SILO
DE GRANO HÚMEDO: EXPERIENCIA EN 15 PREDIOS COMERCIALES
|
|
El Proyecto
Silo de Grano Húmedo involucró 15 predios destinándose
los materiales ensilados a la alimentación de ganado lechero, de
carne y ovinos (este último caso orientado a la producción
de corderos pesados). Se ensilaron 800 toneladas de grano con un promedio
de 27% de humedad. Ver Cuadro 3.
Cuadro 3:
Materiales Trabajados durante el Proyecto SGH
La distribución
departamental de los establecimientos se muestra en la Figura 1.
En Anexos
se describen las características de cada silo y el rendimiento
de las ensiladoras .
Cada situación ha permitido conocer mejor la técnica y adaptarla
a las propias condiciones de producción. El seguimiento de cada
uno de los casos puede dividirse en las siguientes etapas:
seguimiento de chacra (cultivo y cosecha)
proceso de ensilaje del grano húmedo
evolución del material ensilado
Seguimiento
de chacra (Cultivo y cosecha)
Durante esta primer etapa se realizó un monitoreo de los cultivos
(sorgo y maíz) que se destinarían al ensilaje de grano húmedo.
El seguimiento de la evolución del cultivo es fundamental para
manejar adecuadamente el mismo y para cosechar y ensilar en el momento
oportuno.
En años
secos, con alta evapotranspiración, el monitorear la evolución
de humedad del grano puede ser determinante, ya que el mismo puede sufrir
una rápida deshidratación. En la zafra 96/97 se llegó
a registrar una pérdida máxima de humedad del 1% por día.
Esta rápida deshidratación del grano es un inconveniente
importante a tener en cuenta, ya que el rango de humedad para realizar
un buen trabajo es acotado, entre 35 y 25%. De no contarse con una operativa
adecuadamente ajustada de cosecha y ensilado (Figura 8) puede suceder
que el cultivo pierda excesiva humedad y no pueda ser ensilado.
En uno de
los casos analizados se embolsó el grano de sorgo con 15.5% de
humedad, por no disponer en el momento oportuno de la maquinaria. En ese
caso no se registró la fermentación, comprometiéndose
la conservación y corriendo el riesgo de pérdida de calidad
del grano. Si bien las pérdidas en este caso particular no fueron
considerables, esta práctica no es aconsejable.
En contrapartida
la cosecha de materiales con una humedad excesiva (más del 35%,
por ejemplo) tampoco es recomendable, por que el trabajo se hace ineficiente,
con un bajo rendimiento de cosecha (Há/Hora), debido a la mayor
resistencia del material a ser cosechado. Esta ineficiencia puede determinar
no sólo la posibilidad de cosechar menos nutrientes por hectárea
(en caso de que el grano no esté maduro), sino también un
mayor costo de la operativa por bajo rendimiento de la cosechadora.
Para almacenar
un alimento de buena calidad y obtener un óptimo aprovechamiento
económico de los recursos (suelo, mano de obra y capital), se considera
que son fundamentales:
una adecuada planificación,
un correcto seguimiento del cultivo,
una operativa adecuada y ajustada de cosecha y ensilaje.
En caso de
que la maquinaria sea compartida, el monitoreo del cultivo es aún
más importante.
Proceso
de ensilaje de grano húmedo
El ensilaje de grano húmedo puede realizarse en silos tipo
torta, trinchera, silos verticales o silos tipo bolsa (silobag), siendo
ésta última la opción más difundida tanto
en Uruguay como en Argentina. La alternativa del silobag tiene como principal
ventaja la facilidad operativa, baja inversión relativa y buenas
condiciones de conservación.
El silobag
se realiza con una máquina (ensiladora) que efectúa el quebrado
del grano y mediante un sinfin que embute y compacta el grano en una bolsa.
La compactación se regula según el grado de frenaje de la
ensiladora y tractor: a mayor frenaje, mayor compactación y mayor
aprovechamiento de la bolsa (más kilos/metro).
Las ensiladoras presentan algunas variantes según el fabricante,
básicamente en:
- diseño
de la tolva (autocargable o no),
- rodillos
quebradores (de diámetros iguales o no),
- dientes
de los rodillos (paralelos o helicoidales).
En la Figura
9 se muestran las ensiladoras usadas en el proyecto.
En nuestro país la maquinaria disponible para el ensilaje de grano
húmedo es importada, fundamentalmente de orígen argentino,
habiendo algunas ensiladoras importadas desde E.E.U.U. y Canadá.
El rendimiento
promedio de las ensiladoras utilizadas en el proyecto fue de 15.000 Kilos
de grano (base fresca) por hora de trabajo efectivo (Kg/hora); llegándose
a un máximo de 20.000 Kg/hora. Dicho rendimiento es influenciado
tanto por la humedad del grano como por la calibración del quebrado.
Durante el ensilaje se observó que el mejor trabajo sobre el grano
y rendimiento de la ensiladora se logra con humedades entre 28 a 30%,
tanto para maíz como para sorgo. Una humedad superior al 30% enlentece
el movimiento del grano, mientras que humedades inferiores al 25% aceleran
excesivamente la caída del grano y hacen más difícil
el trabajo de los rodillos quebradores, principalmente en sorgo que es
un grano más chico y duro.
Ubicación
de Silo
El embolsado debe realizarse sobre un terreno lo más parejo y limpio
posible; buscando mejorar las condiciones para el trabajo de la ensiladora.
En caso de terrenos con desnivel, debe trabajarse en contra de la pendiente,
lo que mejorará la compactación. En la medida de lo posible
evitar una pendiente excesiva. Además debe evitarse realizar el
silobag en una zona annegable, por inconvenientes en el momento del suministro
o para evitar riesgos para la estructura.
Manejo
de la bolsa
Las bolsas de mayor difusión son las de 1,5 y 2,7 metros de
diámetro, el cual dependerá de la ensiladora empleada.
La bolsa de 1,5 metros de diámetro es la más adecuada para
silo de grano húmedo por presentar un menor frente de exposición
al aire durante el suministro. En cambio, la de 2,7 m de diámetro,
se justifica en caso de almacenar forraje o grano seco o cuando la cantidad
de grano a extraer determine un avance diario de 30 cm (cercano a una
tonelada de SGH por día).
En la Figura 10 se muestra en forma secuencial la colocación de
la bolsa, el cierre del extremo y el llenado de la bolsa, para una máquina
que usa bolsas de 2,7 metros de diámetro.
La bolsa puede ser cortada y cerrada cuando se ha almacenado el grano
deseado, permitiendo de ese modo un adecuado cierre hermético de
la estructura.
Importancia
del tamaño de partícula
El quebrado del grano se efectúa con el objetivo de mejorar
la compactación y facilitar el ataque de las bacterias fermentativas,
para de ese modo acelerar la estabilización del silo, reduciendo
pérdidas de calidad.
El grado de daño de los granos se regula mediante la calibración
de la luz entre los rodillos quebradores, por lo tanto durante el ensilaje
debe controlarse frecuentemente el trabajo de la maquinaria, mediante
el muestreo del material que ingresa a la bolsa, luego de pasar por los
rodillos (ver Figura 11).
En caso de realizar un quebrado excesivo (lo que no es aconsejable) se
enlentece el ensilaje, y pueden registrarse pérdidas difíciles
de visualizar. Dichas pérdidas pueden producirse por la formación
de masas con hongos (ver Figura 12), o por una rápida degradación
al momento de suministro.
Mientras que el pasaje de un alto porcentaje de granos enteros dificultará
el ordenamiento de las partículas y la estabilización del
medio, provocando pérdidas de valor nutritivo dentro del silo.
Evolución
del material ensilado
CONSERVACIÓN
La evolución del material dentro del silo depende de:
la humedad inicial del grano (óptimo entre 28 y 35%),
el grado de rotura del grano y su compactación,
de la conservación de la estructura, para impedir el ingreso de
aire y/o agua.
Es importante tener en cuenta las diferencias entre bolsas, ya que la
radiación solar, temperaturas extremas y la acción del agua,
son agentes que la debilitan, pudiendo llevar a la pérdida de calidad
del silo por ingreso de aire y/o agua. Al seleccionar el tipo de bolsa
debe considerarse que hay diferencias importantes en cuanto a calidad
y composición del polietileno y número de capas, lo que
se expresa en un diferente período garantizado de conservación.
Por este motivo debe considerarse por cuanto tiempo se almacenará
el grano antes de ser utilizado.
La mayoría de las roturas observadas en los silobag del proyecto
fueron causadas por animales. En el caso de que el alambrado que rodea
al silo no sujete al ganado, se puede producir el ingreso de los animales
al encierre y la perforación de la bolsa. Los peludos, zorrinos
y comadrejas perforan la bolsa a nivel del suelo y son las causas de rotura
más frecuente. La solución de los productores ha sido el
control de estas plagas a través de piedras de carburo y agua y
posterior tapado de la cueva u otros métodos de control. Los pájaros
han sido otra causa de roturas en la parte superior de la bolsa. Si los
daños son importantes se podría pensar en el uso de redes
o mallas sombra. En algunos establecimientos los perros y gatos perforaron
la bolsa al caminar por encima de la misma. Si bien en ninguno de los
casos estudiados las pérdidas fueron significativas, el impacto
visual es más importante que la pérdida real sobre la totalidad
del volúmen ensilado. Se pudo comprobar que se disminuyen las pérdidas
al utilizar bolsas gruesas (200 micrones) y revisando rutinariamente las
bolsas (reparándo las roturas con la cinta apropiada , como muestra
la Figura 13)
UTILIZACIÓN
El
aprovechamiento del material extraído del silo ha sido distinto
en las 15 situaciones. La forma de extraer el material ha variado según
el manejo de la alimentación animal. Se puede extraer con una pala
y distribuirlo a balde o en bolsas hasta utilizar tornillos sinfin en
el caso de necesitar volúmenes de grano importantes (ver Figuras
14,15, y 16)
Se debe tener la precaución de cerrar adecuadamente la estructura
luego de realizar la extracción y no dejar material removido, buscando
reducir al mínimo las pérdidas.
En caso de que las pérdidas sean excesivas, por un incorrecto manejo
del material extraído podría justificarse el tratamiento
con conservantes, según el sistema de producción, manejo
de la alimentación y situación económica de la empresa.
En el Proyecto SGH no se utilizaron conservantes estabilizadores (como
bacterias láticas, o ácidos orgánicos), en primer
lugar por no disponer de los mismos en el momento de ensilar y luego por
considerar que la aplicación de conservantes no se justifica en
caso de realizar un silo de buena calidad y un correcto manejo durante
el suministro.
Se esperaba que el maíz tuviera una mayor estabilidad que el sorgo
luego de extraído del silo ( Romero, L.A.; INTA Rafaela, Argentina
com. pers.). Sin embargo, durante el suministro en días frescos
de invierno no se apreciaron diferencias entre ambos granos, habiéndose
analizado muestras de material con 2 días de extraído.
HONGOS
Y TOXINAS
El SGH al contacto con el aire por un período considerable, no
sólo pierde valor nutritivo, sino que también es afectado
por la proliferación de colonias de hongos. Para evaluar el riesgo
de intoxicación de animales, por efecto de las toxinas producidas
por los hongos, se tomaron muestras de material en contacto con el aire,
donde se vió la mayor proliferación de hongos (buscando
el material con mayor probabilidad de alta concentración de toxinas).
Mediante los análisis realizados (ver anexos) no se detectaron
niveles importantes de hongos que pudieran representar un riesgo, así
como tampoco niveles de toxinas (Aflatoxina, Fumonisina, Ochratoxina,
Vomitoxina y Zearalenona) que puedan determinar la intoxicación
de animales.
4.Valor nutritivo del grano húmedo
Para conocer la calidad de los silos, se tomaron muestras de los silos
en tres momentos: al ensilar, un mes después y durante el suministro.
La forma de muestrear bolsas cerradas se muestra en la Figura 17.
Al analizar los valores presentados en el Cuadro 4 debe tenerse en cuenta
que los silos monitoreados han sido 15 en total, y que se trata de la
experiencia de un solo año.
Cuadro 4:
Valor nutritivo de diferentes granos Proyecto SGH (1997). Laboratorio
INIA (LE).
Consideraciones:
*Valor determinado a nivel de campo (con Humedímetro)
**Valor determinado en laboratorio (con estufa)
***Valor que no se ajusta al esperado, considerando el %PC del SGH de
sorgo y un agregado de Urea
del 4% de la materia seca del grano.
Según
la bibliografía el pH de un silo de grano húmedo debe situarse
en valores de 4 a 4.5, para mantener las óptimas condiciones de
conservación. En el caso de grano húmedo almacenado con
urea el método de conservación no es mediante ensilado con
fermentación, ya que la ocurrencia de procesos de degradación
es evitada por el elevado pH del medio (pH entre 8 y 9). En este punto
y en la posibilidad de conservación en contacto con el aire, radican
las explicaciones de por qué el grano húmedo con urea no
es un silo.
Una consideración adicional con respecto al grano húmedo
almacenado con urea es que el valor de proteína cruda (31%), presentado
en el Cuadro 4, es un valor proveniente de métodos de cálculo
que no reflejan el contenido de proteína verdadera del alimento.
El contenido de Proteína cruda presentado equivale al contenido
de Nitrógeno x 6,25. El agregado de urea se evidencia a través
de los análisis de nitrógeno amoniacal. (Ver anexos)
Además el elevado valor de proteína cruda es superior al
esperable si se considera el nivel inicial de proteína del grano
(8 a 9%), y un agregado de urea del 4%. Esta diferencia, entre lo registrado
y lo esperado, estaría indicando un posible error en la metodología
de estimación de la PC o un mezclado desparejo de la urea con el
grano. Un mezclado incorrecto representa un riesgo potencial de intoxicación,
por exceso de nitrógeno; y más aún si los animales
están pastoreando verdeos con elevados niveles de proteína.
La intoxicación por exceso de urea en la dieta podría traer
aparejado importantes pérdidas económicas tanto por mermas
en la producción, como por la muerte del animal. Por lo tanto si
bien el almacenaje con urea puede ser muy económico, debe realizarse
con las mayores precauciones para evitar pérdidas a nivel productivo,
que finalmente puedan significar pérdidas económicas importantes.
Para determinar el nivel de taninos , se realizaron muestreos de cinco
silos del Proyecto, una vez estabilizado el material dentro de la bolsa
(aproximadamente un mes después de ensilado) .Ver Anexos. Es importante
destacar que al tratarse de valores puntuales, no se pueden apresurar
conclusiones, ya que no se conoce la evolución del nivel de taninos
ni el grado en que el tanino presente afecta el valor nutritivo del grano.
CONSUMO
ANIMAL
En todos los predios participantes del Proyecto, en los cuales el
grano fue manejado adecuadamente, se apreció una buena aceptación
por parte de los animales, tanto en tambos como en invernadas. Pero en
casos en que se suministró grano en mal estado, degradado por estar
expuesto al aire y/o agua durante varios días (el grano de la punta
del silo, por ejemplo), el rechazo observado fue importante. Por lo tanto
debe considerarse que todo manejo tendiente a conservar la calidad del
grano se expresará en un mayor aprovechamiento y en definitiva
en un uso eficiente del capital invertido.
El grano
de sorgo en general no es preferido por los animales, lo que implica que
si no se realiza un manejo adecuado de la alimentación, el animal
optará por otros alimentos. En tal sentido el acostumbramiento
y diseño de la infraestructura de suministro del grano son importantes
(ver Figura 18).
La eficiencia
del uso del alimento (pastura y concentado) depende en gran medida del
manejo del sistema de alimentación, considerando los tipos de alimentos
que componen la dieta, momento de suministro de cada uno, eficiencia del
aprovechamiento y distribución del grano.
Un adecuado
manejo del esquema de suplementación y del medio ruminal se expresará
en un aprovechamiento más eficiente de los alimentos en el proceso
de producción y por lo tanto en un menor costo por unidad de producto
(Kg de carne o lts. de leche).
A nivel de
lote se debería lograr que todos los animales coman al mismo tiempo
y no dejen remanente, buscando obtener la mayor performance del grupo
y por unidad de superficie.
Para el caso
del Grano Húmedo con Urea del Proyecto SGH, debe tenerse en cuenta
que el mismo fue suministrado a vacas lecheras que disponían de
una dieta compleja, por lo que no se apreciaron problemas de acostumbramiento.
Pero se estima que en el caso de manejar dietas más sencillas,
como por ejemplo una invernada, en que los animales dispongan de una pastura
de buena calidad y disponibilidad , la aceptación del grano húmedo
con urea sería menor que el SGH de sorgo (sin urea).
RESULTADOS
FISICOS
Al tratarse de un Proyecto de validación en establecimientos comerciales
con diferentes niveles de intensificación, escala y rubros (tambos,
invernada y producción de corderos pesados), no se implementaron
ensayos como para comparar la respuesta a diferentes alternativas de suplementación
(como SGH vs. grano seco, o ración). Sin embargo, de todos los
casos se tomaron algunos animales suplementados con SGH como testigos
para monitorear y evaluar su comportamiento productivo.
Los resultados
productivos monitoreados concuerdan con lo esperado, no visualizándose
diferencias significativas frente a alternativas tradicionales de suplementación,
como grano seco o ración de baja proteína. Algunos de los
casos se presentan a continuación:
- Lote 1:
INVERNADA
- Lote 2:
INVERNADA
- Lote 3:
TAMBO
- Lote 4:
TAMBO
- Lote 5:
CORDEROS PESADOS
Los resultados
obtenidos a nivel de campo demuestran que la técnica correctamente
implementada se adapta fácilmente a nuestras condiciones con buenos
resultados productivos. Finalmente se debe destacar que el uso de silo
de grano húmedo, como cualquier esquema de suplementación,
resultará caro o barato de acuerdo a la instrumentación
de la técnica y su adaptación a todo el sistema productivo
de la empresa.
|