CONSIDERACIONES
FINALES |
|
Por haber sido
un trabajo de investigación aplicada realizado en establecimientos
comerciales, a lo largo del proyecto se presentaron diversos inconvenientes;
los cuales por un lado han enriquecido enormemente la experiencia y por
otro no han permitido una evaluación detallada de cada variable
involucrada desde la formación del grano hasta los procesos dentro
del silo y posterior aprovechamiento animal.
En tal sentido
uno de los aspectos que se considera debe continuar investigándose
es el comportamiento de materiales almacenados con un 30% de humedad o
más; ya que en los silos con niveles de humedad entre 30 y 35%
se ha visualizado una mejor conservación y calidad del grano que
en granos almacenados con una humedad inferior al 28% (ver Cuadro 4).
El SGH no
sólo abre nuevos caminos para el sector ganadero, como una alternativa
de suplementación económica, sino también para la
industria semillerista de sorgo. El sorgo ha sido relegado por ser un
grano de bajo valor comercial; mediante esta opción el sorgo retoma
competitividad. Por lo tanto se deberá mejorar el conocimiento
de los procesos que llevan a la obtención de la mejor calidad de
grano con destino al SGH.
En tal sentido
se debe continuar investigando la evolución de los taninos desde
la formación del grano hasta el momento de cosecha, y evaluar el
comportamiento de sorgos con menores niveles de taninos a los normalmente
utilizados; tanto a nivel de chacra (por rendimiento y acción de
pájaros) como dentro del silo.
El Proyecto
Silo de Grano Húmedo ha cumplido los objetivos planteados inicialmente,
cumpliendo una primer etapa: conocer e implementar una nueva técnica.
Se han respondido las interrogantes planteadas en un principio y algunas
de las surgidas durante la experiencia. A partir de hoy se marca el inicio
de nuevos desafíos tanto para productores como para técnicos,
instituciones y empresas comerciales vinculadas al Proyecto SGH, en procura
de lograr un mayor conocimiento de la técnica, para utilizarla
más eficientemente y mejorar los sistemas de producción
para obtener un mejor resultado económico, con productos de mejor
calidad (carne o leche) en sistemas productivos sustentables.
La instrumentación
y ejecución del Proyecto de SGH ha tenido la virtud de integrar
la investigación básica nacional e internacional con técnicos
y productores para ajustar la técnica a nuestras condiciones y
a la realidad productiva de cada uno de los establecimientos involucrados.
El proyecto
ha sido una demostración más de que si los productores son
protagonistas de los procesos de validación, difusión y
transferencia de nuevas técnicas, el proceso de adopción
se ve potencializado
|