|
|
¿Qué
es la recría? |
|
I. Introducción |
|
II. ¿Qué
es suplementar? |
|
III. ¿Qué
debo saber para planear
la suplementación? |
|
IV. Recomendaciones
prácticas |
|
V. Comentarios
finales |
|
¿Qué
es la recría?
La recría
es la etapa del desarrollo del animal desde el destete
hasta el momento
del entore en las hembras, o su ingreso a las
invernadas en
los machos.
Generalmente esta
etapa no es considerada prioritaria por
variados motivos,
lo que conduce a entorar y faenar animales
a edades muy avanzadas.
Sin embargo, es la etapa de crecimiento
en la vida del
animal, donde es más eficiente para convertir
alimento en músculo
y hueso. A su vez, restricciones severas
en esta etapa
(especialmente de proteína), y que son muy
frecuentes en
nuestras condiciones de producción,
afectan el tamaño
final adulto del animal.
Los principales
momentos críticos de las categorías de recría,
son sin duda el
primer y segundo invierno ( muda de dientes),
donde las condiciones
climáticas y la cantidad y calidad de las
pasturas del campo
natural no permiten aprovechar este
período
de crecimiento, de acuerdo a objetivos bien definidos
en cuanto a peso
y edad de entore o faena.
Objetivos
La suplementación
estratégica de las recrías debe tener
objetivos claramente
definidos en cuanto a ganancias de peso
en los distintos
momentos del año para lograr determinados
pesos y edades
de entore o faena. Estos objetivos deben
estar de acuerdo
al sistema de producción, la capacidad
empresarial y
los recursos disponibles.
|
Extractado de Suplementación de la
recría en vacunos
(Pigurina y col, INIA AD129)
¿Suplemento
la recría?
Si,
No, Cómo y Porqué
I. Introducción |
|
Todo establecimiento tiene una escalera de producción ya sea invernador,
criador, ciclo completo o lechero; el empresario rural en su arte y ciencia
de convertir pasto en producto vendible, posterga unas categorías
y beneficia a otras.
La recría va al potrero del fondo, al campo
natural, con las consecuencias del caso: pérdidas de peso del orden
de un 20% del peso vivo durante el invierno , y en ocasiones hasta cuereadas.
Cuando se llega a este punto estamos condicionando
no sólo su vida sino también castigando el peso adulto al
que puede llegar así como su ganancia diaria potencial (entre un
15 a 20%).
Los tiempos han cambiado; como empresarios no podemos
transformar mucho pasto estacional ocasional de baja calidad en poca carne
o leche. Ya no es económico entorar vaquillonas de 3 años
o sacar novillos de boca llena.
II. ¿Qué es suplementar? |
|
El animal para vivir requiere agua, energía, proteína, minerales
y vitaminas. Esto lo obtiene de la digestión de la pastura que come.
El nivel de producción que logre, medido en ganancia de peso vivo,
estará determinado por el nutriente que se agote primero (ley del
mínimo).
Suplementar es agregar el nutriente que hace falta para lograr el nivel
de producción que requerimos
III. ¿Qué debo saber para planear la suplementación? |
|
Para agregar lo que hace falta o suplementar debemos saber:
qué es lo que requiere el animal
cuanto está comiendo de pasto
qué nutrientes aporta ese pasto
qué suplemento comprar que agregue lo que hace falta para
el nivel productivo esperado
cuál es la respuesta agregada y cuánto dinero nos cuesta
¿Qué
requiere el animal?
Los requerimientos del animal varían con la edad, el peso y su
estado. Con los nutrientes que absorbe (energía, proteína,
minerales, etc.) del alimento, primero debe pagar el impuesto a la vida
que se llama mantenimiento. Esto es la energía que gasta en cosechar
el pasto, mantener su calor interior, caminar, rumiar, digerir, etc. Lo
que sobra de este proceso lo destina primero a crecer, si es joven, y a
engordar almacenándolo como reserva de grasa para cuando le haga
falta energía.
En animales de recría, un nivel de ganancia
diaria de 100 gramos promedio durante 60 a 90 días indica que se
logró alcanzar el nivel de mantenimiento (impuesto a la vida) sin
resentir su futuro. Esto lo pone en condiciones ideales para realizar un
crecimiento compensatorio en una siguiente etapa.
En reglas generales y por el tipo de tejidos que
están depositando los animales, hueso, músculo (creciendo)
o grasa (engordando o almacenando), podemos decir:
menor peso vivo, menor pago de impuesto a la vida o menor gasto
de mantenimiento
animales jóvenes usan más eficientemente los nutrientes
que los adultos
los machos son más eficientes que las hembras
los machos enteros aumentan más que los castrados
independientemente de la edad, a mejor estado mayor es la ineficiencia
en convertir pasto en peso vivo porque está depositando grasa
animales jóvenes requieren mayor cantidad de proteína
en la dieta que los adultos
El vacuno es un rumiante. Está adaptado a comer
forrajes groseros. Para eso tiene tres pre-estómagos de alta capacidad
y un estómago, el cuajo. Para que el rumen, redecilla y librillo
funcionen, el alimento debe tener un mínimo de fibra, y también
un máximo. Esta fibra proporciona la energía, pero precisa
proteína para poder usar esa energía. El Cuadro 1 muestra
los valores máximos y mínimos orientativos para obtener una
buena digestión.
Cuadro 1. Contenidos máximos
y mínimos recomendados de fibra y proteína como
porcentaje del alimento
COMPONENTE |
Mínimo
|
Máximo
|
Fibra |
17%
|
40 %
|
Proteína Bruta |
7 %
|
12 % - Adultos
18 % - Terneros (*) |
(*) Los terneros tienen mayores requerimientos de proteína
debido a mayor formación de músculo Adaptado de NRC, 1973
¿Cuánto
pasto está comiendo y cuánto puede comer?
La mejor performance con un pasto dado se obtiene cuando el animal
logra llenar toda su capacidad ruminal. El máximo consumo de pasto
seco (tanque lleno) se puede expresar groseramente como porcentaje del
peso vivo del animal y se muestra en el Cuadro 2.
Cuadro 2. Consumo voluntario
diario medio y máximo como porcentaje del peso vivo. Pastura
de 20 cm, calidad media.
CATEGORÍA |
Consumo
medio
(%
del peso vivo)
|
Consumo
máximo
(%
del peso vivo)
|
Animales jóvenes |
2,2 - 2,4
|
2,6
|
Animales adultos |
2,4 - 2,8
|
3,0
|
El consumo se limita por dos motivos: por sensación
de llenado del rumen (fibra) o por saciedad (concentración de nutrientes
en sangre). Hay muchos factores que intervienen para acelerar o desacelerar
este proceso, entre otros digestibilidad de la fibra, contenido de proteína,
la forma en que se ofrece el pasto, facilidad de cosecha, y otros factores,
que no consideraremos aquí. Seguidamente se plantean algunas situaciones
comunes a la recría.
Situaciones: que nutrientes aportan y cómo agregar lo que hace
falta
Si es pasto seco y tiene una alta cantidad de fibra de mala calidad
(Ejemplo: paja mansa, pasto de verano seco), el consumo se limita por llenado
físico del rumen. El animal tiene que rumiar mucho para que el alimento
siga su camino a través del estómago. En general el animal
gasta más energía en digerirlo que la que obtiene de su digestión.
En este caso se requiere suplemento proteico de forma que el alimento alcance
un mínimo de 7% de proteína bruta en la dieta de forma que
se acelere el proceso digestivo y por lo tanto aumente el consumo. Consulte
con su técnico asesor para ajustar el nivel de proteína de
acuerdo a la performance deseada y use la fuente adecuada. Use las recrías
mayores.
Si es pasto verde de invierno de alta calidad, el consumo se limita
por saciedad. El pasto tiene mucha agua y alto contenido de proteína
(más de 18%), pero le falta energía y fibra para lograr una
correcta digestión. La fibra enlentece el proceso de digestión
del alimento, lo cual permite aprovechar los nutrientes del forraje. La
mayor energía permite asimilar los componentes nitrogenados para
su posterior formación de proteínas (ejemplo: músculo).
Si es un verdeo de más de 15-20 cm de altura, el animal se
llena y logra llenar el tanque (máximo consumo) en las ocho horas
que dedica al pastoreo.
Considere:
cuidarlo
aumentar la carga al doble
disminuir el tiempo de pastoreo (4 horas)
suministrar fardos
Si es pelusa de pasto verde, la limitante es que el tiempo de pastoreo
es suficiente para juntar la cantidad que el animal precisa.
Considere:
suministrar fardos, silos y/o granos (energía)
use las recrías más jóvenes
Logrando el máximo consumo voluntario se obtiene la mejor
performance con ese pasto
¿Qué
tipo de suplemento utilizar?
Los suplementos pueden ser clasificados groseramente como proteicos
o energéticos, pudiendo tener algunos de ellos ambas características.
A modo de ejemplo se presenta en el siguiente cuadro los alimentos más
comúnmente usados como fuente de proteína y energía.
Algunos alimentos, como es el caso de la semilla de algodón, aportan
energía y proteína.
Cuadro 3. Suplementos
energéticos y proteicos
Suplementos
Energéticos |
Suplementos
Proteicos |
Grano de Avena
|
Expeller de Alfalfa
|
Grano de Cebada
|
Expeller de Girasol
|
Grano de Maíz
|
Semilla de Girasol
|
Grano de Sorgo
|
Harina de Soja
|
Grano de Trigo
|
Semilla de Algodón
|
Afrechillo de Trigo
|
Gluten Meal
|
Raciones con menos
de 18% de proteína
|
Raciones con más de
18% de proteína
|
Pastos secos
|
Pastos verdes y tréboles
|
La cantidad de suplemento a suministrar dependerá
de la respuesta esperada y del tipo y cantidad de pasto que el animal está
comiendo.
Respuesta
agregada y costos de la suplementación
Tratándose de suplementación de la recría donde
el efecto buscado es disminuir la mortandad y no resentir el peso adulto
ni la performance de los animales, sería inconveniente medir sólo
el impacto puntual durante el período de suplementación.
Este resulta sin duda negativo.
En el Cuadro 4 se presentan tres situaciones en las
que se evalúa el impacto de la suplementación durante la
etapa de recría en un modelo de invernada de novillos en el total
del ciclo de engorde.
Cuadro 4. Impacto de
la suplementación en la recría
|
Situación
1
Recría
contemp.
|
Situación
2
Recría
postergada
|
Situación
3
Recría
suplement.
|
Peso Inicial (kg) |
120
|
120
|
120
|
Peso Final (kg) |
485
|
437
|
485
|
G. Diaria prom. (kg/día) |
0,450
|
0,383
|
0,450
|
Mortandad(% peso final) |
2,0
|
6,0
|
2,0
|
Duración del ciclo (meses) |
26,6
|
27,1
|
26,6
|
Costos Prod.(U$S/an) |
251
|
242
|
253
|
Margen Bruto (U$S/an) |
45
|
-4
|
44
|
Carga (UG 400 kg/há) |
1,0
|
1,0
|
1,2
|
An. promedio/há |
1,32
|
1,43
|
1,59
|
Margen Bruto (U$S/ha) |
59
|
-6
|
70
|
La situación 1 corresponde a un manejo racional de la
recría sobre pasturas donde no se compromete el comportamiento futuro
del animal.
La situación 2 corresponde a un manejo postergado de
la recría con alta mortandad y disminución de la ganancia
promedio del animal en toda su vida y del peso final adulto.
La situación 3 representa un esquema de manejo donde
se suplementa a la recría y se da preferencia a las categorías
adultas en el manejo del pasto. La mortandad se ve disminuida y la performance
de los animales no se resiente. El mejor manejo del pasto permite incrementar
la carga manteniendo iguales niveles de ganancia que en la situación
1, lo que genera un mejor margen bruto por hectárea. Igual resultado
se puede obtener manteniendo la carga, lo que incrementaría las
ganancias logradas, debido a un aumento durante la etapa adulta.
IV. Recomendaciones prácticas |
|
1. Del grupo de animales
Animales parejos para evitar que los grandes impidan el acceso al
suplemento a los chicos.
No mezclar animales astados con mochos.
Sacar a los que no comen.
Poner algún animal que haya comido grano antes (señuelo).
La única forma de asegurarse que comen todos la misma cantidad
es que accedan todos al mismo tiempo al suplemento.
Empiece con animales en el mejor estado posible.
Recuerde que por 15 días los verá resentidos, (ya que
este es el período mínimo de adaptación del rumen
a la nueva dieta).
2. Del suplemento
En cantidades menores a 3 kg/animal/día no hay diferencia
entre quebrado y entero.
No dar cantidades mayores a 1 kg al principio, e ir aumentando hasta
la cantidad deseada con incrementos de 1 kg cada 4 ó 5 días.
Se puede agregar sal común para limitar el consumo, agregar
250 gr. de sal para que coman 1kg/día.
Si se agrega urea, no dar más de 1/3 de los requerimientos
totales de proteína (1 a 2% de la dieta en urea), dar en varías
veces al día, empezar con poco e ir aumentando. La urea si es mal
empleada es tóxica.
Dar el suplemento siempre a la misma hora y no cambiar el horario.
Dar todos los días una vez comenzado.
Si son más de 2 kg de suplemento por día, suministrarlo
en dos veces.
3. De los comederos
Que sean económicos
Fácil de distribuir el suplemento
Que el animal no pueda entrar cuando se está distribuyendo
el suplemento
Que el animal tenga fácil acceso al suplemento
Que no contamine el interior del comedero con bosta y orina
Limpiar su contenido después de una lluvia, ya que el grano
fermenta
Planear 50 cm/animal en cada comedero si son de un sólo frente
y 25 cm/animal si se accede por los dos lados
4. Intentar que todo sea lo más simple posible
Pastura - con pocos cambios
Granos - simples
Raciones - simples
Animales fáciles
Comederos prácticos y económicos
No descuide la sanidad
V. Comentarios finales |
|
La suplementación invernal por períodos cortos es una
herramienta atractiva y de fácil adopción. El invierno limita
la pastura de forma tal que pone al animal en condiciones de máxima
respuesta al agregado de lo que falta (aún en poca cantidad). Esto
es particularmente cierto con nuestro tradicional manejo de la recría.
Como herramienta, la suplementación es de fácil montaje
y constituye una posibilidad de acción concreta del empresario frente
a una crisis forrajera.
Presenta dos inconvenientes:
-
Puntualmente encarece el kilogramo de carne producido. Al ser muy pequeña
la cantidad a agregar de grano u otro suplemento, cualquier cambio en la
pastura nos hace pasar de una situación de máxima respuesta
(adición) a una de no respuesta (sustitución).
-
Normalmente el empresario le destina más tiempo a los comederos,
a la ración y a esos animales suplementados, que a la pastura, al
resto de sus pasturas y al resto del establecimiento.
Es una buena herramienta que exige planificación y
consultas permanentes con su técnico, y que en función
de sus categorías y pasturas le abre infinitas posibilidades.
|
Esta cartilla
fue elaborada por Ricardo Cibils (asesor privado)
e Ing. Agr. Enrique
Fernández (INIA La Estanzuela).
Agradecemos las sugerencias
realizadas por Ing. Agr. Yamandú Acosta (INIA La Estanzuela).
|