HABLAMOS DE INVERNADA
...
Ing.Agr. Raúl Gómez Miller
Instituto Plan Agropecuario
...con Henry Volpe durante
una gira por su establecimiento realizada en el último Curso
de invernadores organizado por el Plan Agropecuario. En la ocasión
empezamos dialogando sobre como está planteado su sistema de
producción...
" La mía es una explotación
agrícola-ganadera de 846 Hás., 700 de ellas arrendadas.
Es que uno de los objetivos ha sido siempre aumentar el área
de trabajo,eso nos ha llevado a que hoy ocupemos además del campo
que hemos trabajado desde siempre en Colonia Larrañaga, cerca
de Cardona, 600 Hás. incorporadas hace relativamente poco tiempo
en el departamento de Flores.
Originalmente eramos bastante agricultores sembrando
trigo, cebada, sorgo y girasol porque para un productor chico entendiamos
que la forma de crecer era a través de la agricultura. Luego
fuimos aumentando el área de semilla fina que llegó a
convertirse en un rubro muy importante y fue el nacimiento de la invernada
para el aprovechamiento de esa área empraderada que iba creciendo.
Para mantener un equilibrio adecuado en el uso
del suelo y una buena diversificación de rubros nos manejamos
con una rotación bastante ajustada.
Roturamos las praderas que ya se han envejecido
para hacer un cultivo de verano que puede ser maíz para silo
o sorgo forrajero, luego se implanta un verdeo invernal ya sea avena
o raigrás para continuar con 2 o 3 años de cultivos agrícolas,
volviendo a la etapa de pasturas con la siembra de una pradera asociada
a trigo o raigrás."
¿Como se manejan esas
praderas ?
" Tratamos de ser cuidadosos en su manejo.
Las pasturas se ensilan en la primavera de su primer año para
limpiarlas. Luego se continua con la política de mantenerlas
limpias de malezas a través de cortes con rotativa o aplicación
de herbicida en primavera y otoño. Eso nos permite lograr una
buena productividad y tener la posibilidad de conseguir buenas cosechas
de semilla."
¿Cuales son las mezclas
más usadas ?
" En una primera etapa usamos lotus y
trébol rojo, después se incorporó la festuca para
solucionar problemas de meteorismo. El lotus se ha ido dejando un poco
porque en nuestro caso comprobamos que no nos respondía al plantar
lotus sobre lotus; por lo tanto ahora lo estamos sembrando solo como
accesorio en praderas que no se van a cosechar.
Actualmente la siembra tipo es con trébol
rojo, trébol blanco y festuca. La alfalfa también se ha
incorporado con excelente resultado desde hace 2 años en los
campos más agrícolas, y últimamente hemos sembrado
dactylis buscando una mayor calidad en las gramíneas de la mezcla."
¿Cual es el sistema de
laboreo?
" La roturación de las praderas
viejas se hace siempre con laboreo convencional para tener una buena
implantación del cultivo cabeza de rotación y luego las
siembras siguientes se hacen en directa.
Experimentamos que la siembra directa no es lo
más aconsejable en campos muy pisoteados o duros por eso arrancamos
con movimiento de tierra.
La directa anda muy bien en buenos rastrojos, nos
ayuda a conseguir siembras rápidas, sin perder humedad en el
caso de los cultivos de verano y adelantando la siembra en los cultivos
de invierno al no haber tanto problema de exceso de humedad. Eso nos
ha permitido respetar la época de siembra que entendemos es fundamental
para lograr buenos rendimientos.
La siembra directa también resulta muy útil
para intersembrar praderas que han perdido plantas o están dando
problemas de meteorismo. En ese caso se les agrega avena o raigrás;
se aplica glifosato en bajas dosis ( 1 ½ lts./Há.) en
febrero para controlar malezas y se siembra cuando hay buena humedad
en el suelo."
¿Como es el sistema de
invernada?
" Se manejan 3 lotes de ganado de acuerdo
al tamaño y edad. En función de eso se adecua la dieta
que reciben.
El primer lote está formado por los terneros
de entre 100 y 200 Kgs. recién entrados al establecimiento. Durante
el invierno tienen acceso a unas pocas horas de pradera y se les da
1 ½ Kgs. de silo de grano húmedo de sorgo y silo de pradera,
yo diría que el silo en esta época es casi un 70 % de
la dieta. Además se les agrega sal y urea si concluimos que es
necesario mejorar el porcentaje de proteína.
El lote 2 es el intermedio, lo forman los animales
con un peso de entre 200 y 350 Kgs. Reciben pradera y silo en la misma
proporción que el lote de terneros solo que en mayor cantidad
en función de su tamaño. Actualmente están comiendo
un silo de trigo y alfalfa, también se les proporciona urea y
sal.
Por último el lote 3 es el de punta. Ahora
en pleno invierno están comiendo 22 kgs. de silo de maíz
por día y por cabeza, 3 kgs. de grano húmedo y urea para
balancear la dieta. Solo el 30% del consumo invernal viene del pastoreo
de la pradera y creemos que en esta época el forraje verde no
es tan imprescindible porque el ganado no está apurado por entrar
a la pradera; en cambio si se apura cuando el vagón forrajero
que trae el silo entra al potrero.
El silo se saca con una pala cargadora y se echa
al vagón forrajero. Se llena hasta la mitad del vagón
agregando luego las paladas necesarias de grano húmedo de sorgo,
la sal y la urea en caso de que esta se necesite. Por último
se completa el vagón hasta arriba con silo de maíz, de
esa manera se consigue una buena mezcla.
Se distribuye con el vagón forrajero debajo
del hilo del alambrado eléctrico con muy poco desperdicio. De
esta forma solucionamos el tema de la mano de obra ya que no se requiere
mucho tiempo para darle de comer a los animales al no tener que estar
cambiando de lugar los comederos.
Esta forma de trabajo nos cambió la vida
porque nos permite distribuír exactamente la comida que queremos
a cada lote teniendo un aprovechamiento mucho mayor de las reservas
forrajeras y de la pastura y manteniendo muy buenas ganancias de peso
aun durante el invierno."
¿Cual es la raza usada
en la invernada?
"Prácticamente trabajamos solo
con novillos Holando. En una época invernaba vaquillonas pero
los problemas de mercado y precios que tenían me llevaron a que
me dedicara solo a novillos. En
lo que refiere a la raza empecé comprando terneros en los tambos
de la zona y continué con esa línea porque me ha ido bien.
Trabajé también con razas de carne
e incluso hice varias pruebas de campo caravaneando lotes de razas de
carne y lotes de novillos Holando pesándolos periódicamente,
y la conclusión a la que llegué es que la eficiencia de
conversión era la misma. Por eso a pesar de haber recibido varias
veces sugerencias para orientarme hacia ganados de razas de carne yo
sigo creyendo que en mi caso el Holando es más conveniente. En
esta zona la compra se me facilita porque le compro terneros a tamberos
conocidos. Además aunque el precio del kg.del animal gordo es
más bajo que para un novillo de raza de carne siempre el precio
de la reposición me resulta más barato,es decir que en
todos los casos trabajo con una relación flaco/gordo favorable.
El Holando tiene para mi otra serie de ventajas:
se les puede meter más kilos, tienen menos problemas de meteorismo,
tienen un mejor acostumbramiento al alambrado eléctrico y más
fácil adaptación a las dietas con silo y granos.
La única precaución es darles bien
de comer para sacar animales nuevos después no hay ningun problema"
Buen aprovechamiento de las pasturas con una rotación
ajustada, una dieta balanceada con importante uso de reservas forrajeras
y una distribución que asegura la máxima utilización
y el manejo en la invernada de una raza con la que siempre consigue
una relación de precios favorable parecen ser las claves para
un sistema de invernada que funciona de manera muy aceitada. Para corroborarlo
repasamos algunas cifras del último ejercicio.
Area total |
846 Hás.
|
Area de pastoreo |
455 Hás.
|
% mejorado |
63 %
|
Reservas forrajeras |
|
Silo de maíz |
500 tt.
|
Silo de pradera |
600 tt.
|
Silo grano húmedo |
87 tt.
|
Fardos redondos |
584
|
Reservas por cabeza |
|
Silo |
2.000 kgs
|
Fardos redondos |
1
|
Dotación |
1,2 UG / Há.pastoreo
|
Producción de carne |
309 kgs./Há.pastoreo
|
Ganancia diaria |
680 gramos /cabeza
|
Relación insumo/producto |
0.70
|
Nos quedamos con la última reflexión
de Henry
"Considerando el mal momento de precios con valores
deprimidos creo que la salida principal pasa por producir más
por Há.; el tema en mi caso no es tanto bajar costos sino tenerlos
bajo control, costos bien medidos y cuantificados. La apuesta para mi
sigue siendo aumentar los kgs.producidos y mejorar la calidad del producto
en espera de una recuperación del mercado"
|