This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »68
minución del número de productores ya comentado. También refeja las de-cisiones de los productores de ir adap-tando su producción a la demanda del consumo.
Otro factor que también incide en las reducciones de área es una mayor es-pecialización de los productores que en los últimos años han incorporado más tecnología, entre las que aparece como muy importante el empleo del riego en sus distintas formas.
Producción
La producción guarda relación con la superfcie y como ocurre con esa variable también muestra una caída importante en el período 2001 – 2012 (Gráfca 2).
A diferencia de la evolución de la superfcie la producción tiene una variación menos pronunciada, que se explica por el comportamiento de los rendimientos. En efecto, en los últimos 5 años (2008 – 2012) el pro-medio se situó en 18,6 toneladas por hectárea, lo que permitió lograr los volúmenes requeridos por la deman-da 1 y atenuar el efecto de la caída de superfcie.
Las variaciones registradas en la pro-ducción muchas veces corresponden a factores coyunturales, como por ejemplo excesos de lluvias, heladas, temperaturas extremadamente altas, sequías y otros.
Zonas de producción
Tradicionalmente podríamos decir que el cultivo es desarrollado en tres zonas 2 : Sur, Este y Norte, de acuerdo a las características productivas de las mismas.
En el Norte y aprovechando tempe-raturas más altas se pueden adelantar las siembras de primavera con poco riesgo de ser perjudicadas por las hela-das, mientras que en el Este la infuen-cia del clima fresco permite siembras tempranas para otoño, con lo cual se logra una producción de “primor”. En la zona Sur coinciden dos factores que determinan su especialización en
el rubro, uno económico –la proximi-dad del mercado- y otro agroclimático: la posibilidad de sembrar cerca de la costa, disminuyendo el riesgo de he-ladas.
La contribución a la producción de cada zona ha ido variando con el tiem-po, principalmente en los últimos años, aunque manteniéndose la zona Sur como la de mayor aporte en área y pro-ducción (Cuadro 2).
Se puede observar que hay una caí-da muy importante en el aporte de la zona Norte, de 14% a 3%, como con-secuencia del abandono del rubro por parte de los productores, principalmen-te del departamento de Tacuarembó. En el sentido inverso puede apreciarse un mayor aporte a la producción en la zona Este, la cual alcanza el 16%.
Riego
El riego ha estado presente en el cultivo desde hace varios años, utili-zándose para ello diferentes modali-
dades. La aplicación del mismo está directamente relacionada a las condi-ciones hídricas en las que tiene que desarrollarse el cultivo.
La superfcie regada por zafra depen-de de la necesidad de agua del cultivo y de la disponibilidad de la misma por parte del productor. En todos los ca-sos lo que proporciona el riego es la posibilidad de mitigar los efectos de una sequía o evitar la falta de agua en determinadas etapas de desarrollo del cultivo.
En los últimos años se han incre-mentado las inversiones en esta tec-nología y se ha registrado hasta un 84% de la superfcie sembrada cu-bierta por el riego, en alguna de sus modalidades: por surco, por aspersión o por goteo. Es de hacer notar que el sistema por goteo le brinda al produc-tor una mayor efciencia en el uso del recurso hídrico, a la vez que efectiviza su utilización, siendo el de incorpora-ción más reciente.
1. El consumo mensual de producto en fresco según la Encuesta de Hogares del INE 2006 se sitúa en el entorno de las 8,8 mil toneladas.
2. La zona Norte comprende los departamentos al norte del Río Negro, la zona Este los departamentos de Maldonado y Rocha y, la zona Sur el resto de los departamentos.
Gráfca 2. Evolución de la producción por año, según zafra y total (miles de toneladas)
Cuadro 2. Papa de otoño. Superfcie sembrada por año, según zona (en porcentaje)
2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12
Primavera 65 71 61 61 65 70 41 40 51 33 42
Otoño 76 103 76 97 83 49 66 63 63 57 67
Total 141 174 138 158 148 118 107 102 115 90 109
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
Zona 2007 2009 2010 2011 2012
Total 100 100 100 100 100 Sur 78 74 78 81 81 Este 8 14 13 13 16 Norte 14 12 9 6 3
Fuente: DIEA – MGAP
INDICADORES ECONÓMICOS
This is a SEO version of revista 146. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »