|
|
A. ¿Qué
es manejo reproductivo? |
|
B. ¿Cuál
es el objetivo del Manejo Reproductivo? |
|
C. Aspectos a
considerar para lograr
los objetivos reproductivos |
|
D. Principales
Indicadores Reproductivos
y Métodos de Evaluación |
|
E. Indicadores
de seguimiento |
|
A. ¿Qué es manejo reproductivo? |
|
Manejo Reproductivo es el conjunto de medidas utilizando recursos técnicos,
humanos y estructurales con la finalidad de alcanzar determinados objetivos
que serán variables en función del modelo productivo propuesto
o deseado.
Si bien cuando se trabaja con animales nada es exacto
ni estático y como todo proceso dinámico está expuesto
permanentemente a cambios, lo primero sería definir el modelo productivo
en el cual se ubica nuestro establecimiento y luego establecer un estrategia
reproductiva que se adecue al mismo.
Otro concepto importante a tener en cuenta es la
interrelación que existe entre los distintos procesos biológicos:
Producción -Reproducción - Sanidad; lo que afecte a uno de
ellos también incide sobre los resultados del otro.
B.
¿Cuál es el objetivo del Manejo Reproductivo? |
|
En términos generales el manejo reproductivo, tendría
que alcanzar dos objetivos:
la mayor cantidad de vacas Masa (vacas en ordeñe + vacas secas)
con intervalo interparto (I.I.P.) lo más cercano a 365 días.
Esto es aplicable para la mayoría de los predios productores de
leche que existen en el país y en la región.
la mayor cantidad de vaquillonas de reemplazos preñadas con
potencial de producción con el menor intervalo intergeneracional
(I.I.G.). Dicho de otra forma edad al parto de 24 meses con peso posparto
superior a 500 Kg.
Atendiendo estas dos categorías estaríamos
potenciando el ingreso de dinero que debería ser el objetivo final.
Obtener buenos resultados reproductivos, crean un
buen potencial productivo para que luego con alimentación, sanidad
y manejo podamos expresar todo el potencial genético de nuestros
animales, a través de la producción de leche.
Cuanto más vientres preñados tengamos,
obtendremos más picos de lactancia que son los momentos que mas
rédito da una vaca lechera. Por otro lado además nos generan
más crías que al ser bien atendidas logramos mayor número
de reemplazos por año. Esto nos posibilita tres alternativas:
Lograr el crecimiento del rodeo.
Aumentar los ingresos por la venta de vientres preñados que
son los que más se valorizan.
Si hemos invertido en genética, tener un progreso mucho más
rápido al aumentar la presión de selección en menor
tiempo.
C.
Aspectos a considerar para lograr los objetivos reproductivos |
|
Manejo reproductivo no sólo significa aplicar un conjunto de
medidas para luego del parto lograr una concepción. Debe existir
una atención en todos los estadios productivos de la vaca. A efectos
de mejorar la comprensión del tema, dividimos el manejo reproductivo
en distintos períodos, considerando que cada etapa está condicionada
por la etapa previa y a su vez incide sobre la siguiente.
1. Manejo reproductivo
de las vacas secas
El período seco dura desde que la vaca se seca (a los 45 a 60
días preparto) hasta el momento del parto. Es una etapa clave en
la que debemos considerar dos aspectos: condición corporal y balance
nutricional.
La condición corporal en el período seco debe ser
una continuidad de la condición corporal al momento del secado.
(Ver la Cartilla Nº1: Alimentación preparto de la vaca lechera)
Figura 1. Vaca lechera con condición corporal
3.5
(adaptado de cartilla de condición corporal
INIA)
Tomando como base una escala de 0 a 5 las vacas
deben alcanzar en el momento del secado un puntaje de condición
corporal entre 3.5 a 4 (ver Figura 1).
De no haber logrado dicha condición al secado habría
que intentar mejorarlo en la etapa de vaca seca pero con mucho más
cuidado porque hay que respetar el otro punto importante que es el balance
nutricional; y es en ésta etapa en donde más importancia
juegan los minerales (oligoelementos: Ca-P-Mg-Na-Cl-K-S) y Microelementos
(Fe-Co-Cu-I-Mn-Zn-Se). Se puede decir que una vez contemplado los requerimientos
mínimos de minerales de la vaca seca, el objetivo sería cómo
prevenir la hipocalcemia que en distintos grados se plantea en los primeros
días posparto.
El Calcio, elemento abundante en el calostro y en
la leche juega un rol importante en el aparato mamario, tanto en la bajada
de leche como en el cierre de esfínter del pezón luego del
ordeñe; ambos procesos son fundamentales como defensa de la mastitis.
Tiene incidencia también en el aparato reproductivo: por ser éste
una estructura preferentemente muscular incide en el trabajo de parto,
eliminación de membranas fetales (placenta) e involución
uterina. El Calcio está interrelacionado con otros elementos, principalmente
fósforo, por tanto el nivel de uno determina el del otro. Por otro
lado el Calcio se almacena en los huesos a modo de reserva para ser movilizado
cuándo más se necesita (parto, periparto y primer etapa de
lactancia).
Más allá de la cantidad de Calcio
almacenado en esta etapa lo importante es crear un ambiente adecuado para
ponerlo disponible para el momento que es más necesario.
Para ello es importante el balance electrolítico negativo antes
del parto (2 ó 3 semanas previas) lo que provoca un descenso del
ph de la sangre, condición que promueve la movilización del
calcio de los huesos. Además una concentración mayor de fósforo
atrae Calcio de los depósitos, contribuyendo una mayor concentración
de éste elemento a nivel sanguíneo.
Existen sales minerales preparto, algunas con vitaminas
(no se debe descuidar el aporte de vitaminas A,D,E), que pretenden cubrir
los requerimientos y además generar un balance electrolítico
negativo (sales aniónicas). Para evitar alterar el balance
electrolítico mencionado se debe manejar la alimentación:
restringir el consumo de leguminosas en sus distintas formas (pastoreo,
silo o fardo) por su alto contenido de Potasio y Calcio y suministrar preferentemente
heno de gramíneas y silo de maíz como alimentos voluminosos.
En esta etapa el aporte de concentrados en términos cualitativos
tendría que ser el mismo que el utilizado a principio de lactancia.
En resumen, un buen estado corporal al parto con
un balance nutricional adecuado, asegura buenas condiciones al parto, evita
retenciones de placenta y reinicia la actividad ovárica (celos)
antes de los 30 días, en un momento en que el consumo se encuentra
restringido. Como medida complementaria, elegir un lugar limpio con buena
visibilidad para asistir la vaca ante cualquier eventualidad.
2. Manejo reproductivo
parto y posparto (de 0 a 45 días posparto)
El manejo nutricional en esta etapa apunta a minimizar
el balance energético negativo. Buen estado corporal al parto y
dietas energéticas (con concentrados y/o silo de maíz) contribuyen
a lograrlo.
Lo que la vaca come y no la cantidad de leche que produce es lo
que va a determinar la fertilidad durante la lactancia
(Staples et al 1990).
El manejo reproductivo apunta a atender todas las consecuencias
del parto en los 7 días posparto (retención de placenta,
metritis, desgarros de vulva, etc.). La revisación ginecológica
a los 30 días posparto nos da una idea de la involucion uterina
que a esa fecha ya debe ser completa, y de la actividad ovárica
que también ya se debiera haber reiniciado. Vacas que no han entrado
en celo (anestro) debieran recibir un manejo nutricional especial pudiendo
complementarse con la ayuda de hormonas que estimulen el celo. Esta revisación
da el ALTA o APTA a los animales que pueden recibir servicio una vez cumplido
el Período de Espera Voluntario (P.E.V.).
3. Manejo reproductivo
desde el servicio hasta el diagnóstico de preñez
Una vez cumplido el P.E.V., que generalmente puede variar de 45 hasta
60 días posparto y estando los animales revisados y en condiciones
de aptos, comienza el servicio. Cabe dividir aquí el manejo para
dos alternativas:
Monta natural, con toros a campo o a corral.
Aplicación de la técnica de inseminación artificial
(i.a.).
Para el caso de uso de monta natural, prever la
ausencia de enfermedades venéreas (Vibriosis - Tricomoniasis) u
otras enfermedades que se transmiten por el semen (IBR (Enfermedad
Rinotraqueitis infecciosa) - BVD (BVD: Diarrea
viral bovina) - Leucosis ). Atender la condición
corporal (estado) y física (aplomos) de los toros antes de iniciar
los servicios. También es fundamental la prueba de aptitud de esos
reproductores atendiendo libido, capacidad de monta y fundamentalmente
análisis de semen.
En cuanto a la relación de hembras por macho es muy variable,
dependiendo de si se realiza a corral o a campo. En el primer caso podría
aceptarse como válido para un toro adulto, 2 montas por día
y para un toro joven (menor de 4 años), 4 ó 5 montas semanales.
La monta a campo (toro en el rodeo) es la medida menos aconsejada, pero
si la situación lo indica, como puede ser el caso de fallas en la
detección de celos, la relación depende de la estacionalidad
de los partos. Para estos casos es fundamental la observación del
comportamiento de los machos para decidir la rotación de toros.
Se aconseja no utilizar más de un toro en forma simultánea;
en todo caso dividir el rodeo en lotes o rotar los toros.
Si se utiliza la técnica de Inseminación Artificial,
se deberían atender los siguientes aspectos:
a) detección de celos
b) técnico inseminador
c) semen utilizado
a) Detección de celos
Los celos se manifiestan más por la noche,
de tardecita o temprano en la mañana. La duración del celos
promedialmente alcanza las 18 horas aunque varía desde 6 horas hasta
30 horas.
La manifestación del celo depende del estado
nutricional de los animales y de las condiciones climáticas: tanto
las bajas como las altas temperaturas disminuyen y hasta suprimen los signos
de celo.
Figura 2. La principal señal y única
segura del celo es cuando
la vaca se queda quieta al ser montada por otro animal.
La eficiencia en la detección de celos está
determinada por la pericia, responsabilidad, conciencia y conocimiento
de los signos de celo. El único signo seguro de que una vaca está
en celo es que se deja montar y se queda quieta por un período de
4-5 segundos (Ver Figura 2).
Existen no obstante otros signos que ayudan
a la detección (ver Figuras 3 y 4):
Figura 3. La detección del celo se
debe hacer observando las vacas
por lo menos 20 a 30 minutos dos veces al día
(de mañana y de tarde)
Figura 4. Signos secundarios del celo. Prestar
atención
a la vaca en particular por si se deja montar.
animal nervioso,
baja producción de leche,
congestión de la vulva,
flujo vaginal cristalino similar a la clara de huevo,
intenta montar a otros animales,
pelos de la encoladura erectos ó despeinados,
llagas frescas en las tuberosidades isquiáticas (ancas),
coincidencia con un celo o servicio previo de alrededor de 21 días
(los ciclos estrales se repiten cada 21 días aproximadamente).
Resulta de gran ayuda la anotación de todos los celos en el calendario
de celos y servicios para observar más detenidamente aquellos animales
que están por repetir. Otras técnicas pueden ser:
la sincronización con prostaglandinas ó progestágenos.
uso de animales androgenizados (testosterona en hembras).
pintura en la encoladura de las vacas (al ser montadas la pintura
se pierde y los pelos se arremolinan)
En términos prácticos las vacas detectadas de mañana
se inseminan de tarde y las detectadas de tarde servirán en la mañana
siguiente.
b) Técnico inseminador
La Inseminación requiere una especial atención del inseminador
en el manejo de la técnica y un conocimiento de las distintas etapas
del proceso. Se debe prestar cuidado en los siguientes aspectos:
manejo del semen,
orden en el termo de inseminación (con buena identificación
de los diferentes tipos de semen),
respeto por los tiempos de descongelación,
uso del termómetro y chequeo periódico de la escala,
proteger el semen de los factores que lo afectan luego de descongelado
(rayos solares, shock térmico, agua, desinfectante, sangre, materias
fecales). Una vez descongelado el semen se debe mantener el menor tiempo
posible fuera del aparato reproductor de la hembra.
Respetar el lugar donde se debe colocar el semen: hacer
blanco en la parte distal del cervix, es decir en la unión del cervix
con el cuerpo del útero. Luego de inseminado el animal, masajear
el clítoris.
c) Semen utilizado
Es fundamental utilizar semen que presente buena fertilidad. Asegurarse
que aquellas personas que manejan el semen lo hagan con responsabilidad,
cuidando especialmente la permanencia del mismo a temperatura de nitrógeno
líquido. Realizar los cambios de semen de termo a termo con la máxima
celeridad.
Identificación de todos los animales del rodeo
Para hacer un adecuado manejo reproductivo se deben llevar
registros. Se debería usar planillas donde constatar que el animal
está apto, que cumplió con el período de espera voluntario,
el toro aconsejado, si el intervalo entre celos transcurre de una manera
lógica (21 días aproximadamente)
Luego de realizar la inseminación, se higienizan
los utensilios y se anotan en la planilla que se confeccionó previamente
los siguientes datos: el celo o servicio en el calendario, la fecha, el
toro y el inseminador. Se aconseja para el trabajo de campo el uso de las
planillas colectivas, en donde figuran todos animales.
Diagnóstico de gestación
Es básico para poder evaluar la eficiencia de detección
de celos y la eficiencia del técnico inseminador. Cuánto
antes se realice, antes podrá evaluarse y por ende corregir posibles
fallas.
4. Manejo reproductivo
desde el diagnóstico de preñez al secado
Se debería manejar la alimentación con la finalidad de
lograr una condición corporal al momento del secado de 3.50 a 4
(Ver Figura 1). Realizar un segundo diagnóstico de preñez
al secado para evitar secar un animal vacío y evaluar las pérdidas
de preñez (abortos)
D. Principales Indicadores Reproductivos y Métodos de Evaluación |
|
Quizás no exista un solo indicador que evalúe por sí
sólo el comportamiento reproductivo:
a) Porcentaje
de preñez
Este indicador se calcula sobre el número de animales ofrecidos
o aptos y toma en cuenta todos los animales en condiciones de recibir servicios.
Lleva implícito varios factores, como la detección de celos
(exactitud de la detección y cantidad de celos detectados); técnico
inseminador y fertilidad del semen. Un objetivo a alcanzar podría
situarse en el 90% de preñez.
b) Intervalo parto
- concepción
Este indicador considera los animales que han concebido. Un buen objetivo
a lograr sería esperar 90 días de entre el parto y la concepción
c) Servicios por
vaca preñada
Total de servicios de animales que han concebido. Una buena meta es
tratar de lograr 1.8 servicios por preñez.
d) Porcentaje
de abortos
Diferencia entre animales preñados y animales paridos sobre
total de animales preñados. Un buen objetivo es que este índice
sea inferior a 6%. Es importante precisar en que momentos se producen los
abortos.
Existen indicadores que deben ser evaluados a través
de un trabajo de asistencia técnica permanente. Establecer una metodología
de análisis que lleve a precisar la causa del problema, cuantificarla
y plantear medidas para solucionarlas. Los indicadores descritos anteriormente
son resultado del pasado, cuanto más largo sea el período
considerado más tardan las medidas a aplicar para variar los resultados.
En cambio los indicadores de seguimiento pretenden evaluar el comportamiento
reproductivo sobre la marcha.
E. Indicadores de seguimiento |
|
Los indicadores de seguimiento del estado reproductivo del rodeo pueden
resumirse en eficiencia de detección de celos, índice de
preñez, eficiencia de los técnicos inseminadores y fertilidad
del semen o de los toros.
a) Eficiencia
de detección de celos
Se puede usar tres posibilidades:
Porcentaje de celos de los animales aptos, ciclando en los últimos
25 días; debiera ser superior al 75%.
Porcentaje de vacas vacías al diagnóstico de gestación
sobre el total de vacas revisadas; tendría que ser inferior al 10%.
Frecuencia de ciclos normales. El 80% de las vacas aptas ciclando
tendría que estar entre 17 y 25 días de diferencia entre
celos.
b) Índice
de preñez
Este indicador mide cuántos servicios resultaron positivos referidos
a todos los servicios efectuados en un período determinado; un objetivo
alcanzable sería superar el 55%. Este indicador depende de:
los celos previos que el animal haya presentado (cuánto más
celos más fertilidad),
los días que hubieran pasado luego del parto (a los 70-80
días del posparto se alcanza la mayor fertilidad),
la estación del año que se considere, es sabido
que en los meses cálidos la fertilidad baja,
la evolución de la condición corporal (una pérdida
de condición corporal disminuye la fertilidad).
c) Eficiencia
de los técnicos inseminadores
Para evaluar la eficiencia de técnicos inseminadores se deben
considerar las mismas condiciones de animales, semen y detección
de celos. Un número adecuado para comparar eficiencia es tomar 30
servicios por técnico.
d) Fertilidad
de los toros o semen
Se evalúan también en las mismas condiciones de animales,
técnico inseminador y detección de celos. Un número
significativo de servicios para comparar fertilidad podría ser 30
servicios por toro.
Cabe acotar que estos indicadores de seguimiento
indican tendencias, que nos sirven como adelanto para poder tomar medidas
a los efectos de mejorar los resultados.
Los verdaderos indicadores son los que enumeramos en el
numeral D, pero nos brindan menos posibilidades de corrección en
el corto plazo.
Esta cartilla
fue elaborada por los Dres. Carlos Lemaire y José Stirling y publicada
por la UEDY.
Agradecemos a los integrantes
de la Comisión de Apoyo (Grupo de Lechería) las sugerencias
aportadas.
|