 2 a 3 semanas.
En la eventualidad de utilizar altas
dosis de fertilización nitrogenada, evaluar la posibilidad de
fraccionar la dosis total en varias aplicaciones.
8. Niveles de Toxicidad
Como es de suponer, existe una amplia
variación entre individuos en tolerancia a la ingesta de nitratos.
Animales bien alimentados y recibiendo cantidades importantes de concentrados
tienden a ser más tolerantes, aunque niveles elevados de proteína
en la dieta con alta proporción de fracciones degradables en
rumen disminuyen esa tolerancia.
Si bien hay también alguna diferencia
entre autores en establecer los niveles de toxicidad a la presencia
de nitratos, se tiende a aceptar que niveles de 1,5% o mayores de nitratos
expresados como nitrato de potasio (KNO3) en la materia seca
de tejido vegetal resultan potencialmente tóxicos.
Se entiende también que la dosis
letal mínima (DLM) es de 55 g de KNO3 por cada 100
kg de peso vivo y la dosis letal media, la dosis con que el 50% de los
animales moriría (DL50) es de 110 g de KNO3 cada 100
kg de peso vivo animal.
Tabla 1. Contenido de nitratos
en tejido vegetal y toxicidad esperada en rumiantes.
|
Nitratos como
|
Peso Vivo
|
% de KNO3 en MS
|
kg
|
DLM
|
DL50
|
100
|
1.5
|
3.0
|
200
|
1.8
|
3.6
|
350
|
2.1
|
4.2
|
450
|
2.4
|
4.8
|
550
|
2.6
|
5.2
|
9. Servicios de Análisis
Hoy se dispone de varios servicios de
laboratorio que pueden determinar el nivel de nitratos en forraje sospechoso,
mediante una técnica relativamente sencilla y rápida (48
horas de rutina), basados en la utilización de un electrodo selectivo
de iones.
En el caso de INIA La Estanzuela el servicio
está disponible en el Laboratorio de Nutrición Animal,
en INIA La Estanzuela, en Ruta 50 km 11 (Colonia), teléfonos
(0520) 4411/12/13.
|