Introducción
|
|
En los últimos
años los procesos de producción han experimentado importantes
cambios, enfrentándose a un sector consumidor cada vez más
exigente y una economía globalizada en dónde sólo
las empresas eficientes basadas en esquemas sustentables serán
las que permanezcan en el mercado. Por lo tanto la eficiencia en el aprovechamiento
de los recursos disponibles y la obtención de productos de calidad,
se han vuelto cada vez más determinantes del resultado económico
de las empresas.
La Unidad
Experimental y Demostrativa de Young Ing. Agr. Luis Ignacio Garmendía
Convenio: INIASRRN (U.E.D.Y.), tiene como objetivo principal la contínua
búsqueda de alternativas que mejoren la situación del sector
agropecuario de su zona de influencia . Mediante la interacción
con instituciones, productores y técnicos, la UEDY planifica diferentes
actividades para fortalecer los sistemas productivos de la zona tendientes
a mejorar la calidad de vida de la población.
Dentro de
las actividades de la UEDY durante 1997 se ha llevado adelante la INVESTIGACIÓN
APLICADA EN EL ENSILAJE DE GRANO HÚMEDO, con el financiamiento
del Banco Mundial, dentro del marco del 2do. Proyecto de Desarrollo Agropecuario,
Préstamo 3131 UR. La planificación y ejecución fue
llevada adelante con el trabajo coordinado de la Sociedad Rural de Río
Negro, el INIA, el Plan Agropecuario, productores, técnicos y otras
instituciones de la zona.
¿Por
qué investigar sobre ensilaje de grano húmedo?
Esta investigación surge atendiendo la demanda de los productores
de la zona de influencia de la UEDY, especialmente en un año donde
el aumento del área sembrada provocó una gran necesidad
de infraestructura de silos. Sumado a esto, lo promisorio de la técnica
de Silo de Grano Húmedo (SGH) surgida hace unos 15 años
en Estados Unidos y de gran difusión en los últimos años
en Argentina. En el año 1995 se comenzaron algunas experiencias
aisladas en nuestro país, no existiendo hasta el inicio del presente
proyecto información nacional recopilada.
Mediante
la aplicación de esta técnica se posibilita una utilización
más eficiente de los recursos y un ahorro importante de costos
de producción. Además al implicar un menor movimiento de
los granos desde la chacra a la planta de secado y molido, se busca una
mayor independencia de la empresa ante factores externos, como caídas
de precios del grano, disponibilidad de fletes, capacidad restringida
de almacenaje en planta, y todo cambio o desajuste de operativa que se
pueda traducir en un mayor costo de producción.
Objetivo
del proyecto
El
objetivo por el cual se ha planteado el Proyecto de Investigación
Aplicada en Ensilaje de Grano Húmedo fue determinar la viabilidad
técnica y económica de la práctica, para nuestras
condiciones de producción de carne y leche.
Metodología
de trabajo
El Proyecto abarcó un total de 15 silos (12 de sorgo y 3 de maíz),
ubicados en diferentes lugares del departamento de Río Negro. La
distribución de los predios se visualiza en el croquis de la Figura
1.
Se incluyeron establecimientos de diferentes rubros y zonas, con el objetivo
de contar con la mayor cantidad de experiencias posible de evaluar. Además
mediante la dispersión geográfica de los predios participantes,
se buscó una mayor difusión de la experiencia a otros productores
vecinos .
El trabajo
básicamente consistió en realizar el seguimiento de chacra
(para determinar el momento óptimo de la cosecha para ensilar),
coordinación de la operativa de cosecha y ensilado, muestreos periódicos
para evaluar la evolución de la calidad del material ensilado (a
través de análisis de laboratorio) y seguimiento de los
distintos esquemas de suplementación. A fines de agosto se realizó
una encuesta a cada productor participante del proyecto y a los responsables
del suministro sobre aspectos prácticos a considerar y su opinión
sobre el impacto del silo de grano húmedo en el sistema de producción.
|