COMENTARIOS
DE QUIENES TRABAJARON EN EL PROYECTO SGH |
|
En el mes de
agosto se realizó una encuesta personal, a productores y responsables
de cosecha y/o suministro del SGH. Consideramos que sus opiniones contribuyen
a darle credibilidad a este trabajo y aportan elementos valiosos para
lograr su adopción en otros esquemas productivos a nivel nacional.
Las entrevistas fueron realizadas por un técnico externo al proyecto,
lo cual favorece a la evaluación final del trabajo.
¿Cómo
ve la técnica de SGH?
Es una técnica de operativa sencilla (cómoda), que permite
eliminar costos (fletes, mano de obra), y además permite anticipar
la cosecha; lo que es fundamental para aprovechar más la chacra.
(Ver Figura 19)
Es un complemento
importante para mejorar el aprovechamiento de los verdeos de invierno,
por combinar el aporte energético del grano con la proteína
de la pastura. Además permite incrementar la dotación.
Permite aumentar
el área de producción de nutrientes para el establecimiento,
por la posibilidad de comprar a un vecino grano húmedo, negocio
que beneficiaría a ambas partes eliminando costos.
Disponibilidad
del grano al momento que se lo precisa. El mismo está en el establecimiento,
no implicandodesembolsos
ni complicaciones de fletes en ese momento. Esta consideración
lleva a que se suplementen mejor los animales, dándoles lo que
precisan para producir acorde a su potencial.
Es una buena
técnica; utilizarla correctamente o no ,depende de nosotros . Antes
de aplicarla debemos planificar cuánto suplemento se utilizará
y las necesidades de cubrir gastos de la empresa (por no poder comercializar
el SGH). Al implementar la técnica se deben evitar pérdidas
y realizar un adecuado manejo del grano húmedo y de la estructura.
DEBEMOS TENER CUIDADO DE NO QUEMAR LA TÉCNICA QUE ADECUADAMENTE
APLICADA MEJORA EL MARGEN DE LA EMPRESA.
¿Es
verdaderamente un práctica simple?
En caso de que el silo se haga cerca de la chacra, es una técnica
de operativa muy sencilla, pero si se debe transportar el grano a distancia
(por ejemplo 5 Km), se debe trabajar eficientemente buscando que el ritmo
de cosecha y ensilado se ajusten, y realizar un flete sincronizado. (PLANIFICAR).
La etapa
de suministro es muy sencilla, una persona sola puede realizar el movimiento
de las parcelas diarias y alimentar 200 o más novillos (sin maquinaria;
a pala, balde, carretilla y caballo).
¿Qué
opina de las diferentes estructuras para hacer SGH?
Si bien el silobag tiene el inconveniente del alto riesgo de pérdidas
por roturas, es una opción muy flexible en cuanto al lugar en que
se realizará el silo, y al momento del suministro tiene la ventaja
de presentar un frente de exposición reducido; lo que implica menores
pérdidas por aereación de grano ensilado.
Una alternativa
para reducir el riesgo de rotura es realizar un silo trinchera (con piso
de hormigón), sobre todo en el caso de tambos. Pero debe evaluarse
en cada caso los costos y el tipo de manejo al suministro, por que este
silo ofrecerá un mayor frente que el silobag.
¿Qué
opina de las diferentes alternativas de procesamiento del grano húmedo?
(entero vs. quebrado)
En los casos en que se vio un alto porcentaje de granos enteros, se
apreciaba un mayor pasaje de granos vía heces, principalmente en
sorgo; por lo tanto debe manejarse adecuadamente el quebrado del grano
al ensilar.
Las pérdidas
dentro del silo del grano quebrado no han sido significativas, viéndose
las mismas sólo en la punta del silo y en los lugares en que la
bolsa se había perforado (con material en contacto con el aire).
¿Qué
opina de las ensiladoras para silobag?
Las ensiladoras que trabajan con bolsas de 1.5 metros de diámetro
son preferibles, por el menor frente de exposición del silo al
suministro.
Al haber
diferencias entre marcas de ensiladoras en el sistema de rodillos quebrados,
debería analizarse la evolución de granos trabajados con
diferentes sistemas de rodillos.
¿Qué
problemas tuvo y cómo los solucionó? (cosecha, ensilado,
etc)
Variación de la humedad del grano, por deshidratación
propia del grano o variabilidad dentro de una misma chacra (por diferentes
tipo de suelos, por ejemplo).
Al ingresar
grano con baja humedad (cercana al 22%) el quebrado se dificultaba, pasando
un alto porcentaje de grano entero; posiblemente por una mayor velocidad
de caída, o por una mayor resistencia del grano al quebrado (sorgo).
En caso de
trabajar sobre un terreno desparejo se dificultó el trabajo de
la ensiladora, procurando para el próximo año tener un terreno
más parejo y limpio de pastos altos.
Las roturas
de la bolsa deben evitarse cercando el área o utilizando un nylon
grueso. También debe controlarse el estado del silobag, para realizar
las reparaciones necesarias y así minimizar las pérdidas.
En caso de
que el silo esté lejos de la chacra la sincronización del
transporte es una tarea que debe planificarse adecuadamente, para realizar
un trabajo eficiente y con el menor costo posible.
¿De
no haber contado con el SGH; ¿cómo hubiera manejado la suplementación?
Normalmente se utiliza el silo malla para almacenar el grano (sorgo)
para las vacas del tambo, pero este sistema tiene una mayor probabilidad
de degradadción (por insectos: gorgojos u otros patógenos)
que en caso de realizar un SGH.
El establecimiento
suministra suplementos como costumbre en invierno, pero al contar con
el SGH se incrementaron los niveles de suplementación, mejorando
la producción por animal e incrementando la carga (en verdeos).
De no haber
contado con esta opción los costos de fletes no justificaban suplementar
las invernadas. Pero esta opción ha permitido no sólo agregarle
un valor extra" al grano de sorgo, sino que también ha facilitado
la decisión de comenzar a suplementar los novillos. Los resultados
han sido muy alentadores, pero se debe continuar mejorando la eficiencia
de cosechaensilado y suministro".
¿Cómo
evalúa la respuesta animal al SGH?
El acostumbramiento de los novillos a comer sorgo, fue rápido,
manejando el grano y la pastura con un estricto seguimiento y contínuo
ajuste de la alimentación.
En el tambo al manejar dietas complejas el acostumbramiento es fácil,
no siendo tan fácil en invernadas, más aún si se
maneja abundante pastura y un lote grande de animales.
¿Cómo
evalúa la técnica en costo/beneficio?
Es difícil evaluar esta relación sin cometer errores.
Como una visión global el importante ahorro de costos y la simplicidad
operativa son aspectos difíciles de medir y que seguramente garantizan
que la técnica es rentable por sí misma. Además se
logran más cosechas de una chacra, por adelantar la cosecha, lo
cual es un beneficio importante propio de la técnica.
¿Qué
habría que mejorar de la técnica?
El quebrado posiblemente pueda ser mejorado, sobre todo en sorgo, si bien
las pérdidas no han sido importantes el
visualizar
grano en heces lleva a pensar que se debería quebrar más
el grano, además de este modo se mejoraría la compactación
dentro del silo. Pero debe evaluarse hasta que punto conviene incrementar
el quebrado, por que pueden darse pérdidas más difíciles
de ver.
Se debería buscar de bajar costos y manejar una bolsa de buena
calidad como para reducir el riesgo de roturas.
¿Qué
habría que seguir investigando?
Se debería investigar la evolución de los taninos"
en el silo y en el cultivo, y el impacto en los animales para evacuar
la duda de su efecto sobre el aprovechamiento del alimento".
¿Cómo
ve el futuro de la técnica?
Es una técnica muy promisoria, que no sólo permite reducir
costos sino también realizar un mejor manejo de la alimentación
de los animales. Por lo tanto es una excelente vía para mejorar
el ingreso de la empresa. Pero debe tenerse en cuenta que si no se ajusta
la operativa de cosechaensilado, no se realiza adecuadamente el silo o
el material pierde calidad al suministro o por roturas de la bolsa, el
esfuerzo e inversión se pierden; y además en el caso del
tambo debemos salir a comprar otro suplemento (por lo que las pérdidas
en caso de no trabajar adecuadamente pueden ser importantes).
La posible
expansión del área con destino a SGH pone una alerta en
el cuello de botella de la disponibilidad de maquinaria. Por que si no
se cuenta en el momento justo con la cosechadora y ensiladora, se debe
cambiar el destino del grano con el consiguiente cambio en costos e impacto
psicológico que puede llevar a desalentar al productor, con esta
técnica.
¿Cómo
evalúa la forma de trabajo de este tipo de proyecto de investigación
aplicada?
Al trabajar el mismo operario, con el productor y el técnico, e
intercambiar ideas con otros productores se logra una difusión
muy importante junto con la capacitación de quien en definitiva
la aplicará día a día.
Este tipo
de experiencias es bueno para hacer camino al andar y que el mismo productor
se enfrente a los problemas y los solucione, contando con la posibilidad
de intercambiar experiencias con otros productores y un seguimiento técnico.
Enriquece
no sólo el conocimiento de la técnica, sino que también
acostumbra a un método de trabajo compartido. Además este
tipo de investigación lleva a una visión diferente del sistema
de producción, siendo más detallista, crítico, y
perdiendo el miedo a incorporar nuevas técnicas (siempre que sean
para mejorar el ingreso).
|