Sanidad reproductiva en el rodeo lechero

  Introducción
  Metas Productivas
  Ciclo Reproductivo
  Enfermedades reproductivas de mayor relevancia en Uruguay
  Medidas preventivas
  Plan sanitario
  Vacunas
  Puntos a tener en cuenta
  Glosario
 
Introducción

El manejo sanitario reproductivo y nutricional de los rodeos lecheros tiene por objetivo alcanzar la máxima producción de litros de leche por hectárea y por año.


Para lograrlo con los menores costos posibles es necesario imponerse una meta: obtener un ternero por vaca y por año.

La sanidad de los animales es sin duda alguna uno de los factores imprescindibles para conseguirlo y para preservarla, hay que tener en cuenta el importante papel que juegan las enfermedades de la reproducción.

El logro de altos índices de procreo está directamente relacionado con los resultados económicos de la empresa.

En los rodeos lecheros, donde el principal producto de venta es la leche, es necesario que el mayor número de vacas tenga crías con intervalos cortos para obtener así más lactancias y mayor producción global.

Muchas son las causas que pueden producir mermas en los índices de fertilidad de los rodeos lecheros. Antes de entrar a tratar las enfermedades de la reproducción es necesario recordar que el manejo nutricional adecuado es imprescindible para obtener resultados reproductivos satisfactorios.

Metas productivas

El productor junto con su asesor veterinario deben establecer metas reproductivas razonables para su establecimiento (ver Cuadro 1)

Es de primordial importancia que sean llevados registros reproductivos individuales completos, porque es inicialmente en base a su estudio que el médico veterinario puede detectar un problema y orientar un diagnóstico.

Si el rodeo no alcanza las metas propuestas, en primer lugar hay que descartar causas nutricionales, metabólicas y de manejo. Una vez descartado todo lo demás, damos valor a la sospecha de que estamos frente a una o varias enfermedades de la reproducción.

Ciclo Productivo

Para lograr los objetivos reproductivos se debe tener en cuenta que a lo largo de un ciclo productivo completo (de un parto al siguiente) existen distintas etapas y que en cualquiera de ellas se pueden producir alteraciones que impidan el normal cumplimiento del ciclo completo.
Alrededor del momento del parto pueden presentarse diversas complicaciones que afectarán la futura vida reproductiva de la vaca.

Estas son:

  • Distocias (dificultad o imposibilidad de parir naturalmente) debidas a causas maternas, fetales o maternofetales, las cuales deben ser atendidas correctamente en tiempo y forma para minimizar la posibilidad de secuelas graves como endometritis, retención placentaria, prolapsos uterinos, muerte del ternero y/o de la madre. Estas secuelas contribuyen invariablemente al alargamiento del ciclo reproductivo.
  • Retenciones placentarias, recordar su posible causa infecciosa (brucelosis y leptospirosis).
  • Nacimiento de terneros muertos (pueden ser abortos tardíos), terneros débiles o con malformaciones, poco viables que mueren a las pocas horas de nacer , estar alerta porque pueden ser provocados por enfermedades virales, bacterianas o parasitarias (IBR, BVD, Leptospirosis, Neosporosis).
    La duración de la fase puerperal, que es la de involución uterina, depende directamente de los factores antes mencionados.

Antes de los servicios, en caso de usar toros, hay que asegurarse de que están sanos y que no son transmisores de enfermedades venéreas. Para ello el Médico Veterinario realiza un examen general y genital de los animales, tomando muestras de raspado prepucial (Trichomona y Vibrio), así como muestras de sangre para serología de IBR, BVD o lo que se considere importante según el caso. Si se realiza inseminación artificial al elegir el semen hay que exigir que sea libre de enfermedades de la reproducción.


Si hay aumento de la repetición de celos, lo cual puede ser con duración de ciclos normales (infertilidad) o con alargamiento de los ciclos (muerte y reabsorción embrionaria), hay que tener en cuenta en el momento de estudiar el problema que estos síntomas pueden ser provocados por distintos agentes como ser Vibrio, Trichomona, IBR, BVD, Leptospira. Este problema no es de fácil diagnóstico y recalcamos nuevamente la importancia de llevar ajustadamente los registros para llegar a un diagnóstico presuntivo del agente.

Durante la gestación pueden presentarse patologías como reabsorciones embrionarias y abortos que pueden ser tempranos, medios o tardíos. Según el momento en que se presenten pueden orientarnos sobre qué tipo de agente está afectando en cada caso.

Enfermedades reproductivas de mayor relevancia en el Uruguay

a. Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (IBR)
Esta enfermedad es causada por un herpes virus. Las manifestaciones clínicas son problemas respiratorios de vías aéreas superiores (cuando el contagio es por inhalación), y vulvovaginitis pustulosa, muerte embrionaria, abortos tardíos, balanopostitis pustulosa. El contagio puede ser por transmisión aerógena o transmisión venérea. El virus puede contaminar el semen y difundir peligrosamente la enfermedad, más aún, permanece viable en semen congelado. También puede provocar encefalitis y diarrea en terneros y en algunos casos se asocia al agente causante de la queratoconjuntivitis, complicando estos cuadros. Es importante recordar que puede instalarse en mucosas, ganglios y nervios, constituyendo una infección latente que luego se puede manifestar como enfermedad clínica cuando se presenta una situación de stress.

La prevalencia general en Uruguay es de 45% (Saizar, Buiatría 1995), en establecimientos lecheros es de 92% (Saizar, Buiatría 1995), y en otro estudio se encontró en el 100% de los establecimientos lecheros y en un 29% de los animales (Mederos e Hirigoyen, Buiatría 1998). Otros datos arrojan como resultado de 1335 sueros testeados 72% positivo (Cobo, 1998).

En Río Negro los datos existentes, a pesar de no alcanzar valor estadístico nos muestran que la situación de los rodeos lecheros del departamento se corresponde con lo hallado en los trabajos nombrados. Las muestras derivadas por el laboratorio local durante los años l998-1999 fueron 134 sueros correspondientes a 13 establecimientos con sospecha de enfermedad reproductiva, siendo el 60% de los sueros, y el 92% de los establecimientos positivos a IBR (datos aportados por Dras. Alonso y Minoli).

b. Diarrea Viral Bovina (BVD, DVB)
Esta enfermedad es causada por un pestivirus y puede cursar sin síntomas o llegar a hacer cuadros graves que pueden provocar la muerte.

Hay dos formas clínicas:

  • la enfermedad de las mucosas que puede provocar abortos, muertes perinatales, malformaciones, nacimiento de terneros infectados, terneros debilitados, con adelgazamiento, lesiones en mucosas de morro con corrimiento mucopurulento, lagrimeo y congestión de conjuntiva ocular que puede asociarse con Moraxella bovis (queratoconjuntivitis)
  • y la diarrea viral bovina (diarrea intermitente sin mayor gravedad).
    Vías de infección: postparto (diarrea viral bovina) por vía nasal u oral en bovinos sanos, y por transmisión transplacentaria. Según la etapa de la gestación en que ocurra la infección, provocará muerte embrionaria con reabsorción, aborto, o nacimiento de terneros persistentemente infectados, fetos momificados, malformaciones (sistema nervioso), nacimiento de terneros poco viables.

Los terneros persistentemente infectados son aquellos que habiendo sido infectados tempranamente en el útero nacen viables, sin síntomas, pudiendo ser diseminadores de la enfermedad excretando virus por diferentes vías. Estos animales son inmunotolerantes al virus por lo que serológicamente son negativos. Se estima que en un rodeo con 30% de hembras positivas nacerán un 2% de terneros persistentemente infectados.

La prevalencia en el Uruguay es del 72% en animales y un 97% de los establecimientos son positivos a BVD (Mederos, Buiatría 1998). Otro estudio mostró de 960 sueros analizados por BVD un 41% de positivos (Cobo, 1998).

Los datos locales son escasos: durante 1998 y 1999 se testearon 55 sueros por BVD pertenecientes a 8 establecimientos de Río Negro con problemas reproductivos, resultando positivos el 38% de los animales y el 62% de los establecimientos (Alonso y Minoli).

c. Leptospirosis
La leptospirosis es una importante zoonosis que puede enfermar y matar tanto animales como seres humanos. El agente causal es una bacteria microaerofílica, pequeña y muy móvil, que presenta muchas serovariantes. Generalmente las infecciones son ocasionadas por más de un tipo de Leptospira.

Pueden ocurrir infecciones sin desarrollo de síntomas. Cuando la infección provoca la forma aguda de la enfermedad, esta es compleja con variadas manifestaciones clínicas: fiebre, ictericia, hemoglobinuria, hemorragias, mastitis, abrupta caída en la producción láctea, abortos tardíos y muerte. La morbilidad y mortalidad es mayor en las categorías jóvenes: puede llegar a 50% de morbilidad y 5-10% de mortalidad. La forma crónica de la leptospirosis se manifiesta con muertes embrionarias, abortos, retenciones placentarias, aumento de los intervalos interparto.

Las Leptospiras tienden a localizarse en los riñones desde donde son eliminadas en grandes cantidades durante muchos meses. Los roedores y los cerdos juegan un papel importante en el contagio pues a menudo están infectados sin síntomas, eliminando la bacteria por la orina.

La transmisión generalmente es por vía oral por ingestión de alimento o agua contaminada; otras vías son el contacto con animales enfermos, a través de la placenta, o percutánea ya que atraviesa la piel sana.

Datos nacionales: 55% de sueros positivos (Dilave, 1982).

Otro trabajo: de 38 casos, 338 sueros, 280 positivos (Cobo, 1988).

Los registros de la zona son los siguientes: entre 1990 a 1999 de un total de 295 sueros remitidos pertenecientes a 28 establecimientos, 40% de sueros positivos, (algunos con sospecha de leptospirosis clínica, otros con problemas reproductivos), y 70% de establecimientos positivos (Alonso y Minoli).

d. Vibriosis (Campylobacteriosis)
Es una enfermedad de transmisión venérea causada por una bacteria cuyo nombre clásico es Vibrio y su denominación moderna es Campylobacter. Existen varias cepas: Campylobacter foetus veneralis, foetus veneralis intermedius y foetus foetus.

Los toros son portadores asintomáticos (transmiten la enfermedad sin presentar síntomas).

Cuando hay enfermedad en el rodeo se detectan muertes embrionarias tempranas, repeticiones de celo con ciclos normales o alargados, corrimiento vaginal límpido.

Según trabajos publicados la Campylobacteriosis ha disminuido en el Uruguay de 64% a 14% de positivos dentro de los toros estudiados en el período 1987-1997 (Cobo, 1998). Esto se debería a los controles que se vienen realizando en toros de cabaña para venta o inseminación.

e. Neosporosis
Es una enfermedad parasitaria de reciente reconocimiento mundial causada por un protozoario llamado Neospora caninum.

Se ha detectado que el perro puede desarrollar el ciclo completo de este parásito, siendo también transmisor al eliminar ooquistes con sus materias fecales.

La vía de infección puede ser oral o transplacentaria. En los bovinos la enfermedad se presenta con abortos y nacimiento de terneros con problemas neurológicos, poco viables. Esta enfermedad no afecta la fertilidad de la vaca, que puede abortar en gestaciones sucesivas o no sin dejarle secuelas, puede trasmitir el parásito o no a sus terneros nacidos vivos.

En Uruguay se detectaron anticuerpos antineospora en sueros bovinos durante el año 1998 estudiando un caso de enfermedad reproductiva (Cobo, A.).

Neospora: datos locales: 14 sueros bovinos remitidos entre enero-agosto de 2000 resultaron 12 negativos y 2 positivos; 3 sueros caninos remitidos en el año 1999 resultando 1 negativo y 2 positivos. Histopatología: un feto abortado resultando negativo (Alonso y Minoli).

Medidas preventivas

Una medida que solamente rendirá beneficios para el productor y su rodeo sin generar un aumento en los costos es ingresar al establecimiento reproductores probadamente sanos y seguros. Para ello el productor debe exigir con cada compra certificación de estado óptimo de salud así como de aptitud reproductiva. Dicha certificación deberá incluir datos de laboratorio a determinación e interpretación del veterinario del establecimiento: serología de IBR, BVD, Brucelosis, Leucosis, Leptospirosis, Neosporosis y en caso de machos además libres de Trichomona y Campylobacter .
Medidas muy simples que igualmente proporcionarán beneficios sin incidir en los costos son:

  • mantener la población canina del establecimiento bajo estricto control: mantener el menor número de perros, no permitir su presencia en lugares donde se almacena ración o forrajes para el ganado, minimizando así la posibilidad de contaminación con materias fecales, lo cual disminuiría las oportunidades de que el ganado ingiera ooquistes de Neospora.
  • Igualmente importante es mantener las instalaciones y lugares circundantes libres de roedores. Evitar acumulación de aguas superficiales estancadas. Estas medidas alejan la posibilidad de infección humana y/o animal por Leptospira.
  • La cría de cerdos en tambos debe ser controlada, en condiciones de higiene y los efluentes (aguas contaminadas) tratados fuera del contacto con los bovinos.


Plan Sanitario

Para elaborar un programa sanitario el Médico Veterinario estudia inicialmente los registros reproductivos de las vacas, adquiriendo así conocimiento de cual es el problema que afecta a ese rodeo: si hay repetición de celos, y/o abortos, en qué época de la gestación, etc.

El profesional decidirá qué tipo y qué número de muestras deben recogerse a los efectos de ser enviadas al laboratorio de diagnóstico. Es de gran utilidad la ayuda que brindan las distintas técnicas de laboratorio para poder dilucidar la causa del problema que nos afecta, saber frente a cual o cuales agentes nos encontramos, para poder así encarar la forma de controlar la enfermedad y llegado el momento erradicarla de nuestro rodeo. Generalmente se remiten muestras de sangre, si hay toros conviene analizar material de raspado prepucial, si hay abortos es fundamental enviar el feto abortado refrigerado para su estudio serológico y/o anatomopatológico.

Vacunas

Con todos estos datos (aspectos clínicos, registros, resultados de laboratorio) el veterinario conjuntamente con el productor elaborarán un plan sanitario tendiente a mejorar ese rodeo. El plan debe ser individual para cada caso, porque no existe una receta única. Una herramienta fundamental para luchar contra estas enfermedades es el uso de vacunas. Debido al costo de éstas, veterinario y productor deben determinar costos y beneficios para ese establecimiento en particular, ya que estos problemas no se solucionan con una vacunación puntual, sino que hay que tener en cuenta los años venideros (vacunación de terneras o del rodeo total) para controlar la enfermedad y aumentar así los índices reproductivos, obteniendo así los beneficios deseados.

Existen varias vacunas en plaza: algunas protegen contra una enfermedad y otras son combinadas contra dos o más enfermedades.

Hay establecimientos que han incorporado en sus rodeos lecheros la vacunación sistemática permanente, en unos casos por haber tenido diagnóstico de enfermedad.

Otros establecimientos implantan este plan de vacunación sin problemas clínicos, pero sí con un estudio de situación serológica, con indicios de presencia de uno o varios agentes en el rodeo. Generalmente se usan las vacunas polivalentes que incluyen Campylobacter, Leptospira, IBR y BVD. Como plan general se vacunan terneras al desleche, revacunando al mes, luego anualmente antes del servicio.

En caso de riesgo de leptospirosis se revacuna cada seis meses, asimismo si hay síntomas clínicos de BVD. Es de hacer notar que al iniciar vacunación contra leptospirosis a temprana edad, revacunando al mes y repitiendo al año y dos años, se crea una sólida base inmunitaria que permite suspender las vacunaciones.

Si se quiere inmunizar contra BVD es importante la vacunación pre servicio para prevenir muertes embrionarias ocasionadas por este virus, también es importante la vacunación de la madre gestante a los efectos de que pase una buena cantidad de anticuerpos en el calostro. Si en el rodeo se presentaron casos clínicos de BVD se revacuna todo el ganado cada seis meses.

La vacunación contra IBR antes del primer servicio aumenta los índices de preñez.
Citamos un trabajo hecho por los Dres. Billandots, A. y Maliandi, F. de Argentina, que si bien fue realizado en vaquillonas de carne es muy interesante observar los resultados. En un establecimiento que tenía muy buena calidad forrajera se presentaba bajo índice de fertilidad: tasa de preñez port servicio del 77%. Analizaron serológicamente a los animales, tomando muestreo al azar. Encontraron un 40% de animales positivos a IBR y BVD. Años anteriores se había aislado Campylobacter en dos toros que fueron correctamente tratados. A partir de estos resultados forman dos grupos semejantes de vaquillonas pre servicio. Un grupo es vacunado y revacunado a los veinte días con vacuna múltiple (Campylobacter, IBR, BVD, Leptospira). El otro grupo de vaquillonas queda sin vacunar como testigo. Resultado: el grupo vacunado aumentó sensiblemente la tasa de preñez a 91%, mientras que el grupo testigo no vacunado mantuvo un 77%.

Resaltamos la importancia del diagnóstico de situación del establecimiento y a partir de ahí el veterinario hará las recomendaciones para el productor, poniendo muy en claro los costos y los beneficios para esa situación, proyectando para los años siguientes.

Es fundamental que el manejo de la vacunación sea correcto: no se deben vacunar animales fatigados, enfermos oparasitados; las vacunas deben ser manejadas según las recomendaciones del fabricante, mantenidas refrigeradas, no exponerlas al sol, agitar bien antes de su uso, etc.

Puntos a tener en cuenta

Glosario

Puerperio: periodo que va desde la finalización del parto hasta que el útero vuelve a su tamaño previo a la gestación.

Endometritis: proceso inflamatorio de la mucosa uterina.

Prolapso uterino:
salida del útero a través de la vagina.

Retención placentaria:
cuando no se expulsa la placenta en el tiempo adecuado.

Involución uterina:
retorno del útero a su tamaño previo a la gestación.

Enfermedad venérea:
enfermedad de transmitida por el acto sexual.

Trichomona:
protozoario causante de enfermedad venérea.

Vulvovaginitis pustulosa:
inflamación de vulva y vagina con pústulas.

Balanopostitis:
inflamación de mucosa peneana y prepucial.

Trasmisión aerógena:
trasmisión por el aire.

Encefalitis:
inflamación de la masa encefálica.

Prevalencia:
medida de la proporción de enfermos o de reaccionantes positivos en una población.

Zoonosis:
enfermedad transmisible de los animales al hombre y viceversa.

Microaerofílico:
que necesita determinadas cantidades de oxígeno para su crecimiento.

Serovariantes:
distintos tipos serológicos.

Morbilidad:
proporción de animales que enferman dentro de la población estudiada.

Mortalidad:
proporción de animales que mueren por la enfermedad estudiada.

Hemoglobinuria:
presencia de hemoglobina (pigmento de la sangre) en la orina.

Corrimiento:
flujo o derrame de líquido al exterior

Ooquistes:
formas transmisibles de los protozoarios.

Trichomoniasis:
enfermedad venérea causada por Trichomona (protozoarios).

Síntoma clínico:
síntoma que se aprecia al ver o examinar al animal.


Esta cartilla fue preparada por los Dres. Patricia Alonso, Gustavo Fischer, Alvaro Freire, Paula Minoli
y Verónica Tauber, del Centro Médico Veterinario de Río Negro.
Agradecemos al Dr. Gonzalo Leániz por su colaboración.