EVALUACIÓN
ECONÓMICA DE LA SUPLEMENTACIÓN CON SGH |
|
La evaluación
económica de la suplementación con concentrados en los sistemas
de producción de carne o leche, no debe analizarse en forma aislada
sino que se debe evaluar su impacto en todo el esquema productivo.
La suplementación es una alternativa que si bien puede no ser rentable
por sí misma (por la relación costo del suplemento/kg de
carne o litro de leche producido), puede producir un dinamismo sobre el
resto del sistema. Por lo tanto para realizar un análisis justo
de la técnica debería considerarse su impacto sobre la totalidad
del sistema productivo, su sustentabilidad y la calidad del producto obtenido
(Brennan y cols., 1986; Cibils y Fernández, 1997).
En segundo lugar, un análisis económico de la técnica
de SGH, debería considerar el impacto sobre el sistema en más
de un año. Debido a que es una opción que además
de ahorrar costos directos en la alimentación animal, permite obtener
más cosechas de una misma chacra, se debe considerar su incidencia
sobre la etapa agrícola del establecimiento.
Realizar un análisis económico detallado, que considere
los aspectos mencionados, sobre una situación que sea generalizable
y que además dicho análisis sea fácilmente comprensible,
es una tarea altamente compleja. Por lo tanto se ha optado por realizar
un análisis marginal. Éste considera el impacto del SGH
sobre los costos directos de producción, comparados con los costos
de la alternativa por la que hubiera optado un productor en caso de no
contar con SGH (en el tambo: ración; en la invernada: grano seco
o no suplementar).
Los valores utilizados en el presente análisis: costos de servicios,
procesamiento del grano y rendimientos, corresponden a valores promedio
de la zona de Young, tomados a otoño de 1997. Para realizar el
análisis del Cuadro 5 se han supuesto fletes de 30 Km (distancia
establecimientoplanta de procesamiento, promedio para la zona).
Cuadro 5: Detalle de costos de procesamiento del grano
(*) Medición a nivel de campo (con humedímetro).
(**) Medición en laboratorio (con estufa).
Cuadro 6:
Costos de diferentes alternativas para suplementación.
*Incluye: 2 Fletes+Secado+Mov.Planta+Molido+Almac.
**Cotización del grano húmedo cosechado (por ej. por un
vecino)
***Incluye: 1 Flete + Molido (20 U$S/Ton)
****Incluye: 1 Flete (2 U$S/Ton)
Si bien los valores presentados indican que el SGH tiene menor costo por
Kg de materia seca, y más aún en el caso de producirlo en
el establecimiento, no deben apresurarse conclusiones. Esto es debido
a que el presente análisis no ha valorado aspectos de operativa,
que no son cuantificables económicamente pero que son de mucha
importancia. Los mismos pueden ocasionar que en determinados casos, frente
a esos inconvenientes, sea más barato comprar la ración
que producir el grano. Dichos inconvenientes son:
- Riesgos
de producir el grano ( no existe cosecha asegurada).
- Destino
único del SGH ( suplementación animal)
- Riesgo
de pérdida del ensilado (frente al grano seco o ración),
por mal manejo durante el suministro o rotura de la bolsa.
- Como forma
de ejemplificar el impacto económico del SGH en un establecimiento,
se simulan dos casos, un tambo y una invernada.
1.Suplementación
en un tambo
Superficie Total=450 Hás.Indice CONEAT: 173
Superficie Pastoreo Lechero=302
A. Costo
de la suplementación (invierno, 1997):
Se considera una vaca promedio de 13 litros de leche/día, y el
precio de los suplementos puestos en el establecimiento (3 U$S/Ton. de
flete). Se considera un precio de la leche de 0.20 U$S/litro.
Costo de
la suplementación = 0.74 Lt/Kg. de Concentrado
B. En
caso de no haber contado con SGH de maíz:
Se compara una sustitución del SGH de maíz por ración
(kilo a kilo), debido a que se considera que de este modo se mantiene
el balance de la dieta. El resto de la situación se considera constante
(13 Lt/VO/día, con igual consumo total de concentrado).
- Costo
de Suplementación=0.94 lt/Kg Concentrado
- Consumo
de concentrado=0.2 Kgs/lt. de leche
- Costo
de Suplementación:* Opción a = 0.0296 U$S/litro
- Opción
b = 0.0376
- Total
de leche producida en el año=527.000 litros
- Reducción
de costos por el SGH=4.216 U$S/año/100 V.Ord.
Comentarios:
En el caso analizado el contar con el SGH no sólo ha permitido
reducir los costos directos sobre la producción de leche, sino
que al contar con el suplemento la decisión de suplementar se ajustó
mejor a los requerimientos de los animales, que en el caso de haber tenido
que comprar ración o grano.
Además
el establecimiento ha mejorado el manejo de la recría de vaquillonas,
las cuales no se suplementaban por razones de costos. Hoy al contar con
el SGH se ha planteado la suplementación de las mismas, con SGH,
para lograr un acortamiento del período de recría con un
entore a los 15 meses.
Suplementación:
1.5 Kg de SGH/Vaquillona/día.
Período: 365 días
Costo del SGH: 0.111 U$S/Kg
Incremento del costo de recría: 61 U$S/vaquillona.
El considerar
la estrategia manejada en este caso demuestra que el contar con una alternativa
de suplementación de fácil manejo y costo relativamente
bajo, permite no sólo reducir costos directos de producción,
sino que además produce un importante impacto sobre el resto del
sistema y tiende a mejorar el márgen económico.
2. Suplementación en una invernada
Se
analizará una invernada de novillos en terminación sobre
un verdeo de avena con raigras, manejando las siguientes opciones:
- a) Verdeo
con suplementación: Grano de Sorgo Seco, quebrado (SSeco).
- b) Verdeo
con suplementación: Silo de Grano Húmedo de Sorgo(SGHS
)
- c) Manejo
Convencional: Verdeo, sin suplementación (M.Conv.)
Cuadro 7:
Costo de alternativas de suplementación en una invernada:
Consideraciones: El consumo y costos de los alimentos se expresan en base
fresca.
Costo de implantación del verdeo = 134 U$S/Há
Producción de forraje = 6.500 Kgs. MS Utilizable/Há (25%
de MS)
Costo del Forraje en Base Fresca = 0.004 U$S/Kg
Consumo Total MS = 3% del Peso Vivo
Peso Promedio del Período de Suplementación = 400 Kg./Nov.
Los Márgenes Bruto y Neto se estiman sobre los kilos ganados por
los animales en el período considerado (71 días).
En el análisis
presentado se evidencia claramente que un análisis parcial de la
suplementación puede llevar a conclusiones equivocadas. Por ejemplo
si se considera el costo del kilo de carne producido, a base de los diferentes
alimentos, el manejo tradicional sería la opción de mayor
retorno económico. Pero al analizar la dotación mantenida
en cada caso, se comprueba que por superficie de pastoreo los sistemas
que manejan suplementación son los de mayores márgenes por
hectárea; siendo la opción más rentable la suplementación
con SGH de sorgo.
Además
debe considerarse que la suplementación no sólo beneficia
al sistema al manejar más novillos por hectárea, sino que
permite un acortamiento del período de invernada. Al acortar la
invernada se realiza una rotación más rápida del
capital invertido en ganado, y eventualmente al manejar verdeos como avena
o trigo se posibilita el cierre del mismo para la cosecha de grano.
|