Ensilaje
de Grano Húmedo: Una Alternativa Promisoria
Ing. Agr. Donald Chalkling1, Ing. Agr. Rosina Brasesco2
¿COMO
SURGE A NIVEL MUNDIALl? En general
el nivel de carga para obtener el óptimo beneficio económicoproductivo
no puede ser soportado a lo largo del año, por la baja tasa de
crecimiento invernal de las pasturas. Para levantar esta restricción
puede optarse por la siembra de verdeos, la utilización de forrajes
conservados (heno, henolaje3 o silo de planta entera) y la suplementación
con concentrados. Estas estrategias cumplen un rol importante para complementar
y/o sustituír a las pasturas naturales escasas, buscando un aprovechamiento
más eficiente del forraje y un mayor margen económico de
la empresa. Las características
de la pastura, ritmo de crecimiento y composición, llevan a que
el déficit invernal sea básicamente en energía, contando
con un buen aporte de proteína de la pastura. Por lo tanto la utilización
de granos que aportan energía, como maíz y sorgo, son la
base de la mayoría de los esquemas de suplementación. La necesidad
de suplementos energéticos también se registra en otras
partes del mundo, con los mismos inconvenientes
que en nuestra región para lograr una cosecha eficiente de maíz
o sorgo. Para levantar estas limitantes se ha desarrollado un método
de conservación que permite cosechar el grano con un elevado contenido
de humedad y conservarlo de forma que no pierda valor nutritivo. Esta
técnica se denomina ENSILAJE DE GRANO HÚMEDO. ¿Qúe
es silo de grano húmedo? Si bien la técnica ofrece ventajas considerables, debe ser aplicada correctamente para obtener los resultados deseados teniendo en cuenta los siguientes puntos:
A. MOMENTO
DE COSECHA El momento
de cosecha para hacer silo de grano húmedo debe ser correctamente
identificado, porque cosechar antes de madurez fisiológica también
implica cosechar menos nutrientes por hectárea, debido a que el
grano aún no ha finalizado su llenado. El momento exacto de corte
del flujo de savia hacia el grano se registra generalmente con una humedad
del 35% aproximadamente, tanto en sorgo como en maíz. Debido a
que a nivel de campo no es fácil identificar este momento, la madurez
del grano se hace visible cuando los tejidos vasculares han cicatrizado
y se observa el punto negro en la inserción del grano con una humedad
entre el 28 a 35% (Bennett, W. y Tucker, B.; 1986; Carrasco, P, 1990;
Arrarte, com. pers.). En el caso
del maíz, la madurez fisiológica es más fácilmente
identificable a nivel de campo, cuando al cortar una espiga se comprueba
que ha desaparecido la línea de leche (Figura 2), con aproximadamente
el 35% de humedad (Fernández, 1990; Arrate, com. pers.). En este
momento se cuenta con un buen nivel de humedad para los procesos de fermentación
y además el grano está en su máximo peso y calidad
nutritiva. El retraso
de la cosecha, luego de que el grano ha madurado, puede implicar pérdidas
de rendimiento, por daños del ambiente (pájaros, inclemencias
climáticas, pérdidas de plantas), acción de la cosechadora
(mayores pérdidas cuanto más seco), y además por
menor calidad del grano al disminuir el contenido de proteínas
y la calidad de los almidones (Bennett y Tucker, 1986; Fernández,
1990; Carrasco, 1990). El anticipar
la cosecha al estado de madurez fisiológica, puede ser una de las
claves para lograr mejores beneficios, cosechándose más
nutrientes por hectárea y de mejor calidad. Al cosechar
con una humedad muy elevada, podría obtenerse en primer lugar una
menor cosecha de nutrientes por hectárea, por no haberse completado
el llenado del grano, y en segundo lugar podrían surgir dificultades
para la cosecha. Para que la trilla sea aceptable la humedad no debría
ser superior al 35%, recomendándose incrementar la velocidad del
cilindro de la cosechadora para reducir pérdidas. En contrapartida la cosecha con una humedad muy inferior al 28%, estaría reduciendo la ventaja de la cosecha anticipada y a medida que disminuye el contenido de humedad, el valor nutritivo del grano es menor y los procesos de fermentación en el silo se hacen más difíciles. En caso de que el grano se deshidrate excesivamente (menos del 22%) puede llegarse al límite de que no se produzca la fermentación por falta de humedad en el medio recomendándose en este caso otras alternativas de conservación, o la reconstitución del grano mediante el agregado de agua, previo al almacenaje (Romero y cols., 1996). B.MÉTODO
DE CONSERVACIÓN
Bacterias
estabilizadoras (Lactobacillus plantarum, Enterococcus faccium, etc.).
Estas actúan como aceleradores de la fermentación o como
estabilizadores al extraer el material ensilado (Schaefer y cols., 1989;
Wohlt, J.E., 1989; Phillip y cols., 1992; Coleman y cols., 1995; Sebastian
y cols., 1996; Pionner, 1997). La utilización de conservantes presenta las siguientes ventajas:
Las principales desventajas para la utilización de conservantes son:
C. EL
PROCESO DE ENSILADO FASE I: En caso de que el grano sea expuesto durante un excesivo período al aire, por el intervalo cosecha almacenaje o por lenta pérdida de aire dentro del silo, puede producirse una excesiva respiración. Esta situación puede determinar el calentamiento del grano con la consiguiente pérdida de calidad, la cual puede llevar a una reducción de la digestibilidad de las proteínas (por desnaturalización). Las prácticas de manejo a tener en cuenta para reducir las pérdidas en esta fase son:
FASE II: FASE III:
FASE IV: FASE V: FASE VI: D. UTILIZACIÓN La suplementación
con concentrados energéticos de alta degradabilidad ruminal (como
el SGH) es una práctica que bien manejada favorece un mejor aprovechamiento
de las pasturas de otoño invierno, de altos niveles de proteína
degradable. El suministro de alimentos como el SGH favorece una reducción
de la concentración de amoníaco a nivel de rumen y del nivel
de urea en sangre, permitiendo formar proteína a los microorganismos
del rumen, para mantener un medio más estable y un proceso de digestión
más eficiente (Gagliostro, 1996). Con un adecuado manejo de esta
suplementación es posibile obtener mayores ganancias de peso por
animal y por unidad de superficie de pastoreo. La suplementación
tiene además un importante lugar en casos de crisis de forraje,
donde se busca una sustitución de la pastura por concentrado para
mantener la carga o evitar pérdidas de animales en casos de crisis
extrema (Gagliostro, 1996; Mieres, 1997; Santini y Rearte, 1997). Estas mejores
perspectivas para el mercado de la carne, junto con precios promisorios,
han llevado a que la suplementación con concentrados en ganado
de carne sea una alternativa cada vez más generalizada en los esquemas
comerciales de la región. La principal orientación de la
suplementación es mantener una carga animal por hectárea
tal que permita maximizar el resultado de la empresa y optimizar la utilización
de las pasturas; que en definitiva es el alimento más barato. Aprovechamiento
del grano en la nutrición animal Gagliostro, (1996) analiza varios de los aspectos presentados a nivel nutricional. El trabajo se realizó con vacas lecheras pastoreando un verdeo de avena y raigrás, suplementadas con grano de maíz suministrado de las siguientes formas: Suministro
Los resultados obtenidos en la experiencia presentada muestran que al suministrar grano húmedo se reducen los niveles de nitrógeno amoniacal en rumen, lo que podría indicar un aumento de la síntesis de proteína microbiana, y por consiguiente un aprovechamiento más eficiente de los alimentos. En caso de suministrar un elevado nivel de concentrado, en sustitución del consumo de forraje, se registrará un incremento en la relación ácido propiónico/acético+butírico, lo que puede llevar a una mayor producción de leche, con menor concentración de grasa. En esquemas con un importante suministro de concentrados, debe tenerse en cuenta que el forraje (en pie, ensilado o enfardado) estimula la rumia, determinando el pasaje de un mayor nivel de saliva hacia el rumen, que actuará como buffer (por aportar bicarbonato de sodio). El poder buffer de la saliva evitará una caída excesiva del pH ruminal, manteniendo de ese modo una actividad microbiana más constante. El manejar la nutrición animal es una tarea compleja, por lo tanto al encarar la suplementación con granos para una producción de leche eficiente, es más importante lograr una adecuada combinación de alimentos en el total de la dieta, en cuanto a tipo de alimentos suministrados (energético o proteico, fibroso o concentrado), cantidad, proporción y momento en que se suministra cada uno, que evaluar las ventajas en parámetros productivos de suministrar grano de sorgo o maíz y su presentación (quebrado o no, húmedo o seco) Con respecto
a la eficiencia de aprovechamiento de los granos varios autores (Tyrrell
y Varga, 1984; Brennan y cols., 1986; Carrasco, 1990; Gagliostro, 1996;
Rearte, 1996) han concluído: Cuadro 2:Valor
nutritivo de distintos granos utilizados en diferentes produccciones:
(C.I.A.A.B., 1974) Luego de
evaluar la respuesta a suplementaciones con diferentes granos y tratamientos
de los mismos; se comprueba que la eficiencia en el aprovechamiento de
los granos depende más de la combinación de la dieta, del
procesamiento de ese grano y de la cantidad del mismo en la dieta, que
de si ese grano es maíz o sorgo (Tyrrell y Varga, 1984; Brennan
y cols., 1986; Carrasco, 1990; Hill y cols., 1991; Holden y cols., 1995). Cosecha
anticipada La liberación
temprana de la chacra permite una mejor preparación de suelo para
el cultivo siguiente; aspecto fundamental para nuestras condiciones climáticas,
donde puede dificultarse la entrada a chacra por las lluvias de otoño.
Además al anticipar la cosecha se pueden realizar cultivos de verano
de segunda, y una adecuada preparación de la chacra para el cultivo
de invierno siguiente. La anticipación
de la cosecha toma mayor relevancia para sorgo, por ser una planta de
difícil descomposición (por baja relación carbono/nitrógeno). Otra ventaja del adelantamiento de la cosecha a tener en cuenta es la mayor disponibilidad de maquinaria en esa época del año, que en plena zafra de cosecha. El disponer de más maquinaria puede significar un mejor trabajo y un mayor poder negociador para el productor. Reducción
de costos No se
requiere de Infraestructura para almacenaje SUPLEMENTO
EN EL POTRERO SIMPLICIDAD
OPERATIVA MENOR
DEPENDENCIA DE FACTORES EXTERNOS A LA EMPRESA Además la empresa tiene disponible el suplemento en el momento que precise suministrarlo. Esta ventaja es más relevante en la producción de leche, donde algún desajuste que implique la falta del concentrado al momento del ordeñe, puede provocar importantes mermas en la producción, que implique importantes pérdidas económicas (perder de ganar). E. DESVENTAJAS DEL ENSILAJE DE GRANO HUMEDO Ajuste
de la opeativa Destino
único: suplementación Difícil
comercialización Roturas
de la estructura Para reducir la probabilidad de pérdidas es aconsejable:
Conservación
durante el suministro |