 |
|
INTRODUCCIÓN |
|
PROPUESTA
DE MANEJO DEL RODEO DE CRÍA |
|
CLASIFICACIÓN
DE VACAS DE CRÍA
POR
ESTADO CORPORAL |
|
UTILIDAD
DE LA ESCALA |
|
ESTADO
CORPORAL Y PERFORMANCE REPRODUCTIVA |
|
TÉCNICAS
DE CONTROL DEL AMAMANTAMIENTO |
|
REFLEXIONES
FINALES |
|
INTRODUCCION |
 |
En el país, históricamente se han destetado en promedio
64 terneros cada 100 vacas entoradas. La mayoría de los establecimientos
ganaderos tiene gran variación entre años en la cantidad
de terneros que desteta en relación a las vacas entoradas.
El proceso de cría que se lleva a cabo bajo pastoreo
de campo natural, está condicionado por su producción total
y, sobre todo, por su baja producción invernal de forraje, momento
en el cual las vacas se encuentran en gestación avanzada o inicio
de lactancia. El reducido porcentaje de destete que caracteriza la ganadería
nacional, se debe a que el pobre estado nutricional de las vacas al parto
e inicio de entore determina un largo período de anestro postparto
y baja probabilidad de preñez.
Desde el año 1988 a la fecha la Facultad de Agronomía
ha desarrollado un proyecto de investigación y validación
de tecnología que permitió evaluar la factibilidad física
y económica de instrumentar una Propuesta de Manejo del Rodeo de
Cría sobre campo natural. En esta cartilla se abordará este
tema, sin desconocer que otras instituciones llevan adelante otros enfoques
como alimentación diferencial de la vaca con otros alimentos, suplementos,
no sólo campo natural.
PROPUESTA
DE MANEJO DEL RODEO DE CRIA |
 |
En base a la curva de producción de forraje del campo natural
que, en general, presenta picos de producción en primavera y otoño,
se propone manejar la alimentación de las vacas para que ganen Estado
Corporal durante el otoño, lo cual es posible en base al destete
definitivo en Marzo, el empleo del diagnóstico de gestación
y una asignación de forraje que tome en cuenta el estado corporal
de la vaca y la altura del pasto disponible. Esta estrategia permitiría
que las vacas y vaquillonas alcancen estado 5 y 6 al inicio del invierno,
respectivamente. En condiciones de campo natural, las vacas perderán
estado durante el invierno, dependiendo de la altura del forraje del campo
natural, asegurando que las vacas y vaquillonas se encuentren en 4 y 4.5
al parto, respectivamente. Clasificar por estado al inicio de entore orienta
la asignación de forraje durante el entore y la estrategia de control
de amamantamiento a emplear (destete temporario o precoz).
CLASIFICACIÓN
DE VACAS DE CRÍA POR ESTADO CORPORAL |
 |
El estado nutricional de vacas se describe mediante la
adaptación de una escala, desarrollada en Australia para ganado
lechero que permite clasificar vacas Hereford de acuerdo a su estado corporal
(Vizcarra et al, 1986). La escala se basa en la apreciación visual
del animal y tiene 8 puntos en la que 1 corresponde a la vaca muy flaca
y 8 al extremo opuesto (observar detalladamente la página 7 de esta
Cartilla). En rodeos de cría los puntos que más abundan son
3, 4, 5, dentro del rango (2-6). Una unidad de estado corresponde en promedio
a 25-34 kg. de peso vivo. |
Figura 1: Evolución
del Estado Corporal “recomendado”
para Vacas
y Vaquillonas a través del año y altura del pasto
de campo
natural necesaria para lograrlo.
|
UTILIDAD
DE LA ESCALA |
 |
La utilidad de la escala se basa en:
a) se requiere de entrenamiento para utilizarla adecuadamente;
b) distintas personas asignan valores de estado corporal muy similares
a la misma vaca;
c) la misma persona es consistente con los valores de estado que asigna
a una vaca;
d) no es necesario utilizar corrales para hacer lotes de acuerdo al
estado corporal;
e) el porcentaje de destete está muy asociado al estado corporal
de las vacas en el momento del parto e inicio del entore;
f) la variación en estado de la vaca de cría
en pastoreo se puede “predecir y controlar” a través de modificaciones
en la cantidad y altura de forraje ofrecido.
ESTADO
CORPORAL Y PERFORMANCE REPRODUCTIVA |
 |
La preñez
de vacas de cría depende del estado corporal con que llega al parto
y al inicio del entore (Figura 2). Los resultados permiten concluir que
el estado corporal 4 en vacas y de 4.5 en vacas de segundo entore al momento
del parto e inicio de entore permiten lograr un 80 % de destete.
Figura 2
¿CÓMO
MANEJAR EL RODEO A LO LARGO DEL AÑO?
OTOÑO
Realizar el diagnóstico de gestación y destete definitivo
en Marzo, retirar las falladas y clasificar las preñadas en base
a edad de la vaca y Estado Corporal en dos lotes:
LOTE 1: las vacas en estado inferior a 5 deberán pastorear en
el potrero destinado a la cría con altura de forraje de por lo menos
9 cm (diferido desde el fin de verano) para que mejoren su
estado. El objetivo es lograr que las vaquillonas y las vacas de segundo
entore lleguen a inicio de invierno en estado 6 y las vacas adultas en
estado 5, respectivamente.
LOTE 2: las vacas en estado 5 o mayor irán a un potrero
con altura de 4 cm ya que solo deben mantener su estado. Si no se
dispone de potreros suficientes en este lote podrán incluirse las
vacas falladas que se van a entorar nuevamente. Las vaquillonas de primer
entore deben llegar a inicios de invierno en estado 6 para lo cual deben
pastorear potreros con buena disponibilidad de forraje. Si no es posible
manejarlas en forma independiente se pueden juntar con el lote 1. (Ver
Figura 1)
¿CÓMO
DETERMINAR EL ESTADO CORPORAL?
Se recomienda observar las vacas desde atrás, y fundamentalmente
las costillas, pelvis, área de inserción de la cola, cadera
y columna vertebral, y seguir las pautas de la escala. Llevar la escala
siempre a los bretes o lugares de determinación de estado
corporal. Para realizar un correcto entrenamiento en personas de diferente
experiencia el número mínimo de vacas a evaluar es de 50.
La asignación inicial de puntaje debe hacerse con números
enteros, no obstante la propia experiencia indicara el empleo de medio
punto.
¿CÓMO
MEDIR LA CANTIDAD Y ALTURA DE PASTO?
La altura de la pastura es un buen estimador de la cantidad de forraje
presente que puede ser cosechada por el vacuno en pastoreo. En áreas
representativas de pastoreo con una regla se registra el punto donde se
concentra la mayor cantidad de forraje. En trabajos de validación
de la técnica se ha encontrado que 400 registros de altura
caracterizan precisamente potreros de campo natural de 100 hectáreas.
En la Facultad de Agronomía se han calibrado equipos que permiten
cuantificar la cantidad, altura y densidad del forraje.
INVIERNO
En nuestras condiciones de clima y producción de pasto del campo
natural en invierno, debemos aceptar que vacas en gestación avanzada
durante este período, pierdan estado.
Si al inicio del invierno las vaquillonas y vacas llegan en 6 y 5,
respectivamente, se puede lograr que al parto el estado sea 4.5 y 4, respectivamente,
si pastorean en potreros con 3 cm de altura.
PRIMAVERA
Este es el período de mayores requerimientos de las vacas ya
que se encuentran en lactancia. Sin embargo en años normales y establecimientos
con dotaciones normales no habría problemas de disponibilidad de
forraje para que vacas que llegaron al parto en estado 4 y vaquillonas
en estado 4.5 lo mantengan hasta el siguiente entore con alta probabilidad
de quedar preñadas.
VERANO
Momento en que tiene lugar el entore y las vacas se encuentran en lactancia.
Se recomienda pastorear potreros con más de 9 cm de altura para
asegurar que por lo menos se mantiene el estado. Al inicio del entore
el estado corporal del rodeo y la edad de los animales orientarán
la práctica de control del amamantamiento a emplear.
TÉCNICAS
DE CONTROL DEL AMAMANTAMIENTO |
 |
Las técnicas de control del amamantamiento, como el destete temporario
y el destete precoz, pueden ser consideradas complementarias al manejo
de la alimentación. (Ver Cuadro 1)
DESTETE TEMPORARIO
¿Qué es el DESTETE TEMPORARIO?
Es una técnica que consiste en colocar una tablilla nasal al
ternero al inicio del entore, la que es retirada 11 días después.
Con la aplicación del destete temporario, el ternero permanece siempre
al pie de la vaca hasta el momento del destete definitivo cuando tiene
entre 6 a 7 meses de edad.
¿Qué efectos tiene el DESTETE TEMPORARIO sobre la preñez
del rodeo?
La aplicación de destete temporario de 11 días a inicio
de entore, mejora el porcentaje de preñez, y acorta el intervalo
inicio de entore-concepción. Las vacas que presentan la mayor respuesta
al destete temporario son aquellas que tienen un estado corporal de 3.5
al inicio del entore, en las cuales se puede obtener un porcentaje de preñez
de 75-80%. La aplicación de esta técnica no tiene efecto
en vacas flacas (Estado Corporal menor a 3,5), y vacas de segundo entore.
Si se aplica en vacas y vaquillonas con estado corporal 4 y 5 respectivamente,
se logra concentrar la preñez y partos del rodeo.
¿Qué efectos tiene el DESTETE TEMPORARIO sobre el desarrollo
de los terneros?
La colocación de una tablilla nasal a los terneros durante 11
días, cuando estos tienen un buen desarrollo (60 kg.) y/o más
de 40 días de edad, no afecta su peso al destete. Cumpliendo con
estos criterios para aplicar el destete temporario no hay problemas de
mortandad ni se corre el riesgo que los terneros se “aguachen”.
¿Cómo se hace un destete TEMPORARIO?
Al inicio del entore, a aquellos terneros que cumplan con las recomendaciones
de peso y/o edad explicitadas anteriormente, se les coloca una tablilla
nasal de plástico o de chapa. La primera se sostiene a presión
en el hocico y la segunda con un alambre que perfora el tabique nasal.
Las de plástico tienen el inconveniente que algunas se rompen al
colocarlas o se salen luego de colocadas, y las de chapa pueden provocar
“bicheras”. Estos inconvenientes no revisten importancia en la práctica
y son fácilmente solucionados con un poco de atención y cuidado.
A los 11 días se vuelve a juntar el ganado, y se retiran las tablillas.
Durante todo el período, los terneros permanecen al pie de la madre.
DESTETE PRECOZ
¿Qué es el DESTETE PRECOZ?
Es una técnica que consiste en destetar definitivamente los
terneros, cuando estos tienen entre 60 y 90 días de edad.
¿Qué efectos tiene el DESTETE PRECOZ sobre la preñez
del rodeo?
Existen rodeos de cría en el país en los que, por diferentes
motivos, no es posible controlar el nivel de alimentación durante
la gestación de sus vacas y las mismas llegan al parto y al entore
con un pobre estado corporal (Estado Corporal menor a 3,5), lo que es particularmente
cierto para vacas de primer cría. En estos casos, la aplicación
del destete precoz sería una técnica adecuada para mejorar
el estado nutricional de las vacas durante el entore y consecuentemente
su eficiencia reproductiva, ya que elimina los requerimientos de nutrientes
para producción de leche destinándolos a mantenimiento y
ganancia de peso. Información nacional y extranjera señala
que es razonable esperar, en rodeos de vacas destetadas precozmente, porcentajes
de preñez en torno a 85-90%. El efecto del destete precoz en mejorar
la preñez es mayor en vacas que presentan baja condición
corporal (Estado Corporal menor a 3,5).
¿Qué efectos tiene el DESTETE PRECOZ sobre el desarrollo
de los terneros?
En la actualidad se han desarrollado sistemas de alimentación,
basados en el cambio brusco de una dieta líquida (leche) a otra
sólida (pasturas + concentrado), que permiten una adecuada transición
del estado de prerrumiante a rumiante, sin efectos negativos sobre el desarrollo
del ternero. De esta manera, el ternero destetado precozmente experimenta
una ganancia de peso igual o superior a la que hubiera tenido de haber
permanecido al pie de la madre hasta la edad del destete convencional (6-7
meses).
¿Cómo se hace un DESTETE PRECOZ?
Existen varias alternativas para hacer un destete precoz. Una de ellas
podría ser la siguiente: a inicio de entore, los terneros que tienen
como mínimo 70 kg. de peso, son destetados en forma definitiva y
sometidos al manejo que se ve en la Figura 3. Es probable que un cierto
número de terneros no tengan ese peso mínimo a inicio de
entore. En ese caso es aconsejable identificar lotes de terneros según
rangos de peso (40-50 kg.; 50-60 kg., etc.) y planificar dos o tres fechas
de destete conforme los diferentes lotes vayan alcanzando 70 kg. Para ello
puede ser razonable suponer una ganancia de peso al pie de la vaca de 0.500
kg/día.
¿Qué alternativas nutricionales existen para los terneros
destetados precozmente?
Las diferentes alternativas nutricionales para terneros destetados
precozmente estarán dadas por las combinaciones posibles de alimentos
voluminosos (pradera, campo natural, heno, silos, etc.), y concentrados
(granos, raciones comerciales, etc.). Las posibilidades de obtener buenas
ganancias en los terneros, dependerán, a su vez, de que, al utilizar
esos alimentos en la formulación de las dietas, se cubran
los requerimientos nutricionales de esta categoría en términos
de concentración energética (NDT: nutrientes digestibles
totales: 70%), y proteica (PC: proteína cruda: 16%). Naturalmente,
la concentración de nutrientes del concentrado debe ser modificada
conforme varía la calidad de la dieta base, y avanza la edad del
ternero
¿Qué costo tiene hacer un destete precoz y cuál
es el resultado económico
que se obtiene?
Los costos de aplicación del destete precoz estarán en
función del costo adicional que se incurre por el manejo alimenticio
del ternero destetado precozmente. Este valor oscila aproximadamente entre
U$S 24 y U$S 20 por ternero, según se utilice como dieta base
pradera permanente o campo natural, respectivamente. Según esas
estimaciones, la aplicación del destete precoz en un rodeo en el
cual se espera incrementar la preñez en un 30 %, permitiría
obtener un margen por vaca que oscilaría entre U$S 12 y U$S 16 por
vaca (Peso venta ternero: 140 kg.; Precio de venta: 0.85 U$S/kg.).
Figura 3:
Esquema ilustrativo de una alternativa
posible para
hacer destete precoz.
¿Qué
otras ventajas para el manejo del rodeo podría tener hacer DESTETE
PRECOZ?
Además de mejorar la preñez del rodeo, la aplicación
del DESTETE PRECOZ tiene una serie de ventajas asociadas, entre las cuales
podemos destacar las siguientes:
-
Al realizarse los servicios sin ternero al pie, se abre la posibilidad
de realizar inseminación artificial con todas las implicancias que
ello tiene en términos de utilización del recurso genético
(cruzamientos y selección), y aplicación de técnicas
reproductivas (sincronización de celos).
-
En rodeos que ya tienen una buen performance reproductiva sin la utilización
de ninguna técnica de control del amamantamiento, la aplicación
sistemática de destete precoz, podría permitir aumentar la
carga del sistema.
-
El destete precoz permite engordar tempranamente las vacas de descarte
que están amamantando sus terneros y no van a ser entoradas.
REFLEXIONES
FINALES |
 |
La aplicación de estas pautas de manejo de bajo costo y fácil
aplicación permitirá mejorar un 15% - 20% de preñez
con respecto al 63% promedio, del país. El empleo de modelos
de producción ganaderos desarrollados por DIEA del MGAP fundamentó
que tal mejora en el comportamiento reproductivo conlleva aumentos relevantes
del ingreso neto y de la rentabilidad de los predios ganaderos.
Existe una complementariedad entre las técnicas de destete precoz
y temporario. El estado corporal al parto o al inicio de entore podrían
ser criterios adecuados para decidir cuál de ellas aplicar. Esta
alternativa de manejo diferencial se basa en la posibilidad real que existe
de predecir el comportamiento reproductivo en función del estado
corporal, y del conocimiento del impacto de las diferentes técnicas
para cada grupo de vacas. En el Cuadro 1 se presentan las diferentes alternativas.
CUADRO 1. CRITERIO
PARA APLICAR LA TÉCNICA DE CONTROL DEL AMAMANTAMIENTO
Estado
corporal de la vaca al parto
o
al inicio de entore
|
Técnica
a aplicar
|
Menos de 3.5
|
Destete precoz
|
Entre 3.5 y 4.5
|
Destete temporario
|
Más de 4.5
|
No se le aplica ningún
tipo de técnica
|
Esta cartilla
fue elaborada por los Ings. Agrs. Pablo Soca y Alvaro Simeone, Técnicos
del Departamento de Producción Animal y Pasturas de la Facultad
de Agronomía. Estación Experimental Dr. M. A. Cassinoni,
Paysandú.
La UEDY agradece a los
Ings. Agrs. Guillermo Pigurina (INIA Tacuarembó) y Fernando Larrambebere
(Plan Agropecuario) las sugerencias realizadas, así como a los técnicos
y productores que colaboraron con valiosos aportes.
|