CONCLUSIONES |
|
El presente
Proyecto de investigación fue planteado para validar en términos económicos
y técnicos la técnica de Ensilaje de Grano Húmedo, objetivo que inicialmente
se ha cumplido.
Pero a medida
que se han ido conociendo los distintos procesos involucrados en el Ensilaje
de grano húmedo y su utilización, han surgido nuevas interrogantes para
continuar investigando, y así no sólo lograr un uso eficiente del alimento,
sino también conocer mejor la etapa del cultivo y el comportamiento de
diferentes materiales.
Los resultados
obtenidos en la experiencia realizada demuestran que el SGH de sorgo o
maíz es una excelente alternativa para cosechar más nutrientes por hectárea
del cultivo, y permitir más cosechas de la misma chacra (de verano e invierno).
Por lo tanto el SGH es una opción de suplementación que adecuadamente
manejada permite reducir los costos de producción, a la vez de obtener
un impacto sobre el sistema de producción tendiente a obtener una mayor
producción e ingreso por unidad de capital invertido.
Si bien el
SGH no es la solución a los problemas de falta de circulante y baja rentabilidad
del sector agropecuario, es una herramienta muy válida, sobre todo para
el sector ganadero. Adecuadamente utilizada, la práctica de Ensilaje de
Grano Húmedo mejorará los resultados de las empresas ganaderas, abriendo
nuevos caminos a establecimientos que por razones de distancia, no les
es rentable la aplicación de esquemas de suplementación.
|