|
|
El destete precoz
es una técnica, que permite destetar abruptamente terneros de por
lo menos 60 días de edad y 70 kilos de peso (ver foto1), reemplazando
el aporte nutricional de la leche materna, por suplemento, hasta completar
la transición lactante-rumiante.
Si bien la respuesta sobre las vacas madres es muy buena con respecto al
reinicio de los ciclos reproductivos, no se deberá perder de vista
la importancia de una favorable evolución post-destete de estos terneros,
manteniendo el vigor de los mismos y asegurando de esta manera el desarrollo
de sus defensas naturales y posteriores defensas artificiales a adquirir
con futuras vacunaciones preventivas.
La salud o vigor de dichos terneros nos hace obligadamente recordar aspectos
de: personal, manejo, factores ambientales, nutrición y cambios digestivos
que se van sucediendo.
Es de destacar que el crecimiento del ternero hasta los 80-100 días
depende de la producción de leche materna, mientras que nosotros
trataremos de reemplazar su alimentación, antes que su estómago
esté preparado, por un concentrado en forma abrupta.
Cuando hablamos de destete precoz nos referimos a un encierre que dura alrededor
de diez días alimentando a los terneros con concentrado y fardo,
para posteriormente ofrecer praderas de buena calidad y concentrado por
lo menos por 30 días más.
Desarrollo
y digestión del ternero |
|
|
Las prácticas
de destetar cada vez más temprano pueden ir acompañadas
de retrasos en el crecimiento y llevar a enfermedades que pueden determinar
la muerte del animal.
Todo
mamífero tiene su aparato digestivo preparado para digerir
leche, pero no va a ser capaz de aprovechar otros alimentos sino
a través del desarrollo del mismo (en este caso rumen o panza
funcional) a corto plazo.
|
Tendremos así tres puntos fundamentales a considerar:
- Evitar
el cierre de la gotera esofágica. Esta gotera es una formación
dentro de la panza o rumen del ternero en forma de canal, que permite
al cerrarse llevar la leche directo al cuajo (última porción
de la panza del animal) sin pasar por rumen (parte anterior de la panza),
situación que ocurre mientras el ternero mama. Al dejar de mamar,
cosa que ocurre al cambiar su alimentación por suplementos sólidos,
evitaríamos cerrarla, llegando los alimentos sólidos primero
al rumen o panza pudiendo desarrollarse así funcionalmente; esto
más el agua de bebida que permite el desarrollo de la actividad
microbiana, es fundamental.
- Colonización
del rumen o panza por microorganismos encargados de la digestión.
La forma espontánea de colonización más importante
se produce al estar en contacto con bovinos adultos o por pastoreos
comunes. También se puede hacer a través de contenido
ruminal de otro rumiante (jugo de la panza) o a través de un
preparado comercial de flora ruminal congelada.
- Desarrollo
de los preestómagos (panza). Se deben desarrollar en volumen,
hacerse funcionales y tener un medio adecuado para el crecimiento de
microorganismos.
Para crecer en volumen, los alimentos voluminosos como fardos o forrajes
son los mejores, en cambio para el desarrollo de las papilas ruminales
son importantes los concentrados (pelleteados).
Para
el desarrollo de microorganismos debe manejarse cuidadosamente el balance
de nutrientes que ingresan al rumen, forrajes verdes, reservas forrajeras
y concentrados.
|
Figura
1. Estómagos de un ternero mostrando el cierre de la
gotera esofágica. |
|
En principio habría
que hacer análisis del forraje a ser consumido, ya que éste
será la base de su alimentación y los resultados indican que
una pradera es distinta en su contenido proteico o energético según
las estaciones del año, y por tanto distintos pueden ser los concentrados
ofrecidos (ver figura 2).
Conclusión:
vigilando paso a paso el desarrollo digestivo del ternero precoz,
se evitarán alteraciones traducidas en diarreas fermentativas
y putrefactivas. |
|
Requerimientos
Nutritivos |
|
En las primeras 8 a
12 horas del nacimiento es imprescindible que el ternero tome calostro.
Comienza así una importante etapa en donde esta secreción
mamaria le aportará nutrientes en mayor concentración, pero
fundamentalmente anticuerpos o defensas naturales extraídos de
la madre que lo mantendrán en equilibrio con agentes infecciosos
del medio, durante un par de meses.
Es fundamental partir de terneros calostrados.
La presentación de la dieta seca con alimentos voluminosos y concentrados
debe de conseguir máximos consumos rápidamente (aproximadamente
1-2 % del peso vivo), por lo que puede modificarse la presentación
pelleteando el alimento o mejorando su sabor.
Los balances y asimilación correcta de proteínas, glúcidos
o azúcares, lípidos o grasas, minerales y vitaminas son
imprescindibles. Estos nutrientes se encuentran en distintas proporciones
en praderas, fardos y raciones, pudiendo por análisis saber sus
porcentajes.
|
Figura
2.
Variación del consumo, digestibilidad, rendimiento, proteína
y fibra de una pastura al pasar del estado vegetativo a plena
floración.
Fuente: MGAP-IPA, 1995. |
|
|
Figura
3.
Producción y calidad estacional promedio de praderas
en el sistema Agrícola ganadero de La Estanzuela.
Fuente: MGAP-IPA, 1995. |
|
|
En los primeros
30 días del destete el concentrado tendrá 18% de proteína
de alta digestibilidad con un consumo de 1 kg a 1.5 kg por día.
El aporte de grasas o lípidos debe de estar en un 3% del
concentrado, evitando con ello el desequilibrio de los microorganismos
ruminales. El calcio estará en un 1.3% y el fósforo
en un 0.7% del concentrado.
|
Conclusión:
la calidad y absorción de los nutrientes sólidos
en el ternero precoz son la base para seguir su crecimiento
y ganancia de peso, pero también es la base para mantener
sus defensas naturales y prepararse para las artificiales (vacunas). |
|
|
Figura
4. Defensas de calostro y vacunas en terneros destetados
precozmente.
Fuente: Dr. Gonzalo Leaniz. |
|
Pautas
de manejo |
|
- 1. Formar
lotes de terneros sanos de similar peso y talla, sin castrar.
- 2. Manejar
espacios de corral de 3 m2/ternero (como mínimo), y no más
de 400 terneros por corral.
- 3. Suficiente
espacio en comederos para la misma oportunidad de acceso de todos los
terneros (30 cm lineales por ternero).
- 4. Sombra
en verano o resguardo en invierno.
- 5. Agua
limpia.
- 6. Separar
al tercer día a los terneros que no han comido para un tratamiento
diferente.
- 7. Hacer
pastorear la pradera en primeras horas de la mañana y en últimas
de la tarde en verano.
|
- 8.
Personal capacitado capaz de reconocer:
- Ausencia
de apetito
- Colas
sucias (diarreas)
- Ojos
hundidos, pliegue perezoso
(deshidratación)
- Posturas
anormales (echados, estáticos, arqueados, meteorismo,
etc.)
- Corrimientos
(nasal, ocular, oral).
- 9.
Se llevarán animales enfermos inmediatamente a otro corral,
para un correcto aislamiento, examen, diagnóstico, tratamiento
y seguimiento.
- 10.
Llevar planilla diario.
|
La detección
precoz de síntomas (mencionados en III.8) para un rápido
tratamiento es de suma importancia.
Conclusión:
El manejo adecuado a través de personal capacitado, minimizará
el estrés del destete precoz y permitirá utilizar
eficientemente el concentrado o la pradera, consiguiendo ganancias
aproximadas a los 400-500 gr/día; esto garantizará
el estado sanitario de los terneros. |
|
Plan
Sanitario |
|
Dia |
Total
Terneros |
Muertos
Diagnóstico |
ENFERMOS |
Diarrea |
Indigestión |
Neumonía |
Coccidiosis |
Queratoconj |
Posturales |
Otros |
|
|
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
6 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
7 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
8 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
9 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
10 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
11 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
12 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
13 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
14 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
15 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
16 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
17 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
18 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
19 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
20 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
21 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
22 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
23 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
24 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
25 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
26 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
27 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
28 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
29 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
30 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
31 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
32 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
33 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
34 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
35 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
36 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
37 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
38 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
39 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
40 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
41 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Conclusión:
La higiene en la alimentación y el plan sanitario tentativo
cubren a los terneros precoces de las principales enfermedades
infecciosas y parasitarias, sin tener que recurrir al uso indiscriminado
principalmente de antibióticos u otras drogas que deben
ser manejadas técnicamente. |
|
Esta cartilla
fue elaborada por el Dr. Franklin Gómez Donato (Centro Médico
Veterinario de Río Negro)
Se agradecen sugerencias del Dr. Jorge Moraes, Coordinador de PlaPiPa
(Fac. de Veterinaria)
y Dr. Horacio Lamarca, Docente de PlaPiPa.
|