Título: Manejo y Conservación de las Pasturas Naturales del Basalto

Este manual está dirigido a los productores agropecuarios del basalto. Fruto de un proyecto de difusión que involucró a 18 instituciones y más de 200 productores, pretende mediante la contestación de 43 preguntas transmitir en forma sencilla y amena aquellos conocimientos que han sido generados acerca del tema "Manejo y conservación de las pasturas naturales del basalto". A su vez se ilustra con las fotos de las principales especies del basalto. Creemos pues, estar haciendo un "pequeño" aporte que contribuya en la toma de decisiones de nuestro hombre de campo.

Publicación disponible en nuestras oficinas de Montevideo y Regional Litoral Norte (Salto).


1. Introducción

El presente trabajo es fruto de una revisión de materiales, básicamente nacionales, donde el objetivo buscado es recopilar gran parte de la información generada en los diferentes centros de investigación y hacerla disponible en términos sencillos y amena de leer.
De esta forma se formula este documento en un tono de preguntas y respuestas, abarcando las temáticas más importantes que hacen a los campos naturales del basalto.
Es posible leerlo por preguntas, sin necesidad, una vez empezado de terminarlo. Incluso y a pesar de tener un hilo conductor también se puede leerlas por orden de interés particular del lector.
Finalmente existe un capítulo donde se documentan fotográficamente las especies más abundantes y frecuentes del basalto, de forma tal que el ganadero pueda identificarlas y así realizar un manejo más racional de su campo.
Todo esto es posible gracias a la existencia de abundante información en los centros de investigación, generada en un principio por los "pioneros" y hoy en día por sus "seguidores". Contamos hoy, pues con información nacional de enorme valor.
Significa para nosotros un gran desafío poder llegar al hombre de campo con información sencilla, pero a la vez muy importante, fruto de una síntesis tecnológica que involucró a investigadores, extensionistas y productores donde básicamente se dio un proceso de "construcción" de conocimiento.

2. Agradecimientos

Este trabajo se pudo llevar a cabo gracias a la innumerable colaboración de productores, organizaciones y técnicos que pusieron sus campos y ganas al servicio del proyecto, a saber: Giancarlo Menegassi, Ernesto Trambauer, Gustavo Bóffano, Laura Rodríguez, Alberto de Vargas, Walter Rodriguez, Ysaúl Dissimoz, Gary Texeira Nuñez, Juan José Bortagaray, Rodolfo Irigoyen, Beatriz Donazar, Elena Donazar, Ignacio Donazar, Casa de Ejercicios Espirituales de Piedra Sola, Orlando Preliasco, Gerardo López, Marcelo López, Ricardo Igarzabal, Julio García, Cooperativa Caltieco, Cooperativa Dayqué, Daniel Paiva, Franz Becker, Ignacio
Fornaro, Artigas Xavier, Herman Motta, César Silva, Hermes González, Federico Tucci, Renee Franco Fraguas, Asociación Fomento Rural de Valentín, Carolina Muslera, Carlos Pepe, Mariela Rossano, Rafael Gallinal, Héctor Ortiz, Alberto Martínez Haedo, Walter Texeira Nuñez, Marianela Merello y Frigorífico Tacuarembó.
Cabe una mención especial para la labor de secretaría del proyecto ejercida por la señora Wendy Thompson y de contaduría por la Contadora Cecilia Cóppola.
A Gabriela Díaz, por la ayuda en la nomenclatura de los materiales consultados.
A la labor desinteresada del ingeniero Daniel Formoso por la lectura y corrección del material publicado.
Al profesor Juan Carlos Millot, nuestro particular reconocimiento, por haber tomado de él muchas de las ideas aquí plasmadas.
Vaya a todos ellos y a todas la personas involucradas de una manera u otra, nuestros sinceros agradecimientos, sabiendo que sin ellos, esto hubiera sido imposible.

 

Contenido

1. Introducción
2. Agradecimientos
3. ¿Cómo eran nuestros campos antes de la introducción del ganado?
4. ¿Qué características tienen hoy nuestros campos naturales?
5. ¿Cuánto pasto producen los campos de basalto?
6. ¿Qué tan bueno es el pasto que producen?
7. ¿Qué es la carga de un campo y como decide la misma el productor?
8. ¿Cuál es la carga de mi campo?
9. ¿Cómo conviene entrar al invierno, pelado o empastado?
10. ¿Qué es trasladar forraje en pie?
10.1 ¿Por qué hacerlo?
10.2 ¿Cuál potrero?
10.3 ¿Qué área?
10.4 ¿Cómo lo preparamos?
10.5 ¿Cuándo lo hacemos?
10.6 ¿Cuánto tiempo tiene que estar cerrado?
10.7 ¿Cuándo y cómo lo utilizamos?
11. ¿Es conveniente fertilizar los campos naturales?
12. ¿Es bueno quemar los campos?
12.1 ¿Por qué tenemos que quemar?
12.2 ¿Para qué tenemos que quemar?
12.3 ¿Qué efecto tiene la quema?
12.4 ¿Cuándo quemar?
12.5 ¿Cómo quemar?
13. ¿Primero el alambrado o el agua?
14. ¿La sombra y el abrigo son necesarios?
15. ¿Por qué subdividir o empotrerar?
16. ¿Qué es la degradación?
17. ¿Están nuestros campos degradados?
18. ¿Cuáles son las tres variables de manejo más importante del campo natural?
19. ¿Qué es pastoreo rotativo y pastoreo continuo?
20. ¿Los vacunos y lanares comen los mismos pastos?
21. ¿Las malezas cruzan los alambrados?
22. ¿En todos lados conviene realizar pastoreo rotativo?
23. ¿Es necesario dejar semillar los campos naturales?
24. ¿Qué tan a menudo tenemos sequías e inundaciones?
25. ¿Qué medidas podemos tomar frente a las sequías?
26. ¿Qué tanto se deterioran nuestros campos en las sequías?
27. ¿Qué mejora en la producción se podría obtener como resultado de la aplicación de todos los conceptos vistos hasta el momento?
28. ¿Es posible agregar valor a los productos generados sobre pasturas naturales?
28.1 Las pasturas naturales sobre basalto y sus ventajas ambientales comparativas
29. ¿Cuál es el futuro de nuestros campos desde una perspectiva ecológica?
30. Reconozcamos los principales componentes de los campos de basalto
30.1 ¿Cómo se clasifican los pastos?
30.2 ¿Por qué los pastos tienen nombres difíciles?
30.3 ¿Qué tipos de malezas hay?
30.4 ¿Qué son las leguminosas?
30.5 Pastos estivales más frecuentes y abundantes del basalto
30.6 Pastos invernales más frecuentes y abundantes del basalto
30.7 Malezas de campo sucio
30.8 Hierbas enanas
30.9 Leguminosas nativas
31. Materiales consultados para realizar esa publicación