Predio Piloto Lechero de Río Negro:
Las metas se alcanzaron

Luego de 5 años como predio demostrativo y habiendo estabilizado la oferta forrajera, se logró un incremento del 42% en la producción de leche por vaca masa y 88% en la productividad por ha SPL. De 66 vacas en ordeñe en 1993 se llegó a ordeñar 220 en diciembre de 1998 criando sus terneras.

Predio Piloto Lechero de Río Negro

El predio "Los Fresnos" de Juan Etchegaray en la localidad de San Javier, Dpto. de Río Negro forma parte de un programa de transferencia y validación de tecnología lechera realizado entre el INIA y la Sociedad Rural de Río Negro (SRRN) y apoyado por una Comisión Ejecutora integrada por 13 Instituciones de la zona:

INIA, LA ESTANZUELA
CLALDY

CADYL

Asociación de Productores Lecheros de Río Negro (APLRN)

CALPA

CENTRO AGRONOMICO de RIO NEGRO

CENTRO MEDICO VETERINARIO de RIO NEGRO

IMRN

PLAN AGROPECUARIO

FACULTAD DE AGRONOMIA

FACULTAD DE VETERINARIA (EEMAC)

UEDY

SRRN

El único recurso aportado al predio ha sido la asistencia técnica (tres jornadas por mes), por las Instituciones participantes: CLALDY, CADYL, APLRN y CALPA.

La metodología de trabajo seguida incluyó:

  • La fijación de metas y objetivos mediante la simulación.
  • La Unidad de Lechería de INIA La Estanzuela con los asesores del predio y la Cátedra de Economía Agraria de la Facultad de Agronomía, planificaron la evolución del sistema productivo estableciendo un año meta.
  • El seguimiento del predio para el control y la evaluación de los objetivos propuestos.
  • Los asesores, Ing. Agr. Gustavo Ripoll y Dr. José María Stirling (Pepe), realizan el seguimiento del predio en forma periódica y junto con el productor ajustan lo planificado. La difusión de los resultados obtenidos.
El Convenio INIA-SRRN organiza una jornada anual en la que se presentan y discuten los resultados del ejercicio correspondiente así como la evolución alcanzada, invitando a productores e instituciones de todo el país. Un Boletín con la información del predio desde sus orígenes sirve de apoyo a cada jornada.El predio es visitado por productores y técnicos de diferentes puntos del país interesados en la experiencia recogida en el establecimiento al incorporar técnicas puntuales (silo de grano húmedo, especies forrajeras utilizadas, suplementación estratégica en momentos de crisis, manejo de efluentes del tambo, control reproductivo posparto, manejo de lotes, manejo de la alimentación pre y posparto, análisis de leche para mejorar la calidad).
Características del predio -Evolución de la Superficie El incremento en el área explotada, de 155 a 244 Has de SPL, posibilitó una mejora en la recría de las vaquillonas pero significó la necesidad de un ajuste en la planificación realizada y en las inversiones previstas. En relación a ese tema Juan comenta "antes de hacer una inversión estudiamos muy bien la capacidad de repago de la empresa".

En los inicios como Predio Piloto, las vaquillonas se recriaban en campo de recría; en los dos últimos ejercicios, lo que aparece como campo de recría es pastoreo de vaquillonas preñadas en el campo de un vecino.

Rotación forrajera

En los últimos años en base a pruebas de especies en el propio predio, el 50 % de las praderas que se implantan son de alfalfa, trébol blanco y cebadilla. ( el resto se hacen con trébol blanco, trébol rojo, lotus y cebadilla). "La persistencia de esta mezcla, así como la mejora del suelo, nos está haciendo pensar en alargar un año más su vida útil ".

Juan tiene la habilidad de un buen agricultor, fruto de sus experiencias en "la chacra" antes de tener su tambo propio. Esto le permite lograr muy buenas implantaciones de cultivos y praderas, lo que se traduce en elevadas producciones de forraje de alta calidad y bajo costo. "La rotación nos ha obligado a ir limpiando los potreros de malezas (especialmente gramilla) e ir incorporando potreros sucios por chircas y monte invasor y así hemos logrado incrementar el potencial productivo del campo".

El silo de maíz ha permitido balancear la dieta y hacer un mejor uso de las pasturas, manteniendo la producción de leche en momentos de crisis forrajera como el otoño del 97, donde se mantuvieron estabuladas las vacas en ordeñe más de 2 meses.

Evolución de Resultados Físicos Luego de 5 años como predio demostrativo y habiendo estabilizado la oferta forrajera, se logró un incremento del 42% en la producción de leche por vaca masa y 88% en la productividad por ha SPL. Se ha mejorado la alimentación de las vacas buscando balancear adecuadamente las dietas, con lo que se ha conseguido un aumento de la producción por vaca masa. Esto se ha logrado con un uso moderado de ración por litro de leche obtenido, silo de maíz y silo de pradera, incorporándose en el año 97 silo de sorgo grano húmedo y en el 98 silo de maíz grano húmedo.

El manejo del rodeo en 2 lotes, según producción, permite ajustar la dieta para cada uno, contribuyendo a racionalizar la alimentación del ganado en función del ordeñe.

Manejo de la recría.

Uno de los orgullos de Juan es la recría. "La alimentación con pasturas de alta calidad, parcelas rotativas para 2 o 3 días con callejones para el agua y la suplementación en momentos de baja disponibilidad es el manejo que nos permite que siempre estén ganando peso".

Los primeros dos meses la ternera se cría a estaca y se le da un cuidadoso manejo. "La vaca se hace en la estaca", sostiene Juan.

En la etapa de Recría I son llevadas hasta los 120 Kilos (4 meses de vida) con ración. La Recría II se hace en alfalfa, logrando a los 6 meses un peso de 180-200 kilos.

Hasta la inseminación, las vaquillonas se manejan en pradera, recurriendo al silo de maíz o grano húmedo en caso de baja disponibilidad forrajera.

"La alimentación en las etapas de recría y vaquillona con pasturas de alta calidad se traduce en buenas ganancias de peso, logrando un acortamiento del recambio generacional. Esto nos permite acelerar la mejora genética y tener una categoría menos en el campo".

Manejo reproductivo

"Hemos hecho un gran avance en llevar registros y llevarlos bien". En la parte reproductiva se ha hecho un gran esfuerzo en controlar que la vaca se preñe cuando se tiene que preñar y que tenga un ternero cada 13 meses".

Uno de los aspectos a destacar del predio es la mejora genética lograda. El 100% del rodeo se insemina con semen importado, no utilizándose toro para repaso desde 1992.


La inseminación artificial comienza en mayo y se hace hasta setiembre-octubre para vaquillonas y hasta febrero para vacas en ordeñe. "El 80% de las vaquillonas se inseminan entre los 15 y 20 meses, entrando al tambo a los 27 meses en promedio, permitiendo que la mejora genética pueda verse rápidamente".

El haber retenido las vaquillonas, ha permitido refugar las vacas problema (fundamentalmente por problemas reproductivos, edad y en menor proporción por mastitis) y las de bajo potencial de producción.

Inversiones
"En cuanto a las inversiones priorizamos las que tuvieran mayor impacto en el predio y analizamos la capacidad de repago de las más grandes, como una nueva sala de ordeñe con una máquina de 12 órganos ( "todavía está pendiente"). Mientras tanto mejoramos el sistema de ordeñe colocando doble línea a la ordeñadora (4x2) lo que significó una importante disminución del tiempo de ordeñe, aunque el número total de vacas fue creciendo y el tiempo total dedicado al ordeñe se mantuvo. "
Las nuevas exigencias en calidad de leche, nos llevó a redimensionar la capacidad de frío para 8000 lts. y automatizar el lavado de los tanques.
La construcción de un tajamar estercolero fue la solución para un tambo que creció rápidamente. El pozo estercolero que estaba diseñado para recoger los efluentes de 60 vacas en ordeñe, se usa hoy para decantación. Este manejo ha permitido fertilizar orgánicamente el maíz, disminuir la contaminación y recuperar campos que estaban muy erosionados.


"Otras inversiones que tuvimos que hacer fueron: la desensiladora, la pala niveladora, el corral de espera y la caminería. El rediseño del empotreramiento con eléctricos teniendo en cuenta el suelo, topografía y utilización para pastoreo, nos permitió que el ganado pudiera llegar por callejones a cualquier parte del campo de la forma más práctica y rápida posible."

Evolución de Resultados Económicos

Los resultados económicos variaron en función del precio de la leche. Sin embargo a través de manejo se logró disminuir el costo unitario de producción en base a la incorporación de concentrado de menor costo (silo de grano húmedo) y el uso más eficiente de los recursos de producción.

Capacitación y Manejo del personal

El hecho de no vivir en el predio y la alta rotación del personal, dificultó en un principio cumplir con lo planificado.

"Al principio era duro para el personal sacar el silo a mano; eso desgasta a la gente y dificulta la estabilidad del personal. Pero de a poco vimos que con las cosas que estaban a nuestro alcance podíamos hacer que las tareas fueran menos pesadas (fabricamos una desensiladora casera que por barata e ingeniosa dio que hablar) ".

Otra de las cosas a tener en cuenta es la capacitación del productor y del personal en muchos temas. "Los mismos asesores han colaborado en entrenar al personal a llevar registros, a detectar celos, a inseminar. En mi caso la planificación me ha exigido capacitarme para poder realizar un seguimiento y ajustar con Gustavo y Pepe el plan del tambo. También hemos asistido a cursos para mejorar el manejo del personal.".

"Hay que seguir insistiendo en capacitar permanentemente al personal del tambo"

Asistencia técnica y el apoyo de un Grupo

"Ha sido fundamental contar con asesoramiento técnico. Como predio piloto hemos incorporado tecnología. La gente piensa que incorporar tecnología es invertir dinero, maquinaria; pero uno aprende que tecnología no es solo eso; es incorporar conocimiento para poder hacer más cosas con los recursos con que contamos. El resultado es que con poca cosa, sabiendo combinarlas, se puede hacer más".

"En este sentido planificar es clave, el saber a donde vamos es fundamental para cualquier empresa. La planificación te permite dar los pasos necesarios e integrarlos para llegar a donde querés, estar preparado para cambios inesperados y saber hasta donde podés invertir. La planificación de una rotación, por ejemplo, lleva su tiempo. En el campo hay que esperar, las cosas no se hacen de un día para el otro. Lo que hay que hacer es planificar y tratar de llevarlo adelante, tener fe. Así se fue haciendo. Es notable el potencial de producción que tiene hoy el campo, todos los potreros tienen hoy su rotación cumplida. Cuando empecé era impensable llegar a 220 vacas en ordeñe".

Su asesor nos comenta: Una de las razones del éxito de Juan es haber capitalizado sus vivencias como tambero en sus inicios en la Colonia El Ombú, y como chacrero en la Colonia Mayo Gutiérrez, tener claro adonde quería llegar y trabajar duro para lograrlo. Luego de 5 años de haber sido Predio Piloto Lechero de Río Negro y haber recibido productores con sistemas de producción contrastantes le preguntamos:

¿Qué ventajas tiene un Predio Demostrativo?

"Para Ofelia y para mí, el poder estar intercambiando opiniones con un equipo de técnicos muy grande y con productores de ésta y otras zonas del país ha sido altamente positivo. Por otro lado nos reconforta sentir que estamos aportando algo a la zona".

"Para el personal, el hecho que le vengan a preguntar cosas de su trabajo diario, que vengan a ver lo que ellos mismos están haciendo, los motiva y los hace sentir parte de la empresa".

"Para otros productores, poder ver aplicadas en un predio comercial nuevas tecnologías y analizar su impacto físico y económico en un tambo en marcha".

"Lo que más impacta a la gente que viene al tambo es poder observar como se levantan limitantes en forma sencilla, práctica y económica, "las pequeñas grandes cosas" que no están en los libros o no se ven en los cursos ".