|
|
I. Introducción |
|
II.
Utilización de pasturas |
|
III.
Camino de “intensificación” |
|
IV.
Reflexiones finales |
|
Utilización
de pasturas:
¿Observador
o gerente?
I. Introducción |
|
Sr. Empresario Rural: su establecimiento rural es una fábrica
que cuenta con un campo donde se ubica su planta industrial y sus oficinas.
La fábrica utiliza determinada cantidad de insumos, que a través
del proceso de producción se transforman en un producto que se vende
en el mercado.
Ud. como empresario y dueño de esta fábrica,
deberá producir la mayor cantidad de producto posible utilizando
la menor cantidad de insumos. Por lo tanto su tarea fundamental es gerenciar
el proceso de producción. Pero su fábrica tiene características
propias, Ud. también puede producir el insumo básico del
proceso: el pasto. Por tanto Ud. deberá controlar dos procesos de
producción para lograr su producto.
Si hablamos de un predio ganadero, el producto final es carne, lana
o leche; su insumo principal es el pasto, su maquinaria son las categorías
animales y su tarea la de producir, utilizar y manejar ese pasto de la
mejor forma.
Como gerente
Ud. elige:
• la pastura que mejor se adapta a sus distintos tipos de suelo, a
su sistema de pastoreo, y a las demandas de su producto final en calidad,
cantidad y estacionalidad.
• el momento y la forma de utilizarla para que los animales conviertan
eficientemente el pasto en carne o leche sin que se resienta su producción
en el proceso. Este tema es el objetivo de la presente cartilla.
II. Utilización de pasturas |
|
Utilización significa aprovechar una cosa, servirse de algo
para un fin útil. En ese proceso de utilización Ud. sabe
que si mezcla bien o mal los ingredientes puede obtener conversiones diferentes
y costos diferentes.
Un animal según su edad y su estado, necesita
determinada cantidad de pasto para producir 1 kg de carne. Según
las tablas de alimentación se pueden encontrar valores de 7 a 9
kg de pasto (medido en materia seca) de alta digestibilidad para producir
1 kg de carne, entre 12 y 15 kg para pasturas de digestibilidad media,
y entre 18 y 22 kg para pasturas de mala digestibilidad. Estos son valores
comunes de “eficiencia de conversión” del pasto consumido en carne.
En general se obtienen con animales estabulados, alimentados a corral,
cuyo consumo máximo voluntario es de alrededor de 3% del peso vivo,
variando su producción en función de la calidad e la dieta.
Sin embargo, en nuestro país se han encontrado valores de conversión
más altos, dependiendo de la eficiencia de cosecha del animal o
porcentaje de utilización
(ver gráfica 1).
En la gráfica 1 se presentan las diferentes
cantidades de pasto que se necesitan para producir 1 kg de carne en condiciones
de pastoreo, a medida que se destina más pasto a ser comido por
el animal.
Esto quiere decir que cuando el animal dispone de
más pasto está en condiciones de seleccionar lo que come,
elige lo mejor y rechaza lo peor. Cuanto mayor sea su posibilidad de elegir
(mayor presión de pastoreo), más pasto rechazará.
Esto implica que si Ud. se cubre ofreciéndole
al animal dos veces lo máximo que puede consumir (6% presión
de pastoreo) gasta un tercio de pasto (59/44) x 100 = 134%). En caso de
ofrecer cuatro veces el máximo consumo (12% presión de pastoreo)
Ud. gastará más del doble del pasto (102/44 x 100 = 232%)
para producir 1 kg de carne.
La eficiencia global del proceso tiene entonces dos componentes:
Eficiencia total
del proceso = Eficiencia de cosecha x Eficiencia de conversión
• Eficiencia de cosecha es la cantidad de pasto consumida del total
ofrecido. Esto es igual al % de utilización.
• Eficiencia de conversión es la cantidad de producto obtenido
por kg de pasto consumido
Diversos factores inciden en la forma en que el animal cosecha la pastura:
• la altura que tiene el tapiz o césped,
• la cantidad de material muerto o seco
• el tiempo que pisa y bostea
• la cantidad de animales por parcela
• el tamaño de la misma
Como ejemplo: un animal que accede durante 3 días
a una parcela de 25 cm de altura de pasto, el primer día demora
6 horas en cosechar el pasto que necesita, 7 horas el segundo, y 8 horas
el tercer día.
Ud. gerencia el proceso:
• disponiendo la cantidad de ganado por potrero
• a través de su personal (calidad y cantidad), manejando los
potreros con pastoreo continuo o con subdivisiones con alambrado eléctrico
(que ataje) en fajas de pastoreo para 14, 7, 4 ó 1 día (intensificación)
• manejando el pastoreo (cuan accesible es la pastura, cómo
y cuál especie crece, cuánto tiempo destina el animal al
pastoreo, cómo rebrota esa pastura, etc.
Si Ud. logra instalar bien una pastura, tiene gran parte
del problema resuelto
|
Como Ud. ya ha instalado pasturas, sabe que si nacen bien las especies
y las ve en la proporción esperada, ya tiene un gran problema resuelto.
Esta pastura puede durar un año más y producir el doble si
Ud. es capaz de manejarla bien. También sabe que cuanto más
agote a las plantas o peor las maneje, menos contribución puede
esperar de ellas en los momentos en que más las precisa (invierno),
y más en los momentos en que todo sobra (más primaveral se
vuelve a la pastura).
¿Qué
es manejar bien una pastura?
Datos de INIA La Estanzuela muestran que una pastura bien manejada
puede dar una diferencia a lo largo de su vida útil de 15.000
kg de materia seca con respecto a una mal manejada, como se ve en la
gráfica 2
Manejar significa, según el diccionario “gobernar,
dirigir”. En su caso Ud. debe saber cómo lograr plantas sanas y
fuertes capaces de producir buena cantidad de pasto, sin matarlas en el
intento. Cada especie necesita un alivio oportuno para reconstituirse.
Hasta qué altura se debe comer una pastura, en qué tiempo,
el período de reposo necesario, son conocimientos básicos
para “gobernar, dirigir o manejar” el proceso de producción de pasto,
insumo fundamental para lograr su producto.
¿Cuánto
me cuesta producir pasto en mi rotación?
Supongamos que Ud. tiene un establecimiento situado
en una zona agrícola con 7 potreros, uno de los cuales es un bajo
anegable y en 6 de ellos practica una rotación donde realiza 3 cultivos
de invierno, el último asociado a una pastura. En esta pastura Ud.
logra instalar bien tanto la Festuca como el Trébol Blanco y el
Lotus. La misma dura 40 meses con los cambios en la contribución
de forraje que Ud. ya conoce.
Como Ud. ha instalado su pastura asociada a un cultivo
de invierno, los costos de implantación serán menores en
la medida que Ud. obtiene una cosecha de grano que puede vender.
El siguiente cuadro muestra cómo cambia el
costo del kg de materia seca producido suponiendo que su pastura se instala
con trigo y que Ud. obtiene una cosecha de 1600 kg de grano por hectárea.
Por supuesto este costo será distinto de acuerdo a cuánto
pasto produzca su pastura.
|
Pastura
Buena
|
Pastura
Mala
|
Duración (meses) |
40
|
40
|
Producción (kg MS/há) |
28500
|
15000
|
Costos de instalación (US$/há)
(incluye siembra y fertilización del trigo) |
296,61
|
296,61
|
Costos de mantenimiento (US$/há) |
40,20
|
40,20
|
Costo total (US$/há) |
336,81
|
336,81
|
Costo por kg MS (US$/kg MS) |
0,0034
|
0,0065
|
Cuesta lo mismo instalar una pastura
buena que una mala,
pero el manejarla bien, el kg de
pasto sale la mitad
|
Costo de 1 kg
de carne
Retomando los datos de la gráfica 1, independientemente de la
dotación utilizada y del nivel de ganancia obtenida, el kg de carne
producido cuesta:
• Si Ud. es un gerente de un proceso de producción de pasto
eficiente
Presión de pastoreo |
3%
|
6%
|
9%
|
12%
|
kg pasto/kg carne |
44
|
59
|
86
|
102
|
Costo/kg M. Seca (US$) |
0,0034
|
0,0034
|
0,0034
|
0,0034
|
Costo/kg carne producido (US$) |
0,15
|
0,20
|
0,29
|
0,35
|
• Si Ud. es un gerente de un proceso de producción de pasto
ineficiente
Presión de pastoreo |
3%
|
6%
|
9%
|
12%
|
kg pasto/kg carne |
44
|
59
|
86
|
102
|
Costo/kg M. Seca (US$) |
0,0065
|
0,0065
|
0,0065
|
0,0065
|
Costo/kg carne producido (US$) |
0,29
|
0,38
|
0,56
|
0,66
|
Estos costos se obtienen con períodos de duración
del pastoreo de más de 14 días, % de utilización anual
del pasto producido inferiores al 50% y cargas promedio anuales de 1,11
UG por há de pastoreo.
III. Camino de “intensificación” |
|
Si Ud. está gerenciando un establecimiento que según el
tipo de suelo, tamaño y sistema de producción produce entre
150 y 600 kg de carne por há de pastoreo, Ud. está en la
etapa antes descrita, pero todavía no ha mejorado los 44 kg de pasto
por kg de carne producido.
Resultados experimentales que intentan mejorar presiones de pastoreo
del 3% y superar los 600 kg de carne por há muestran respuestas
altas en la producción de pasto, utilización del mismo y
conversión en producto animal, a medida que se restringe el consumo
mediante una mejor administración. Los resultados se resumen en
el cuadro siguiente:
Eficiencia de conversión
del alimento (kg de pasto/liq. de carne)
Presión de pastoreo |
1,5%
|
1,5%
|
2,5%
|
Frecuencia de cambio |
diaria
|
cada 4 días
|
cada 4 días
|
Pastura Buena |
14
|
21
|
13
|
Gramillal |
28
|
353
|
30
|
Fuente: Adaptado de Fernández y Cibils, 1996
El uso del alambrado eléctrico y de personal
idóneo permitió obtener eficiencias de cosecha de más
del 80%. La performance individual obtenida, medida como ganancia diaria,
explica las diferentes eficiencias de conversión observadas. Una
ventaja adicional es colocar al animal en condiciones óptimas para
la respuesta al agregado de muy pequeñas cantidades de suplemento.
En los costos totales del kg de carne producido que se presentan en el
cuadro siguiente se contemplan los costos adicionales de un manejo más
intensivo; personal, alambre eléctrico, sanidad.
• Si Ud. es un gerente de producción de pasto eficiente (0,0034
US$/kg MS)
Presión de pastoreo |
1,5%
|
1,5%
|
2,5%
|
Frecuencia de cambio |
diaria
|
cada 4 días
|
cada 4 días
|
kg pasto/kg carne |
14
|
21
|
13
|
Costo total/kg carne producido (US$) |
0,28
|
0,43
|
0,16
|
(Incluye todos los costos de producción)
• Si Ud. es un gerente de producción de pasto ineficiente
(0,0065 US$/KG MS)
Presión de pastoreo |
1,5%
|
1,5%
|
2,5%
|
Frecuencia de cambio |
diaria
|
cada 4 días
|
cada 4 días
|
kg pasto/kg carne |
28
|
353
|
30
|
Costo total/kg carne producido (US$) |
0,67
|
8,49
|
0,50
|
(Incluye todos los costos de producción)
Independientemente de si la pastura es buena o mala,
su capacidad de gerenciar el proceso le puede significar ganar dinero
por kg de carne o fracasar en el negocio intensificando.
El éxito dependerá de su habilidad
para lograr un buen balance entre la ganancia individual de los animales
y un buen aprovechamiento del pasto que disminuya sus costos.
IV. Reflexiones finales |
|
1. Si Ud. gerencia bien el proceso de producción y manejo del
pasto, puede obtener:
• pasturas que produzcan de 28 a 30 toneladas de Materia Seca y duren
40 meses
• utilizaciones anuales del 80% del forraje producido
• eficiencias de conversión de 18 a 22 kg de MS por kg de ganancia
Ud. tendrá 2 UG/há
de pastoreo, entre 500 y 600 grs.
de ganancia diaria promedio anual
y un costo de 0,35 a 0,40 US$ por
kg de carne producido
|
2. Si Ud. mejora el uso del alambrado eléctrico y administra
mejor el forraje manejando fajas diarias y respetando períodos de
descanso de 90 días luego de la ocupación:
Ud. puede tener 2 UG/há
de pastoreo, ganancias
entre 800 y 900 gr promedio anual
y un costo de 0,21 a 0,25 US$
por kg de carne producido, más
una cosecha ocasional
de semilla fina.
|
3. O como alternativa:
Ud. puede tener 4 UG/há
de pastoreo, ganancias
de 500 a 600 grs. promedio anual
sumplementando con heno,
granos o silos y un costo de 0,50
a 0,65 US$/kg
de carne producido.
|
Si elige este camino debe tener:
• personal idóneo
• un manejo muy ajustado
• un nivel alto de conocimiento de la actividad
ya que es muy fácil pasar de un costo de 0,65 a 1,25
US$ de carne producido.
Calcule Ud. su costo e identifique
bien su camino de crecimiento.
Asesórese
|
Esta cartilla
fue elaborada por Ricardo Cibils (asesor privado)
e Ing. Agr. Enrique
Fernández (INIA La Estanzuela)
|