en un sistema de cría asociativo Ing. Agr. Julio Perrachon
El Sr. Hugo Bergalli y su familia
tienen a su cargo el manejo de un sistema de producción asociativo
consistente en la crianza de terneras de tambo. Antecedentes Sus comienzos se remontan a 1992, con
la idea de algunos tamberos y del asesor Juan Méndez de retirar
los terneros de los tambos, intentando mejorar su crianza y resolviendo
entre otras cosas los problemas de mortandad. "El 1er. año comenzamos en 10 hás. con 150 terneros de 4 productores de la zona, más tarde se incorporaron 2 productores más hasta llegar al día de hoy, en que manejamos 700 terneros al año en un área de 30 has." En este momento integran este emprendimiento
6 productores en carácter de socios y otros 2 productores a los
que se les presta el servicio. El manejo de terneros.... "Arrancamos en forma muy artesanal
ordeñando vacas, pero al poco tiempo nos dimos cuenta que se
requería de un servicio más eficiente, más profesional.
Nuestro objetivo es lograr buenas ganancias
de peso lo que posibilita que el productor esté en condiciones
de inseminar su vaquillona entre los 15 y 18 meses de edad."
Este sistema de cría se puede
dividir en dos etapas, cría a estaca y a corral
ETAPA I: A ESTACA Los terneros ingresan al sistema con
7 días de vida, el calostro es de vital importancia para el ternero,
por lo tanto los encargados de cada tambo se aseguran que sus terneros
consuman suficiente calostro y desinfectan ombligo antes de enviarlos
a la guachera. Durante el periodo en la estaca la
ganancia de peso alcanzada es de 400 gr./día promedio.
ETAPA II: A CORRAL Luego de transcurridas esas primeras
semanas en las estacas, los terneros pasan a mangas con el solo fin
de acostumbrarlos a estar sueltos. Durante este período, que
no es superior a la semana, se desparasitan, se pesan y se arman grupos
de 20 – 25 animales los cuales pasarán a los corrales definitivos.
Una vez por mes entran a las mangas se pesan, y se vuelven a formar grupos lo más homogéneos posible. La superficie dedicada exclusivamente
a la cría es de apenas 8 has (potreros destinados a mantener
los terneros en estaca, área de corrales, etc.) el resto del
predio (22 has.) es utilizada para obtener alimento para el sistema
: grano de maíz y fardos de alfalfa. SANIDAD El tema sanidad es de gran importancia pues al manejarse categorías muy sensibles debe encararse con mucho cuidado, aquí radica también una de las claves para mantener bajos niveles de mortandad. El manejo sanitario más corriente es: Salmonela no se realiza un manejo preventivo,
sino que se hace un trabajo individual, "hoy convivimos con ella".
El establecimiento es asistido por un
Medico Veterinario "Lo importante es conocer los
síntomas, tratarlos a tiempo y el manejo" INFRAESTRUCTURA Es importante destacar la baja inversión
que existe en capital fijo, por ejemplo las inversiones más grandes
son la mezcladora de sustituto y un silo para grano; lo demás
son estacas, baldes, electrificador, alambre, aisladores, comederos
de madera, algunos medios tanques como bebederos y un carro con caballo
para repartir el alimento y el agua a los terneros. ¿COMO TRABAJA LA SOCIEDAD? El grupo se reúne mensualmente,
para discutir algún tema o tomar alguna resolución. Es
importante destacar que los productores que integran este emprendimiento
son integrantes de diferentes grupos de productores. La capacitación en este emprendimiento es uno de los pilares para el buen funcionamiento y crecimiento de la empresa: "todos hemos ido aprendiendo". "Estamos convencidos que esto funciona y si bien siempre estamos abiertos a cosas nuevas, mantenemos muy claros los objetivos del sistema" Entre los puntos que merecen destacarse de esta novedosa experiencia rescatamos :
|