This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »13
En primera instancia se presentó conceptual y operativamente el I.S. del Plan Agropecuario, por el Ing. Agr. M.Sc. Carlos Molina. El I.S. fue aplicado al día siguiente en un predio ganadero familiar. Finalmente se dis-cutió su pertinencia para la ganade-ría familiar riograndense y su posible aplicación en predios familiares de Río Grande del Sur.
En el campo, guiados por el Ing. Agr. Marcelo Pereira (IPA), los parti-cipantes aplicaron la metodología de evaluación de pastizales, destacan-do el buen manejo de la carga ani-mal que realiza el productor, quién además participa de un seguimien-to forrajero en base a un sistema de monitoreo satelital realizado por acuerdo entre el IPA y el Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) (también presentado en esta publicación)
En la tarde, luego de haber ana-lizado el campo y entrevistado al productor y su familia, se hizo una puesta en común y un análisis de las fortalezas y debilidades identifcadas en relación a la sustentabilidad del predio familiar analizado, guiada por el Ing. Agr. M.Sc Carlos Molina (IPA). Posteriormente el Ing. Agr. Este-ban Carriquiry (Alianza del Pastizal), explicó los alcances del Proyecto para desarrollar Incentivos a la Con-servación de los Pastizales Naturales y en particular las características del ICP, sus bases y fundamentos, mos-trando los resultados del piloto rea-lizado en 128 campos de la región, anticipando fórmulas para mejorar el valor del ICP que serán comentadas en un Manual de Prácticas Rurales en preparación.
El Ing. Agr. Claudio Ribeiro (EMA-TER/RS) explicó que “El ICP es un instrumento que permitirá aplicar
políticas públicas para estimular la conservación de los pastizales na-turales y los servicios ambientales que éstos prestan”. Las autoridades gaúchas evalúan su utilización como indicador de éxito en su programa de asistencia a “Pecuaristas Fami-liares”.
Finalmente, luego de un intenso intercambio en el 3er día, se resol-vió utilizar el IS con algunos ajustes necesarios (idioma, moneda, están-dares económicos/productivos, etc), explotaciones que forman parte del “Programa “Biodiversidad RS” que ejecuta EMATER.
Agradecemos muy especialmente a la familia Berruti Erramun, por ha-bernos recibido con la hospitalidad que los caracteriza, como herederos de un patrimonio cultural de altísima solidaridad.
This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »