12 al 15
de Octubre 1999
Tacuarembó
- Uruguay
- Introducción
- Aspectos relevantes de la Cría Vacuna en el Uruguay
- Pasturas naturales: algunas consideraciones a tener en cuenta
- Alternativas tecnológicas para la recría
- Eficiencia reproductiva: Recursos genéticos en función del sistema productivo
- Manejo sanitario reproductivo
- Manejo parasitario de la recría
- Principales problemas sanitarios desde el nacimiento al destete
- ¿Cómo agregar valor a la cría vacuna?
- Asociaciones
- Sostenibilidad de los sistemas pastoriles
- Anatomía de la cría
- Establecimiento "El Coraje"
- Establecimiento "Santa Clara"
INTRODUCCION Cuando se pretende abordar la problemática de la ganadería, se puede hacer desde distintos ángulos y haciendo énfasis en aspectos diferentes. En el marco del Programa Ganadero del Instituto Plan Agropecuario se decidió como parte de las actividades en apoyo a la cría proponer un Foro, es decir una discusión entre “expertos”, gente con vinculación e intereses en el tema. El objetivo fue crear un ámbito de intercambio de conocimientos y experiencias que resultase en una síntesis del estado de la materia con respecto a las decisiones que se toman a nivel de predio.
Dicho Foro se llevó a cabo en la localidad de San Gregorio de Polanco entre el 12 y el 15 de Octubre de 1999.
La idea central que se usó como rectora de esta propuesta fue que podemos pensar en la actividad de cría dentro de un predio como un sistema, donde los componentes se organizan para funcionar teniendo en cuenta el medio ambiente. Dicha organización es lo que pone el ingenio de la persona – la firma - que actúa como decisor. Así es que se dio similar énfasis a los aspectos físico-biológicos que a los socio-económicos. También se buscó un equilibrio entre los aspectos teóricos generales y los análisis de predios concretos que se visitaron.
En la presente publicación se presentan los resúmenes escritos de las exposiciones que se realizaron, y del material de apoyo con el que se contó al visitar los predios.
Ings. Agrs. Gonzalo Pereira y Pablo SocaI. PREGUNTAS QUE FRECUENTEMENTE SE PLANTEAN LOS PRODUCTORES
Departamento de Ciencias Sociales y
Departamento de Producción Animal y Pasturas.
Facultad de Agronomía/Universidad de la República.1. ¿Cuál es la importancia económica de la cría de bovinos de carne?
Utiliza una superficie mayor que cualquier otra actividad del agro pues involucra 6.6 millones de cabezas y unas 8.3 millones de ha. Significa el 58 por ciento de las 14.3 millones de hectáreas de pastoreo con ovinos y bovinos de carne y el 52 por ciento de la superficie agropecuaria nacional. El valor de su principal producto, los terneros, supera los 200 millones de dólares por año.2. Y desde el punto de vista social, ¿tiene importancia la cría?.
La mayoría de las explotaciones agropecuarias se orientan de manera especializada a la cría. Existen 17.7 mil explotaciones que significan el 70 por ciento del total de las especializadas en ganadería de carne y lana; y el 32 por ciento del total de explotaciones agropecuarias de 1990. Su especialización criadora determina que ocupando 6.7 millones de hectáreas, disponen solamente del 17 por ciento del total de novillos de más de tres años . Desde el punto de vista demográfico, en la mayoría de los departamentos componen lo fundamental de la población rural.3. ¿Cuáles son las características técnicas de la cría?
La cría se lleva a cabo en pastoreo de campo natural en forma conjunta con ovinos. Para el análisis es posible subdividir el país en dos grandes regiones:a. El área exclusivamente ganadera ocupa cerca de 12 millones de ha (75 por ciento de la superficie agropecuaria), con predominio absoluto del campo natural (92% de la superficie). La superficie de pasturas mejoradas alcanzó en 1996 a 889 mil hectáreas (7.6 por ciento), el énfasis en su asignación lo constituye la recría y sobre todo a la invernada. Dado que los novillos de 2 a 3 y más de 3 años totalizan 1.2 millones de cabezas, se evidencia que la superficie mejorada antes indicada no es suficiente para sostenerlos, de manera que buena parte de la invernada y la recría se realiza sobre campo natural, lo cual permite concluir que la disponibilidad de mejoramientos para las vacas de cría es insignificante.
b. la región agrícola - ganadera abarca 3.4 millones de hectáreas (21 por ciento del total nacional), y representa la tercera parte de la región exclusivamente ganadera. Las vacas de cría tienen una presencia algo menor respecto al total de bovinos que en la zona ganadera (29% y 33%, respectivamente). Ambos factores contribuyen a que sus 662 mil vacas signifiquen solamente el 21% del total nacional de vacas de carne. En ésta región existen 642 mil hectáreas de mejoramientos de pasturas y 352 mil novillos de más de dos años. Si consideramos que la prioridad en el uso de los mejoramientos por parte de otras categorías como los novillos y vaquillonas de 1 a 2 años (468 mil cabezas) se comprueba también en la zona agrícola-ganadera una muy limitada utilización de pasturas mejoradas por el rodeo de cría.
4. ¿Alguna parte del país se especializa en la cría de vacunos?
La gráfica 1 muestra un ordenamiento de los departamentos según la importancia de la cría de vacunos para producción de carne medida a través de la cantidad de vacas por hectárea. Se observa que más allá de la variación departamental mostrada en la gráfica, en prácticamente todo el país la cría tiene importancia. San José, Canelones y Colonia son departamentos con menor importancia de la cría.5. ¿Ha cambiado la eficiencia técnica de la cría?
La gráfica 2 estima la evolución del porcentaje de destete mediante la relación informada por DICOSE de terneros/vacas entoradas durante los últimos 20 años. Muestra que el valor medio es de 64 por ciento. La gráfica ilustra sobre la persistencia de la baja productividad de la cría en las últimas dos décadas. El reciente incremento de las vacas de cría a 3.5 millones (basado en la sustitución de ovinos) permitió elevar la producción de terneros, no obstante se mantuvo el porcentaje de destete (ver gráficas 2 y 3).
Un segundo indicador de la estabilidad tecnológica de la cría es la proporción de vaquillonas de más de dos años sin entorar, que permanece en un nivel del orden de la mitad de las vaquillonas de 1 a 2 años (59 Y 54 por ciento en la región ganadera y agrícola ganadera, respectivamente). Solamente la mitad de las vaquillonas es entorada a los dos años pues la otra mitad no alcanza el desarrollo necesario. La importancia económica de este indicador de baja eficiencia se evidencia en que las vaquillonas de más de dos años sin entorar alcanzaron a 589 mil cabezas en 1997 según DICOSE.
De manera que la cría no ha aumentado de manera manifiesta su productividad en los últimos 20 años.6. ¿Que importancia económica tendría un cambio técnico que aumente la eficiencia reproductiva del rodeo de cría a nivel nacional?
Si es de bajo costo, permitiría mejorar los ingresos y la rentabilidad de los establecimientos criadores. Y sería una contribución relevante a la producción de carne puesto que permitiría abastecer a la actividad invernadora en la que están ocurriendo cambios técnicos más generalizados. A la inversa, si la eficiencia reproductiva de la cría no aumenta habrá un cuello de botella para la producción nacional de carne.7. ¿Existen factores económicos que hayan explicado la reducida eficiencia tecnológica de la cría?
La respuesta es afirmativa pues la relación de precio entre su producción (los terneros) y otras categorías de vacunos (como novillos y vacas de invernada), determinan que los rodeos de cría no solamente no consuman pasturas mejoradas sino además tengan la menor prioridad alimenticia en el campo natural. Son asignados a los potreros de menor aptitud pastoril, frecuentemente con alta carga y en competencia con ovinos. Tal práctica establecida para intentar el máximo aprovechamiento de la pastura pastura natural con el rodeo de cría conduce en años de clima normal a un pobre estado nutricional y el consecuente promedio de 64 por ciento de destete.8.¿Es posible demostrar que a nivel comercial el estado nutricional de la vaca es la causa fundamental de la baja eficiencia reproductiva?
En la gráfica 4 se presentan los registros de la producción de forraje del campo natural sobre Cristalino en vaca/hectárea como expresión de la capacidad de carga (Formoso, 1996) y la estimación del porcentaje anual de destete. Se observa una estrecha asociación entre la capacidad de carga y el porcentaje de destete (r2 = 0.6, p<0.01).
En la gran mayoría de los años la carga animal empleada en los sistemas reales de 0.8 UG/ha fue superior a la capacidad de carga que soporta el sistema, determinando una baja eficiencia reproductiva. Solamente 3 de los 13 años, en razón de clima favorable, tuvieron una capacidad de carga coincidente con la capacidad de carga real. Cuando así sucedió se registró un porcentaje de destete del orden de 70 por ciento
Queda demostrado que el principal punto débil de la eficiencia reproductiva es la insuficiente alimentación de la vaca a partir del manejo tradicional del campo natural.9. ¿El criador tuvo una experiencia propia en el reciente entore sobre la relación entre estado nutricional de la vaca y eficiencia reproductiva?
Sí, una encuesta reciente a médicos veterinarios que realizan diagnóstico de preñez permitió cuantificar la diferencia en el porcentaje de preñez de vacas que crían ternero frente a las falladas (84 contra 59%, respectivamente, ver cuadro 1).
1. PORCENTAJE DE PREÑEZ POR CATEGORÍA DE VIENTRE EN 1999
RODEOS SIN DESTETE TEMPORARIO NI PRECOZ
CATEGORIAS % VACAS CON TERNERO 59 VACAS SIN TERNERO 84 La principal diferencia entre las dos categorías radica en el peor estado corporal de las vacas que criaron ternero debido al incremento de los requerimientos por gestación y lactancia. Es de resaltar que la diferencia ocurrió en el entore 1998/99 con favorable producción de forraje durante la primavera verano en gran parte del país.
10. ¿ Ocurre siempre una eficiencia reproductiva diferente entre vacas con ternero y vacas que no crían ternero?
Si, la misma encuesta comprobó que durante cuatro años con información se mantuvo el gran margen entre la preñez de vacas que no criaron ternero y la de las que sí lo hicieron; e ilustra la importancia del estado nutricional sobre la eficiencia reproductiva (ver la gráfica 5).11. ¿Hay evidencia que otros factores diferentes al estado nutricional afecten a la eficiencia reproductiva del rodeo de cría?
Si, a la inversa de lo que pasa con las vacas que crían ternero, las vacas sin ternero generalmente tienen altos porcentaje de preñez, debido a que llegan al entore con estado corporal favorable para entrar en celo y preñarse. Pero del análisis de la misma fuente de información surge la existencia de rodeos donde vacas que no criaron ternero presentaron una preñez menor que la esperable (cuadro 2). En el 5 por ciento de los rodeos el porcentaje de preñez resultó menor a 60 por ciento; y valores por debajo de 70 y 80 por ciento fueron encontrados en el 2 y 11 por ciento de los rodeos, respectivamente.
CUADRO 2. RODEOS CON BAJO PORCENTAJE DE PREÑEZ EN VACAS SIN TERNERO
PREÑEZ % VACAS CABEZAS RODEOS % (1) 40/50 299 1 50/60 751 4 60/70 1576 2 70/80 2146 11 TOTAL 4772 18 (1)En un total de 168 rodeos con información de vacas sin
terneros. DIEA, Encuesta a veterinarios 1999.
Es improbable que tal comportamiento obedezca a un estado corporal crítico, lo que permite plantear la hipótesis de que es posible identificar rodeos donde factores como problemas reproductivo del macho y /o enfermedades de la reproducción expliquen un bajo porcentaje de preñez.12.¿Se dispone de información reciente sobre aplicación de cambios técnicos en la cría?
Existen indicios estimulantes de parte de productores que emplean un conjunto de técnicas como: la aplicación del diagnóstico de preñez, destete temprano, períodos cortos de entore, manejo según estado corporal, destete precoz y temporario . no obstante su presencia no ha sido suficiente para aumentar la eficiencia reproductiva del rodeo de cría nacional13. En particular, si el problema principal de la eficiencia de la cría es el estado de la vaca, ¿existen técnicas que se estén aplicando que puedan mejorarlo?
Existen criadores con rodeos de buena eficiencia reproductiva y resulta importante conocer en qué se basan. Las causas son diversas pero está en desarrollo una tendencia a aplicar medidas de manejo de bajo costo, que inciden positivamente, como el control del amamantamiento (destete temporario) y el destete definitivo de los terneros en marzo y abril.
.
La información de rodeos comerciales permitió identificar una mejora en preñez de 13 puntos por la aplicación del destete temporario (72 contra 59 por ciento, gráfica 6). No es posible atribuir al destete temporario todo el incremento en preñez, dado que se carece de información en dichos rodeos sobre carga animal, aptitud pastoril, utilización de pasturas mejoradas, sales o suplementos. No obstante la magnitud de la diferencia y su coincidencia con los resultados provenientes de rodeos experimentales evidencia un claro efecto del destete temporario sobre el porcentaje de preñez .
También se comprobó que a nivel comercial el destete temprano de marzo-abril permite que la vaca que cría ternero reduzca durante el otoño sus requerimientos nutricionales de lactación, pueda recuperar estado y llegue al entore con mayor probabilidad de preñarse. En la gráfica 7 se presenta el porcentaje de preñez en función del mes de destete definitivo para rodeos que no aplican destete temporario ni precoz. Los rodeos con destete tardío (junio) presentaron en el año 1999 13 puntos menos de preñez de las vacas que criaron ternero que cuando el destete se realizó en abril/mayo. La mayor diferencia se encontró en rodeos que destetan en marzo, con 18 por ciento más que el destete en junio. En 1996 y 1997 se encontró similar relación entre porcentaje de preñez y mes acostumbrado de destete, siendo más marcada la relación indicada, posiblemente por la sequía ocurrida en ambos años. De manera que muchos rodeos están eliminando los destetes tardíos para mejorar su eficiencia reproductiva.
En el cuadro 3 se presenta el efecto del mes de destete en aquellos rodeos que realizan destete temporario.
CUADRO 3. VALOR MEDIO DE PREÑEZ DE VACAS CON TERNERO SEGÚN MES DE DESTETE
RODEOS CON DESTETE TEMPORARIO
MES DE DESTETE 1/ PREÑEZ % RODEOS N° MARZO 81 14 ABRIL 70 28 MAYO 62 11 1/ Solamente en un rodeo se destetó en junio La tendencia resulta similar pero aún más marcada que en los rodeos que no aplican destete temporario. Además, en éstos rodeos prácticamente no aparecen destetes de junio y son pocos los de mayo.
De manera que a nivel comercial los criadores están encontrando prácticas de manejo de bajo costo y ampliamente documentadas por la investigación nacional que permiten mejorar la eficiencia reproductiva.
14. ¿Es inevitablemente lento el proceso de generalización del mejoramiento de la eficiencia de la cría?.
Creemos que no, pues hoy están disponibles herramientas técnicas nuevas, de costo mínimo, que apuntan a la racionalización del recurso fundamental que utiliza la cria, la pastura natural. Las consideramos un primer paso de reducción del costo de producción del ternero para la gran mayoría de los criadores.15. ¿Qué elementos se deben atender al momento de procurar un desarrollo tecnológico de la cría?
La importancia del estado de la vaca para alcanzar una mayor eficiencia reproductiva podría llevar a pensar que la única manera de alcanzarla es mediante mejoramientos de pasturas y/o empleo de suplementos. Las inversiones en pasturas son modestas en más de 11 millones de hectáreas del área ganadera especializada, bastión de la cría, pues en el último cuatrienio los mejoramientos aumentaron de 6.4% a 8.1% (unas 200 mil hectáreas), y han sido destinados fundamentalmente, por razones de precios, a la invernada.
Se puede pensar que la situación ha cambiado: el precio del ternero ha mejorado y ahora existen alternativas más baratas de mejoramiento de pasturas, lo que beneficia una relación insumo/producto tradicionalmente desfavorable para la cría. Pero por su experiencia los ganaderos, particularmente los criadores, no han sido proclives a endeudarse para realizar inversiones. No se puede olvidar estas realidades a la hora de impulsar cambios técnicos para la cría. Por otra parte, parece un error sostener que el cambio técnico de la cría solo puede ser encarado si el precio del ternero se mantiene en un nivel alto. Aún los niveles tradicionales de precio de terneros permiten cambios técnicos de significación a condición de tomar en cuenta normas de gestión de empresas: la prioridad fundamental para racionalizar la producción y aumentar el ingreso radica en la mejor utilización de los recursos disponibles. Y los principales recursos productivos de los predios criadores son el ganado y la pastura natural, gestionados por la capacidad de decisión del productor y la capacitación del personal de campo.16. ¿Puede sostenerse que la actual forma de utilización de los recursos disponibles no es la más eficiente desde el punto de vista técnico y económico?
La cuestión radica en identificar un posible aumento general de la eficiencia que tome en cuenta la situación de precios de la cría. La investigación de la Facultad de Agronomía sobre técnicas de bajo costo para aumentar la eficiencia reproductiva ha formulado una propuesta que permite acercar el porcentaje de destete al 80% sin modificar los recursos forrajeros. La esencia de la propuesta se basa en modificar la forma de utilización de la pastura natural mediante decisiones de alimentación en base al estado corporal de la vaca, la altura de la pastura y la aplicación del destete temporario al inicio del entore
II. LA PROPUESTA DE BAJO COSTO PARA MEJORAR LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA
17. ¿Cuáles son los fundamentos de la propuesta de aumento de la eficiencia reproductiva con bajo costo?
La propuesta desarrollada en la Facultad de Agronomía radica en aprovechar más racionalmente la pastura natural, manejando el rodeo de cría en base al estado corporal, la producción estacional del campo natural y el control del amamantamiento La investigación realizada identificó, sintéticamente, que:
1. La preñez de la vaca de cría depende del estado corporal con que llega al parto y a inicio de entore. El estado corporal 4 en vacas y 4.5 en vacas de segundo entore permiten lograr un 80% de destete .
2. El destete temporario mediante aplicación de tablilla nasal al ternero durante 11 días mejora el porcentaje de preñez. Las vacas y vaquillonas de segundo entore que presentan mayor respuesta al destete temporario a inicio de entore son las de estado corporal 3.5 a 4;
3. En pastoreo de campo natural es posible predecir la evolución del estado corporal del rodeo mediante la estimación de la cantidad de forraje asignado al rodeo, la cual puede orientarse en base al registro de la altura de pasto.
En la gráfica 8 se presenta un esquema de la propuesta de manejo del rodeo de cría en las cuatro estaciones del año, tomando en cuenta la variación en la producción de forraje del campo natural:VERANO/OTOÑO: Diferir desde el fin de verano un potrero de campo natural. Realizar diagnóstico de preñez y destete definitivo en marzo, retirar las falladas y clasificar las preñadas en base al estado corporal en dos lotes:
- Lote 1 con vacas en estado inferior a 5. Deben pastorear en el potrero diferido desde fin de Verano para que mejoren su estado. Objetivo: que las vaquillonas y vacas de segundo entore lleguen a inicio de invierno en estado 6, Y que las vacas adultas lo hagan en estado 5.
- Lote 2: con vacas en estado 5 o más, a un potrero con menor altura de pasto, ya que solo deben mantener estado.INVIERNO: En nuestras condiciones de clima y producción de pasto del campo natural debemos aceptar que en invierno las vacas en gestación avanzada pierdan estado. Si al inicio del invierno las vaquillonas y vacas llegan en estado 6 y 5 respectivamente, se puede lograr que al parto el estado sea 4.5 y 4 respectivamente, en base al control de la evolución de estado y cantidad de pasto en oferta.
PRIMAVERA/VERANO: En años normales no habría problemas para que vacas y vaquillonas que llegaron al parto en estado 4 y 4.5 lo mantengan hasta el siguiente entore con alta probabilidad de quedar preñadas. A inicio del entore (no superior a 90 días de duración) el estado corporal del rodeo y la edad de los animales orientarán sobre la práctica de control del amamantamiento a aplicar.
La propuesta fue validada mediante un proyecto ejecutado en el marco del PROVA durante el año 1993/94 en siete estancias y comprobó una alta eficiencia reproductiva a través del diagnóstico de preñez en cerca de mil vacas que fueron contrastadas contra 25 mil de la región18 ¿Es sencilla la aplicación de esa propuesta técnica?
La facilidad de adopción por los productores quedó demostrada en la citada validación sobre mil vientres de siete establecimientos comerciales y a la fecha se realiza en dos grupos PRONADEGA de Rocha una experiencia que apunta en igual sentido. Las herramientas de difusión están disponibles por parte de la Facultad de Agronomía: un video y una cartilla para los productores que explican de una forma muy sencilla sus fundamentos y la forma de aplicarla.
De lo que se trata es instrumentar su divulgación y puesta en práctica.19. El aumento de preñez lograble con la propuesta debe también aumentar los requerimientos nutricionales para gestación y lactancia, entonces ¿es necesario reducir la carga que actualmente se usa en la cría sobre campo natural?
No necesariamente. Por cierto que aumentan los requerimientos pero lo hacen de una forma muy especial: son casi iguales en el invierno, la estación crítica. Y mayores en primavera y verano, cuando en general los campos presentan excedentes de producción. En la gráfica 9, se presentan los requerimientos de rodeos manejados en forma tradicional y con la propuesta. Los requerimientos totales se incrementan en 3%, de manera que el cambio de manejo y el aumento de la eficiencia reproductiva serían posibles sin modificar la dotación predial si ésta fuera correcta.
La eficiencia en producción de carne por unidad cantidad de pasto de las dos alternativas planteadas es de 4.5 kg y 5.6 kg, lo que significa un incremento de 25 % en la eficiencia de utilización del forraje.20. ¿El aumento de los procreos no es un objetivo demasiado modesto para la actual situación de bajos ingresos de los criadores?
No, si se toma en cuenta que al no requerir inversiones es alcanzable por la gran mayoría de los criadores, mejorando su ingreso y rentabilidad. Y que a nivel nacional podría impactar notablemente la producción ganadera, sobre todo si se agota la forma de aumentar el número de terneros mediante el incremento de la cantidad de vacas, como viene sucediendo. Cabe aclarar que en casos de reducido empotreramiento la propuesta requeriría aumentar las subdivisiones.21. ¿El aumento de eficiencia reproductiva tiene suficiente impacto económico como para que resulte atractiva al criador?.
Cada cien vacas de cría el aumento de la eficiencia reproductiva de 64 a 80 por ciento significa 16 terneros más, prácticamente sin aumento de costo (los presupuestos parciales presentados en el Anexo III indican que el costo variable para cien vacas mas toros y terneros aumenta de 7.2 a 7.7 mil dólares por concepto de diagnóstico de preñez, aplicación del destete temporario y el suministro de sales minerales). A precios de 1998/99 el margen bruto aumenta en 1.6 mil dólares, al pasar de 9.3 a 11.6 mil dólares. Y como prácticamente no hay modificación de los costos fijos, el ingreso neto cada 100 vacas sube en la misma cantidad y proporción. Pero si consideramos el costo del campo natural, como sería el caso de un arrendatario, el margen bruto aumenta de 2.5 a 4 mil dólares, lo que significa un incremento de 62 por ciento (en el Anexo II se presenta un desarrollo que considera la situación del conjunto de un establecimiento representativo de la cría, y una discusión sobre la oposición eficiencia de la cría/invernada de vacas falladas).22.¿Porqué no se adopta a mayor ritmo la tecnología que permite incrementar la eficiencia reproductiva sin costos?
No se debe perder de vista que la disponibilidad de éstos cambios técnicos de bajo costo es relativamente reciente. Y que no está resuelto el problema de difusión de las herramientas disponibles. Esto debería ser encarado por los diversos esfuerzos institucionales orientados a mejorar la eficiencia reproductiva de la cría y el ingreso de los productores ganaderos.23. Siendo tan importante la cría en nuestro país, y en el marco de los precios actuales, ¿el cambio técnico posible se limita al aumento del porcentaje de destete mediante la modificación del uso de la pastura natural?. ¿O actualmente existen otras posibilidades?.
Sí existen, pero su disponibilidad no debe confundir sobre la prioridad del cambio técnico de la cría: mejorar la eficiencia reproductiva mediante la racionalización del uso de la pastura natural, guiada por el estado corporal y el destete temporario. Es lo que pueden ya realizar los criadores con bajo costo. Y tendría un notable efecto sobre su ingreso y capacidad de inversión para aplicar pasos siguientes de una ruta lógica y prudente de cambio técnico.24. ¿Se opone entonces ésta propuesta al mejoramiento de pasturas o al uso de suplementación para la cría?.
De ninguna manera, pues hay productores capaces de encarar simultáneamente todas las medidas disponibles. Pero la gran mayoría de los criadores sería proclive a recorrer un camino de cambio técnico progresivo y autosostenido, de muy bajo costo en las primeras etapas, como el explicado. Que en primer término racionaliza el uso de la pastura natural y mejora el ingreso. Un proceso que dé confianza para realizar futuras inversiones razonables.25. Si los cambios técnicos de la cría son lentos, ¿se debe esperar una continuidad del comportamiento cíclico de la ganadería?
Subrayamos la posibilidad de cambios más rápidos basados en la propuesta tecnológica con bajos costos de la Facultad de Agronomía, con ventajas de aplicación independientes de las relaciones de precios. Segundo, el manejo del rodeo de cría según estado corporal y destete temporario contribuye a reducir el efecto de años secos y/o invierno riguroso, por lo que atenuaría el factor climático que contribuye a formas inconvenientemente cíclicas de producción.
ANEXO I
INDICADORES DE LA GANADERIA NACIONALPara estudiar la actividad de cría de vacunos para carne en nuestro país es necesario tener en cuenta que integra la producción ganadera, en asociación con ovinos y frecuentemente con cultivos. De manera que realizaremos una primera aproximación general para concentrarnos luego exclusivamente en la cría.
La producción ganadera se puede dividir según especialización productiva en tres grandes grupos: la lechería comercial, la ganadería combinada en diversos grados con agricultura y la ganadería especializada. En el cuadro 1 se puede observar el número de explotaciones de cada gran grupo.
Dado que la Regional Norte del Plan Agropecuario presenta una fuerte coincidencia geográfica con las explotaciones que se especializan en ganadería, les prestaremos especial atención, sabiendo que contrasta con los otros dos sistemas, que cuentan por lo general con mayor disponibilidad de equipos, suelos de mayor aptitud, una proporción elevada de mejoramientos instalados a bajo costo por siembras asociadas a cultivos, personal con mayor calificación para el manejo de los equipos y técnicas de alimentación.
El gran grupo de explotaciones especializadas en ganadería y sin otras actividades comerciales de relevancia, se compone de 34.6 mil explotaciones (69% del total), pero más adelante se mostrará que su número es en realidad menor. Ocupan 11.3 millones de hectáreas (73% de la superficie nacional, ver cuadro 2).
En este gran grupo de explotaciones especializadas en ganadería se encuentra la gran mayoría de los vacunos y ovinos del país (ver cuadro 3). Su relación ovino/vacuno es mayor que el promedio nacional, en buena medida por la presencia de suelos menos aptos que en las especializaciones agrícola/ganadera y lechera. También es mayor la relación novillo/vaca, a pesar de la salida de novillos hacia regiones invernadoras agrícolaganaderas. Y una mayor edad de preparación de novillos por la razón indicada.
Un componente de explicación de los datos indicados radica en que la proporción de mejoramientos en las explotaciones especializadas en ganadería es de solamente 8%. Esto determina una particularidad de notable importancia sobre la que habremos de volver: la base fundamental de alimentación es el campo natural, que ocupa el 92% de la superficie total. En cambio los mejoramientos alcanzan al 20% en las agrícolaganaderas y 47% en las explotaciones lecheras (ver el cuadro 4).
Otra importante particularidad de las explotaciones especializadas en ganadería es que sus mejoramientos son más extensivos que el promedio nacional, del tipo de coberturas y fertilización de campo natural. En tanto que las explotaciones lecheras y agrícolaganaderas tienen mayor proporción de verdeos y praderas, en gran medida debido a la facilidad de realizar siembras asociadas con cultivos de invierno (cuadro 5).Una importante característica de las explotaciones ganaderas radica en que la superficie ocupada por las explotaciones de menos de 200 hectáreas es insignificante (12% del total) pero abarca a muchos miles de productores. Sobre el punto, no puede dejarse de tomar en cuenta que el estrato de menos de 50 ha (cuya media está próxima a las 20 ha), corresponde a explotaciones cuyo sostén no puede ser la ganadería: cerca de 14 mil predios tienen tal magnitud de superficie. Se trata sobre todo de formas de residencia de población rural cuyo principal sostén es ajeno a la ganadería (cuadro 6).
Los pequeños productores especializados en ganadería y que viven de ella, y cuya superficie podríamos localizar entre 50 y 500 hectáreas, suman cerca de 15 mil predios con un total de 26% de la superficie total.
Los productores medios (con una superficie entre 500 y 1000 hectáreas) suman cerca de 3 mil; y explotan 2.1 millones de ha (19% de la superficie);
Los productores ganaderos especializados grandes (más de mil hectáreas) son unos 2.8 mil con 6 millones de ha (54% de la superficie).La escala de producción ganadera en nuestro país se liga a aspectos técnicos y productivos: a medida que aumenta la superficie de las explotaciones especializadas en ganadería también crece la carga de vacunos y se reduce la de ovinos, arrojando una relación ovino/vacuno descendente desde 2.3 a 1.7 (cuadro 7). En otras palabras: los predios grandes son menos ovejeros y más orientados a la explotación de vacunos.
También se puede ver que por debajo de 500 ha es mayor el énfasis criador, pues por encima aumenta la relación novillos de más de 2 años/vacas (falta). La relación novillos de más de 3 años/vaca aumenta con la superficie de los predios hasta el estrato de mil ha. Por encima de mil hectáreas, las explotaciones se mantienen en una relación próxima a 0.3, de manera que a mayor superficie no hay mayor dedicación a invernada.
Al aumentar la superficie de las explotaciones hay un decrecimiento del área mejorada, que pasa desde 10% a 7% (la disminución es mayor en el caso de praderas: de 6% a 3%; cuadro 8).
La carga animal presenta una tendencia decreciente con el aumento de tamaño de las explotaciones: desde 1, aproximadamente, a 0.7 (cuadro 9). Puede incidir la mencionada diferencia de superficie mejorada, pero también el menor tamaño de potreros y el acceso a forma de pastoreo extraprediales, como caminos, etc., sobre todo en el caso de las pequeñas explotaciones con menos de 50 ha (en las explotaciones de menos de 100 ha, con cargas medias mayores de 0.9 unidades ganaderas /ha, sin sostén en mejoramientos forrajeros como se mostró en el cuadro 7, pueden presentarse condiciones agudas de sobrepastoreo).La superficie mejorada es un indicador de cambio técnico y es posible analizar su efecto mediante la forma en que se modifican los indicadores de la ganadería especializada a medida que aumenta su presencia como proporción de la superficie total (cuadro 10):
- La carga ovina se reduce de 1.4 a 0.8, la de vacunos aumenta de 0.6 cabezas por hectárea a 0.8, de forma que la
relación ovino/vacuno baja de 2.5 cabezas a 1.0.
- La relación novillos de más de 2 años/ vaca crece de 0.45 cabezas a 0.96, indicando el aumento del énfasis invernador.
- La relación de novillos de más de 3 años/ vaca presenta un aumento intenso, pasando de 0.23 a 0.42.
- La carga de vacas/ha se mantiene estable en torno a la media de 0.2. De manera que la realización de mejoramientos
no excluye a la cría.
- La carga presenta un crecimiento menor que el de los mejoramientos: de 0.79 a 0.89.La columna que expresa a los mejoramientos de cada estrato como porcentaje del total del subuniverso señala que el estrato con más de 30% significa el 54% del total de mejoramientos (501 mil hectárea en 920 mil hectáreas en explotaciones especializadas en ganadería). Tal estrato representa solamente el 8% de la superficie total de las explotaciones ganaderas (884 mil hectárea en 11.3 millones de hectárea). Es un dato de sumo interés porque señala una notable polarización tecnológica en la ganadería especializada.
grupos de explotaciones En el subuniverso especializado en ganadería que venimos analizando es posible agrupar los predios según orientación ovejera mediante la relación ovinos/vacuno. A medida que aumenta el énfasis ovejero se comprueba una consistente y marcada ampliación de la importancia de la cría frente a la invernada (la relación de novillos de más de 2 años/vaca se reduce de 0.9 a 0.3; y la reducción de la relación novillo de más de tres años/vaca es aún mayor: de 0.4 a 0.1; ver el cuadro 11).
La orientación hacia la cría también la podemos analizar mediante grupos de explotaciones con carga creciente de vacas por hectárea. El cuadro 12 presenta los predios especializados en ganadería según el valor vacas/ha y podría sostenerse que cuanto mayor la relación, más criadoras son las explotaciones.
Puede observarse que la mayoría de las vacas del conjunto de explotaciones especializadas en ganadaría se encuentra dentro del rango 0.1 a 0.4 vacas/ha.
En el estrato con valores inferiores que 0.1 se encuentran los predios sin vacas y con baja presencia de ellas: casi 8 mil explotaciones con 3.4 millones de ha.
El porcentaje de mejoramientos se mantiene similar al promedio de 8%, sin variar a medida que aumenta el énfasis criador. Pero la relación novillos/vacas disminuye marcadamente, mostrando que a medida que los predios aumentan su énfasis criador, disminuyen el énfasis invernador.En el subuniverso especializado en ganadería que venimos analizando es posible agrupar los predios según orientación ovejera mediante la relación ovinos/vacuno. A medida que aumenta el énfasis ovejero se comprueba una consistente y marcada ampliación de la importancia de la cría frente a la invernada (la relación de novillos de más de 2 años/vaca se reduce de 0.9 a 0.3; y la reducción de la relación novillo de más de tres años/vaca es aún mayor: de 0.4 a 0.1; ver el cuadro 11).
La orientación hacia la cría también la podemos analizar mediante con carga creciente de vacas por hectárea*on valores inferiores que 0.1 se encuentran los predios sin vacas y con baja presencia de ellas: casi 8 mil explotaciones con 3.4 millones de ha.
El porcentaje de mejoramientos se mantiene similar al promedio de 8%, sin variar a medida que aumenta el énfasis criador. Pero la relación novillos/vacas disminuye marcadamente, mostrando que a medida que los predios aumentan su énfasis criador, disminuyen el énfasis invernador.
ANEXO IIMAYORES DETALLES DEL CALCULO DE RESULTADO ECONOMICO
En el cuadro 1 se muestra un predio altamente representativo de las condiciones generales de la cría, con el porcentaje de destete histórico de 64%. Los datos de las categorías surgen de DICOSE y las compraventas se estiman de manera que se mantenga la estructura del stock. La gran mayoría de los terneros se vende al destete, se realiza algo de recría y muy poca invernada de novillos. El total de carne vacuna alcanza a 44 ton y la carne equivalente a 70 kg./ha. Como las restantes condiciones de producción no cambian ni se incurre en incremento de costos, basta considerar el ingreso bruto de los vacunos pues sus modificaciones serán idénticas a las del ingreso neto del predio. El cuadro 2a. muestra que el ingreso bruto de vacunos alcanzó a U$S 25.1 mil en el ejercicio 1996/97. El cuadro tambièn. muestra los mismos conceptos si el predio alcanza 80% de destete y vende los terneros adicionales. Esta alternativa aumenta la carga de vacunos de 0.56 a 0.59 UG, pero al ocurrir antes del invierno no requiere de otra fuente de alimentación que la pastura natural. Los quilos vendidos de terneros aumentan de 10.0 ton a 16.2 ton; y la producción total de carne vacuna trepa de 44 ton a 52 ton. Puede observarse que el ingreso bruto de vacunos aumenta de U$S 25.1 mil a U$S 29.1 mil. Un aumento de U$S 4 mil. Que significa un incremento en el ingreso neto de U$S 1.4 mil cada 100 vacas.
Es posible plantear la siguiente pregunta ¿tal impacto económico toma en cuenta que muchos criadores prefieren vender para abasto las vacas que fallan en vez de preocuparse de aumentar el porcentaje de procreos?. No, pues se puede observar que el cálculo anterior mantuvo el % de refugo normal de hembras, vendiendo como gordas la proporción que surge de DICOSE. Se estableció tal forma de estimación del efecto económico del aumento de la eficiencia reproductiva porque la gran mayoría de los criadores no tiene una política de venta de vacas que implique compras de reposición. La venta de todas las vacas falladas como gordas no integra las prácticas normales del sistema criador. Pero atendiendo a criadores propensos a tomar riesgos de compraventa de vacas, el análisis puede incorporar la venta de todas las vacas falladas como vacas gordas. El cuadro 2. muestra la misma explotación con 64% de destete, vendiendo todas las vacas falladas como gordas (36% del rodeo) y reponiéndolas con vacas compradas en feria. La producción de carne de vacunos crece a 54 ton, de las que 43 ton corresponden a vacas gordas. Pero, ¿es posible concretar este proceso productivo en un año normal?. No, pues aunque el criador conoce la conveniencia de vender gordas a todas las vacas de refugo o las falladas, en un año de clima normal carece de condiciones de alimentación como para lograrlo. Pues las vacas falladas son las que criaron ternero y entran al invierno en mala condición, por lo que inician la primavera con alrededor de 310 kg., debiendo aumentar 110 kg. para alcanzar el peso de vaca gorda. Las pasturas propias de la cría y la carga usual limitan la intención invernadora; recuérdese que de 54 vacas refugadas esta explotación representativa solamente invernaba 23.
Ciertamente que hay que tomar en consideración la ocurrencia de años de muy buena producción de la pastura natural, como lo ejemplifica la primavera, verano y otoño recientes. En tales condiciones se puede sostener la posibilidad de invernar una parte significativa de las vacas falladas. Llevemos la situación al extremo, suponiendo que la explotación de baja eficiencia reproductiva engorda todas las vacas falladas en campo natural. Lo que es una transformación absoluta de la explotación criadora: de engordar 23 pasa a engordar 103 vacas.Pero en tal caso la comparación con la explotación con 80% de destete debe ser modificada tomando en cuenta que:
a. en un año tan favorable una explotación con 80% de destete también podría invernar todas sus vacas de refugo (y
con mayor razón pues son menos que las falladas del predio de baja eficiencia reproductiva);
b. en un año con alta producción de pasturas el precio de las categorías de reposición tiende a subir, como sucede en la
actualidad. Digamos que la relación de precio vaca reposición/ vaca gorda sea de 0.85 en vez de 0.72, como la
vigente en el ejercicio 1996/97 utilizado para el cálculo antes indicado.
c. el precio logrado por los terneros aumenta 20% por el mayor crecimiento correspondiente a un año bueno y el
aumento de precio de las categorías de reposición.Bajo tales condiciones, y deducida la reposición, los ingresos brutos de vacunos alcanzan a U$S 34.7 mil en el predio con 80% destete y venta de vacas refugadas como gordas. Y U$S 34.6 mil en el que tiene 64% destete y venta de todas las falladas como gordas. En un año de alta producción de la pastura natural el ingreso con baja eficiencia reproductiva y disponibilidad de elevada proporción de vacas falladas para engordar es similar al que obtiene un predio con 80% de destete.
Pero no todos los años son muy buenos para la producción de la pastura natural. Asumamos que uno de cada cuatro años tiene esta característica y que los otros tres años son de producción normal, en los que el engorde de vacas alcanza a solamente una parte de las refugadas. Podemos calcular el ingreso bruto promedio anual de un cuatrienio en las dos clases de explotaciones: con 80% de destete U$S 30.4 mil; y con 64% de destete: U$S 27.5 mil.
De manera que una explotación criadora de mil ha con 80% de destete en un año normal, con venta de terneros y de la proporción de vacas gordas que permiten las pasturas, obtiene 2.9 mil dólares adicionales; 1.1 mil más de ingreso neto cada 100 vacas de cría.
Pasturas naturales: algunas consideraciones a tener en cuenta
Ing. Agr. Marcelo Pereira MachínEl presente material pretende en primera instancia destacar algunas características generales para todas nuestras pasturas naturales, en tanto el resto de los comentarios se focalizan en las pasturas de basalto.
Instituto Plan AgropecuarioCaracterísticas generales
Gran diversidad de especies
Existen una gran cantidad de especies (más de 400), entre pastos, tréboles y malezas, lo cual constituye o representa una gran diversidad genética. Especies con ciclos y hábitos de crecimiento que en definitiva responden a la diversidad de suelos, relieve, orientación y régimen climático (Millot et al).
Este hecho le confiere la característica de ser un sistema más estable en el tiempo y sin duda alguna muy complejo a la hora de hacer consideraciones sobre su manejo.Predominancia de especies ordinarias
Los pastos ordinarios son aquellos que son apetecibles cuando jóvenes, de productividad media a baja o mínima, resultando más eficientes con alta dotación de ganados que no permitan acumular hojas viejas (Prof. B. Rosengurtt).
Las pasturas naturales ofrecen en general un panorama con preponderancia de especies crecientes, calificadas de ordinarias, como resultado del manejo pastoril abusivo e irracional al que han sido expuestas. Este comportamiento ubicaría a Uruguay como un caso típico en el que se aprecian las primeras etapas de un proceso visible de deterioro en términos de potencial de producción. (M. Carámbula)Pocos tréboles
Nuestras pasturas tienen pocos tréboles, variando desde una proporción máxima en suelos de cristalino del orden del 5 %, media en basalto del 3 % y mínima en areniscas del orden del 2 %. (Fuente: CIAAB)
Su calidad en general es muy buena con altos contenidos proteicos, debido a eso son muy buscadas sobre todo por los lanares; sin embargo su productividad es baja.
Los géneros más abundantes son el Trifolium (T. Polimorphum = trébol de campo) y Adesmia (babosita) además de existir otros como Desmodium (pega pega), Galactia, Zornia, Rinchosia y Desmanthus.Diferencias estacionales de producción
Las pasturas naturales tienen un comportamiento generalizable en donde el gran problema productivo se da en los meses de invierno con una productividad mínima, con un pico de producción en primavera seguido por uno de otoño y en donde el comportamiento en verano es variable dependiendo del tipo de suelo ( en arena la producción es máxima por su capacidad de acumular agua y mínima en suelos superficiales) y del régimen pluviométrico.
Esta característica responde directamente a la proporción de especies en el tapiz, en donde destacamos que la mayoría de las especies son estivales y donde muchas veces esta diferencia se continúa acentuando por malos manejos.Existencia de malezas
Fundamentalmente podemos encontrar malezas de diferente porte, ya sea enanas (oreja de ratón, cardo corredor), de porte medio (mío- mío, carqueja) y de alto porte (chilca). Muchas de éstas y sobre todo las de mediano y alto porte en conjunto con pastos duros enmaciegados por falta de o manejos inapropiados ha determinado un aumento de la proporción de estas especies.Productividad de las pasturas de basalto
Es menester antes de entrar en el tema de producción de pasto hacer algunas aclaraciones pertinentes a las principales características que se destacan en los diferentes tapices sobre basalto.
Así es que sobre suelos superficiales la proporción de suelo cubierto varía entre 70 al 80 %, con una proporción de especies estivales que varía entre el 58 y el 67 %. Las especies más frecuentes son de bajo porte y productividad (Chloris, Bouteloua o pasto bandera, Schizachyrium, Aristida, Eragrostis, Botriochloa o cola de liebre y Stipa o flechilla) acompañadas de malezas enanas (Dichondra o oreja de ratón y Oxalis o macachín).
A medida que aumenta la profundidad del suelo se encuentran gramíneas de mayor productividad (Paspalum o pasto miel y pasto horqueta, Andropogon, Axonopus o pasto chato, Coelorhachis o cola de lagarto, Schizachyrium, Stipa o flechilla, Piptochaetium y Poa o pasto lanudo), encontrándose también algunas leguminosas (Adesmia o babosita, Trifolium o trébol de campo, Rynchosia, Desmanthus y Desmodium o pega - pega). La cobertura del suelo es mayor a un 90 % con una presencia de especies estivales del 80 %.
A continuación se muestran una serie de datos (promedios de quince años, 80-94) que corresponden a suelos sobre la Unidad Queguay Chico, en la cual predominan suelos superficiales (75 %).
- O I P V Total PROFUNDO MS/há 984 691 1377 1524 4576 % 21.5 15.1 31.1 33.3 100 MS/día/há 10.9 7.3 14.8 17.2 - SUPERFICIAL NEGRO MS/há 792 562 1207 1211 3772 % 21 14.9 32 32.1 100 MS/día/há 8.8 6.1 13 13.6 - SUPERFICIAL ROJO MS/há 610 453 915 907 2885 % 21.1 15.7 31.7 31.4 100 MS/día/há 6.8 4.9 9.9 10.1 - Algunas consideraciones comunes a todos los suelos:
- La mayor variabilidad dentro estaciones se da en verano e invierno.
- La primavera es la estación con menor variabilidad.
- Las estaciones de mayor crecimiento son el verano y la primavera.
- La estación de menor crecimiento fue el invierno.El hecho de que el verano figure como una de las estaciones de mayor crecimiento se debe a que en el período analizado esa fue la estación con mayor agua caída, pero también la más variable.
Calidad
El valor nutritivo de las pasturas naturales no resulta bajo en la mayoría de los casos, siendo más importantes como factores limitantes la cantidad de forraje disponible y la distribución estacional del mismo (M. Carámbula).
Queda de manifiesto entonces que la principal limitante sería la energía, debido a bajos rendimientos de la pastura, en especial, en invierno.Digestibilidad
El campo natural presenta digestibilidades bajas, con problemas agravados en el verano (48-50 %), mayores en invierno (58%) y primavera (62 %) e intermedias en el otoño (55 %). Valores menores a 50 % estarían limitando seriamente el consumo como para satisfacer necesidades de desarrollo.
Proteína
Referente al contenido de proteína cruda de las pasturas naturales del país, éste cubriría las necesidades de mantenimiento de bovinos y ovinos permitiendo alcanzar niveles moderados de producción especialmente si se tiene en cuenta el hecho de que los animales en pastoreo son capaces de seleccionar una dieta con un contenido mayor de proteínas. (M. Carámbula)
Pasturas sobre basalto presentan valores mínimos en verano y máximos en invierno aunque más variables.Minerales
Uno de los elementos, ya sea en el suelo o en las muestras de pasto que aparece como deficitario para cubrir necesidades de animales en pastoreo, es el fósforo. Es por ese motivo que sería deseable que al menos y tratándose de vacas de cría tuvieran, en el período de máximos requerimientos (lactación) acceso a suplementos fosforados.Capacidad de carga
Entendemos por capacidad de carga aquella dotación de animales que es posible de sostener, cumpliendo determinados objetivos productivos, bajo un manejo determinado y teniendo en cuenta la conservación del recurso involucrado.
En este sentido (definido por INIA), tomando la unidad ganadera como una vaca de 380 kgs. que gesta y desteta un ternero, con una asignación diaria del 2 % de su peso y con un factor de uso del 50 % (es muy difícil obtener una utilización mayor al 50 %) podemos así para diferentes suelos y combinaciones de suelos calcular la dotación anual que pudieron soportar.
100 % P 100 % SN 100 % SR 50-25-25 30-35-35 10-40-50 1980 0.74 0.70 0.62 0.70 0.68 0.66 1981 0.59 0.48 0.44 0.53 0.50 0.47 1982 0.61 0.42 0.32 0.49 0.44 0.39 1983 0.70 0.51 0.41 0.58 0.53 0.48 1984 1.11 0.83 0.59 0.91 0.83 0.74 1985 0.95 0.98 0.61 0.87 0.84 0.79 1986 0.98 0.89 0.87 0.93 0.91 0.89 1987 0.87 0.66 0.53 0.73 0.68 0.62 1988 0.59 0.48 0.38 0.51 0.48 0.44 1989 0.58 0.43 0.25 0.46 0.41 0.36 1990 0.96 0.72 0.57 0.80 0.74 0.67 1991 1.20 0.97 0.60 0.99 0.91 0.81 1992 0.96 0.73 0.54 0.80 0.73 0.66 1993 0.69 0.69 0.53 0.65 0.63 0.61 1994 0.83 0.72 0.53 0.73 0.69 0.64 Media 0.82 0.68 0.52 0.71 0.67 0.61 Desvío 0.20 0.19 0.15 0.17 0.17 0.16 C.V 24.3 27.4 28.4 24.3 24.9 25.9 Fuente: E. J. Berretta – María Bemhaja – INIA Tbó.
Referencias: P – profundo, SN – superficial negro, SR – superficial rojo, en tanto las combinaciones de suelos representan las diferentes proporciones de suelos en el orden en que fueron escritas las referencias.Se puede apreciar una gran variación entre años, fundamentalmente debido al régimen hídrico, lo cual hace dificultoso tomar la decisión de elegir la carga con la cual tenemos que trabajar.
Esa variación, cuando el sistema actúa libremente se puede observar claramente su influencia en parámetros productivos si la relacionamos, por ejemplo con el porcentaje de destete.
![]()
Gráfico realizado en base a información de Dicose y E.J. Berretta – M. Bemhaja INIA Tbó.
Las dos curvas siguen la misma tendencia, es decir baja capacidad de carga bajos destetes y buenos destetes cundo mejoró la misma. Si tenemos en cuenta la carga real con la cual se trabajó todos esos años, de aproximadamente 0.8 veremos que sólo en 4 ocasiones de 15 tuvimos capacidades por encima de ese valor; el resto de los años se trabajó con poca comida.
Ahora bien a esa enorme variación entre años hay que sumarle la variación estacional, que se debe a dos factores importantes, lluvia y temperatura.
Dotación según estación
100 % Profundo (0.82) Otoño Invierno Primavera Verano 0.70 0.49 0.99 1.11 SN (0.68) 0.57 0.40 0.87 0.89 SR (0.52) 0.44 0.32 0.66 0.66 50-25-25 (0.71) 0.60 0.43 0.88 0.94 30-35-35 (0.67) 0.56 0.40 0.83 0.88 10-40-50 (0.61) 0.52 0.37 0.78 0.80 Tabla elaborada en base a datos obtenidos por E. J. Berretta – María Bemhaja- INIA Tbó.
Carga
Es una decisión que toma el productor, de cuanto s animales por unidad de superficie va a tener en su establecimiento. Sin duda alguna es una de las decisiones más difíciles de tomar y en general se hace por prueba y error, experiencia de la zona y tradición . Actualmente se cuenta con mucha información valiosa generada por los centros de investigación que mucho podrían ayudar a la hora de tomar decisiones.
Ahora bien esa carga elegida puede coincidir o no con lo que realmente soporta el campo. La realidad nos marca que en el Uruguay se ha trabajado por encima de la capacidad de carga. Las causas son muchas pero sin duda el tema económico ha guiado ese proceso.
Las consecuencias de trabajar con cargas no adecuadas y sin normas de manejo que contemplen aspectos fisiológicos de las plantas, ya se mencionaban en la Consultora realizada por Millot et al en el año 1987.En la misma se menciona un índice de degradación por zonas donde en primer lugar y como más degradas están las pasturas de Cristalino superficial, en tanto le siguen Lomadas del sureste, Basalto superficial, Areniscas del Noreste, Cristalino profundo; suelos pesados del Noreste y finalmente y como las más intactas el Basalto profundo.
La degradación en sus primero estadios es muy poco perceptible por los productores ya que la misma se manifiesta en el cambio de la frecuencia de las especies y desaparición de especies valiosas. Recién cuando aparece el enmalezamiento es cuando se hace evidente, pero lamentablemente ya a esa altura los procesos son muy difíciles de revertir en términos económicos.
En definitiva la degradación afecta la capacidad productiva de los tapices.Algunas consideraciones sobre manejo
Existen tres variables fundamentales que necesariamente tiene que ser tratadas, ellas son: ajuste de carga, relación lanar/vacuno y sistemas de pastoreo.
Muchas veces se ha priorizado la discusión dándole importancia a los sistemas de pastoreo, cuando en realidad si se tratara de una pirámide (figura 1), la base de la misma tendría que ser la carga y el ajuste de la misma. Partiendo de una carga mal ajustada, ninguna de las otras dos variables podría corregir el error cometido.Es cierto también que de no prestar atención a las otras variables también podemos cometer errores de singular importancia.
Ahora bien, teniendo en cuenta las variables anteriormente mencionadas veremos a continuación los efectos que han tenido las mismas sobre la evolución de la vegetación, en una experiencia llevada a cabo en la Unidad Experimental de Glencoe por espacio de 9 años. En la misma se ensayaron dos cargas diferentes: 0.8 y 1 UG/há, dos relaciones lanar/vacuno: 2/1 y 5/1 y dos sistemas de pastoreo: continuo y rotativo (3 potreros, 30 días de ocupación y 60 de descanso).Los resultados a destacar fueron los siguientes:
- Dotación 0.8, continua y relación 2/1, no causó cambios en la vegetación.
- Cuando aumenta la dotación: hay más hierbas enanas, más pastos de porte bajo, estoloníferos y menos diversidad de especies.
- Si aumenta la relación L/V: el efecto anterior se acentúa.
- En pastoreo rotativo, dotación 1, no hay diferencias entre relaciones L/V.
- En ese caso dominan las especies de porte erecto y se reducen las de porte bajo y arrosetadas.
- Los descansos, se tradujeron en un 10 % más de producción de materia seca.
Ajuste de cargaUno de los puntos importantes a destacar es entonces el hecho de poder en primer término ajustar la carga. Para ello tenemos que mencionar el concepto de Carga Segura, la cual sin duda alguna no puede ser un valor determinado sino que el mismo tiene que ser un rango de cargas ( a título de ejemplo: 0.7 – 0.8) que contemple necesariamente variaciones entre años y estacionales (donde el pico de carga se ajuste a la mayor producción de pasto). Los datos que surgen de la investigación bien podrían ser una guía que ayuden a la toma de decisiones. El concepto de "seguro" viene dado por el hecho de que podemos trabajar con cargas muy altas y por lo tanto muy "riesgosas", y en el otro extremo trabajar con cargas muy bajas y por lo tanto "antieconómicas". Como siempre la solución no estará ubicada en los extremos sino que en una situación intermedia, la cual nos permitiría hacer traslados de pasto de una estación a la otra.
La realidad nos marca que en general se ha venido trabajando con cargas superiores a las capacidades de carga, por lo que el ajuste en muchos casos estará dado por un descenso de la misma.
Contra esto se ha argumentado que ello causaría un endurecimiento con la consiguiente pérdida de calidad, sin embargo poca investigación se ha llevado a cabo al respecto. (R. L. Gillen)
Relación lanar /vacuno
En cuanto al pastoreo conjunto de especies podemos afirmar que los lanares tiene in beneficio de pastoreo conjunto. Hablando en particular de tapices de basalto se puede observar que el campo no puede ser manejado solamente con ovinos ya que rápidamente se transforman en tapices de doble estructura, pastoreando entonces los lanares entre las matas de pastos altos. De allí la afirmación de que "el vacuno le hace campo a la oveja ".Si es posible manejar estos campos sólo con vacunos, peros es de destacar que existen tipos de tapices, sobre todo en suelos superficiales que sólo pueden ser comidos por el lanar, entonces de no incluirlo, estamos convencidos de que el sistema en su totalidad pierde eficiencia. De allí es que creemos que el basalto independientemente del precio del producto (en este caso lana) siempre va a tener que tener una cierta cantidad de lanares.
Utilizaciones en el pasado de latas relaciones lanar/vacuno, muestran hoy enmalezamientos visibles, que en definitiva son cicatrices que evidencian malos manejos anteriores.Sistemas de pastoreo
No es objetivo de este artículo ahondar en la discusión entre los sistemas de pastoreo, pero sí dejar claro algunos conceptos de importancia con respecto al tema de subdivisiones para por lo menos poder instrumentar descansos estratégicos de algunas pasturas y también poder diferir forraje para la estación crítica que es el invierno.
En primera instancia tenemos que priorizar e identificar aquellos suelos que mayor respuesta tendrán la manejo. Ellos son los suelos profundos, con especies más productivas, donde es esperable un cambio (mejora por) tanto en la fisiología de las especies, frecuencia y aparición de nuevas especies, mientras que en los suelos superficiales sólo es esperable una mayor conservación del recurso por mayor cobertura del suelo (Millot et al), lo cual no es de menor importancia.
Visto esto sería deseable subdividir áreas homogéneas de suelos profundos. Para ello y sobre todo en basalto donde el tema agua es problemático, tenemos que primero solucionar ese tema para así lograr una buena distribución del ganado, de otra forma habrá zonas sobrepastoreadas y por otro zonas de rechazo. La carga efectiva o real en ese caso será mucho mayor al teórica.
Uno de los ejemplos típicos, es la separación de bajos. Situación que presenta un gran potencial forrajero, con presencia de especies que poseen altas de crecimiento en verano y que de no pastorearse en forma separada tienden a enmaciegarse y endurecerse. Por lo tanto esa situación que teóricamente posee la capacidad de soportar cargas muy superiores al resto de los suelos asociados, se transforma en un área de rechazo o desperdicio. Se pierde así una porción muy productiva del campo.Ahora bien, otro de las preguntas que siempre nos hacemos es la siguiente: ¿cómo entrar al invierno, pelado o empastado? Diríamos que ni una ni la otra, la mejor respuesta sería entrar en una situación intermedia. Pero eso en al realidad es poco probable. La única forma de llegar a obtener esa situación intermedia es poder lograr lo que Millot denomina como la " escalera de pasto", es decir entrar al invierno con los potreros con diferentes alturas de pasto, donde los más empastados por razones de manejo sean los más chicos. Es condición primordial entonces tener subdivisiones, carencia de mucha importancia en nuestras empresas ganaderas del basalto (50 % de las empresas tienen menos de 5 potreros).
A su vez las subdivisiones nos permitirán diferir forraje de una estación a la otra.
Pero uno se pregunta ¿por qué diferir forraje?. La contestación surge de las tablas de productividad. En definitiva tenemos que aprender a asumir que independientemente del tipo de suelo, las pasturas en invierno crecen muy poco. Si cerramos una pastura sobre suelo profundo durante 90 días de invierno, está acumula en términos promedios una altura de pasto de 2.5 cms. de altura. Más aún, datos provenientes de la investigación (INIA Glencoe), nos dicen que con cargas de 0.8 UG/há los vacunos pierden performance cuando tienen menos de 5 cms. , lo cual aproximadamente equivale a 1.000 kgs. de materia seca. La única forma de lograr tales cantidades de pasto es difiriendo forraje.
¿Cuándo acumular forraje, pensando en el invierno? Para diferir forraje es conveniente generar pasto en el otoño (marzo en adelante, previa limpieza del material viejo), para que la calidad del material a trasladar sea buena . No obstante, no convendría acumular forraje más allá de los 2.000 kgs. de pasto (aproximadamente 7-8 cms de altura), porque la calidad total del material acumulado, sería baja. Es por ese motivo que los traslados de pasto del verano al invierno resultan en un material de muy baja calidad, que nos podría acarrear problemas de toxemia, ya sea en ovinos como en vacunos.
¿Qué tiempo necesitamos para acumular cantidades adecuadas de pasto? Si duda alguna habrá una gran variación entre años pero el rango va a estar comprendido entre 60 y 90 días.
¿Qué superficie necesitamos cerrar? Es indudable que está pregunta tendrá infinidad de respuestas, pero las variables que fundamentalmente la condicionan son: categorías y número de cabezas a priorizar en el invierno.Finalmente queremos finalizar mencionado unas palabras de un consultor sudafricano, que observando nuestros campos en invierno, nos decía que pocas veces había visto tanto pasto desperdiciado, en el entendido de que :
"Pasto desperdiciado es aquel que es consumido por el animal y no es destinado a producción"
Jock DanckwertsNo nos olvidemos que cualquier mejora en el manejo de nuestros campos tendrá un gran impacto, muchas veces poco valorado, ya que el campo natural es la principal fuente de comida de nuestros rodeos.
ALTERNATIVAS TECNOLOGICAS PARA LA RECRIA
Ing. Agr. Guillermo Pigurina.
INIA Tacuarembó.
INTRODUCCIONLa recría es la etapa de desarrollo del animal desde el destete hasta el momento del entore en las hembras, o su ingreso a las invernadas en los machos. Generalmente, en nuestras condiciones extensivas, esta etapa no es considerada prioritaria por variados motivos, lo que conduce a entorar y faenar animales a edades muy avanzadas. Sin embargo, es la etapa de crecimiento en la vida del animal, donde es más eficiente para convertir alimento en músculo y hueso. A su vez, restricciones severas en esta etapa (especialmente de proteína), y que son muy frecuentes en nuestras condiciones de producción, afectan el tamaño final adulto del animal.
Los principales momentos críticos de las categorías de recría, son sin duda el primer y segundo invierno (muda de dientes), donde las condiciones climáticas y la cantidad y/o calidad de las pasturas del campo natural (CN) no permiten aprovechar este período de crecimiento, de acuerdo a objetivos bien definidos en cuanto a peso y edad de entore o faena.
La suplementación estratégica de las recrías ha sido un tema de mucho interés por productores decididos a intensificar sus sistemas de producción. El propósito de este trabajo, es resumir los avances de la investigación en INIA en suplementación invernal de las recrías, en donde se han estudiado distintas alternativas de uso del CN, de suplementos (granos y subproductos) y de pasturas mejoradas, teniendo en cuenta objetivos claramente definidos en cuanto a las ganancias de peso en los distintos momentos del año para lograr determinados pesos y edades de entore o faena.
OBJETIVOS DE LA RECRIA
Entre los muchos temas de gestión y manejo de la empresa ganadera, se destaca la necesidad de definir claramente los objetivos de producción, como el peso y edad de entore o faena, más convenientes al sistema de producción, la capacidad empresarial y los recursos del productor. Estos objetivos nos obligan a planificar la evolución de peso de los animales en cada período del año y la consecuente ganancia diaria, de acuerdo al forraje disponible.
En el caso de los sistemas ganaderos del país, los objetivos para los rodeos generales son: entore a los 2 años con más de 280 kg. de peso y faena entre 24-30 meses con 440-460 kg. de peso. Para lograr estos objetivos, partiendo de destetes de 140-150 kg. a los 6 meses de edad, las ganancias de peso en el período invernal deben ser de aproximadamente 0.2 kg./día. Estas ganancias permiten un correcto desarrollo del animal y aprovechar el crecimiento compensatorio en primavera. Ganancias mayores se justifican en sistemas más intensivos. Mantenimiento de peso o leves pérdidas resultan muy riesgosas para el desarrollo futuro del ternero, especialmente cuando existen restricciones de proteína o lógicamente, cuando mueren animales.
Una vez definido el objetivo, los requerimientos se pueden estimar en base a información de tablas. Por ejemplo, un ternero de 160 kg. de peso vivo, ganando 0.2 kg./día, requiere diariamente: 3.71 Mcal. de energía neta, 343 gr. de proteína, 11 gr. de calcio y 7 gr. de fósforo, con un consumo máximo aproximado de 5 kg. de materia seca/día (NRC, 1994). Estos requerimientos deben ser corregidos de acuerdo a las condiciones climáticas y situaciones de pastoreo, incrementándose hasta en un 50%.
USO Y LIMITACIONES DEL CAMPO NATURAL
¿Es posible obtener ganancias de 0.2 kg./día en terneros durante el invierno a campo natural? La información obtenida muestra que esto es posible en ciertas condiciones y según el tipo de suelo, las cuales no son comunes en nuestros sistemas extensivos. Lo frecuente es que terneros y sobreaños “pasen” el invierno en campos pelados, donde la cantidad de forraje no alcanza para cubrir los requerimientos de mantenimiento (los terneros pierden peso) y mucho menos para ganar 0.2 kg./día.
La respuesta dependerá del tipo de suelo, del año y de las características del potrero, de tal forma que en suelos de Basalto, con pasturas finas de buena calidad, resulta más fácil que en suelos de Areniscas o Cristalino. En todos los casos, la principal limitante para el ternero es la CANTIDAD de forraje disponible, que se agrava por el frío, lluvias y temporales, y en ocasiones, por descenso de la calidad de la pastura.
CAMPO NATURAL DIFERIDO DE OTOÑO
Dado que el crecimiento invernal de las pasturas de CN se considera nulo, para disponer de forraje en éste período, es imprescindible cerrar el potrero a principios de otoño (5-10 de marzo) para acumular pasto y tenerlo disponible en invierno. Para suelos de Basalto, las conclusiones son muy claras, en que, con la acumulación de 1300 kg. MS/ha. al inicio del invierno, el uso de cargas de 1.25 a 0.8 UG./ha (1.8 a 2.7 terneros/ha. o 1.2 a 1.8 sobreaños/ha.) y cierto grado de control del pastoreo, se obtienen ganancias de 0.2 kg./día en años normales (Berretta y col., 1996). Cuando el forraje disponible fue inferior a los 1000 kg. MS/ha. (7 cm de altura), los animales comenzaron a tener problemas para lograr un consumo adecuado de
forraje. Si bien no existen experimentos concluyentes para otros tipos de suelo, la información disponible muestra que en suelos de Cristalino, Lomadas del Este, Brunosoles, etc., esta estrategia también se cumple, salvo para suelos de Areniscas.
USO DE PASTURAS MEJORADAS
Teniendo en cuenta la definición de que “suplementar es agregar lo que hace falta”, se deben considerar no solamente granos y subproductos “de una bolsa”, sino otras opciones como el uso estratégico de pasturas mejoradas (verdeos, praderas convencionales y coberturas), que generalmente serán la opción más económica.
Las conclusiones de 3 años de trabajo muestran que con el diferimiento otoñal de mejoramientos de campo y el ajuste de la carga a 1.5 UG/ha, se logra una recría muy adecuada para terneras y vaquillonas de sobreaño, con ganancias de 0.2 kg/día en el período invernal.
Una de las mayores dificultades en el arte de manejar pasturas mejoradas, es restringir o regular la ganancia diaria y a la vez administrar el forraje, sin perjudicar la pastura o al animal. Generalmente, para lograr bajas ganancias de peso como las propuestas en este trabajo (0.2 kg./día), es necesario que el animal consuma cantidades restringidas de forraje de alta calidad (1.5 a 2% del peso vivo de MS/día) (Cuadro 2). Para ello, cuando el forraje disponible es muy abundante, se deben manejar altas cargas en rotación, para lo cual es casi imprescindible el correcto uso de alambrados electrificados para la diagramación de potreros y aguadas. De lo contrario, resulta muy difícil administrar y pastorear correctamente toda el área de mejoramiento, ocurriendo sobrepastoreo y/o subpastoreo, con el consecuente perjuicio a la pastura o desperdicio de forraje.
Cuadro 2. Estimación de las ganancias de peso esperadas, de acuerdo a la oferta de forraje en % del peso vivo
y la carga en terneros/ha.
Oferta% PV 0 1 1.5 2 2.5 3 4 Ganancia gr./día -80 0 100 200 300 500 600 Carga,terneros/ha. - 12 - 6 - 4 3
Otra opción es ingresar con la carga final ajustada a los días de pastoreo, lo que conducirá a altas ganancias cuando la pastura es abundante, las cuales se reducirán en la medida que el forraje sea consumido. En casos de baja disponibilidad de pastura, se deberá ajustar una determinada carga, lo que facilitará el consumo restringido, pero con riesgos de sobrepastoreo y daños a la pastura o períodos de falta de forraje.
Las opciones de sistemas de pastoreo, carga y oferta de forraje han sido definidos recientemente para verdeos (Bemhaja, 1996) y mejoramientos extensivos (Berretta y col., 1996; Risso y col., 1996).
EL PASTOREO POR HORAS
De lo anterior surge la preocupación de proponer sistemas de pastoreo o de suplementación con pasturas que sean menos complejos y adaptados a la zona extensiva. Con ese criterio, a partir del año 1994, INIA ha desarrollado el pastoreo por horas de pasturas mejoradas, tomado de su amplia difusión en sistemas lecheros (Acosta, 1992) y de engorde (Vaz Martins, 1995).
Una serie de trabajos demostraron que para lograr ganancias de 0.2 kg./día en terneros de destete o sobreaños a campo natural, era suficiente el pastoreo de una a dos horas/día de avena (Pigurina, 1994). El consumo de avena estimado fue de 1.5 kg. MS/hora. Estudios posteriores permitieron concluir que con ofertas de forraje 1.5 y 3% del peso vivo, se lograban excelentes resultados en pastoreos de una a tres hr./día en avena (Pigurina, 1995), ornithopus (Brito y col., 1996) o pradera (Scaglia y col., 1996), siendo suficiente una hr./día para ambas ofertas de forraje para ganancias de 0.2 kg./día.
Sin embargo, el pastoreo alternado entre días no fue exitoso. El pastoreo de una hr./día de triticale permitió ganancias de 0.18 kg./día, al mismo tiempo que con ofertas de 3 hr. de pastoreo cada 3 días o 7 hr. cada 7 días, las terneras perdieron 0.04 y 0.07 kg./día, en un invierno muy riguroso (Pigurina y Brito, 1997).
La clave del pastoreo por hora radica en la rutina diaria de ingresar los animales a la misma hora y que el forraje permita el máximo consumo en esa hora de pastoreo. La propuesta resulta de sencilla implementación y adaptable a una amplia gama situaciones, permitiendo un mayor aprovechamiento del forraje para mayor número de animales. Se estima que una ha de avena con 2000 kg. MS disponible, permite suplemental más de 12 a 18 terneros durante 100 días de invierno a un costo muy bajo.
USO DE SUPLEMENTOS - GRANOS Y SUBPRODUCTOS
En los casos en que el forraje disponible es muy escaso o la calidad no es la adecuada (falta energía o proteína), es posible utilizar granos o subproductos o sus mezclas en raciones más o menos elaboradas. Una serie de experimentos realizados durante 4 años en INIA Tacuarembó e INIA Treinta y Tres, permitió definir claramente una estrategia de suplementación con afrechillo de arroz (AA) o afrechillo de trigo (AT) (Quintans, 1994; De Mattos, Scaglia y Pittaluga, 1993 y Pigurina, 1995) . El consumo de AA o AT entre 0.8 y 1% del peso vivo de terneros o sobreaños (1 a 1.5 kg./día para terneros de 150 kg.), permite obtener ganancias de 0.2 kg./día durante 90 días de invierno, con pasturas de baja disponibilidad (500 a 800 kg. MS/ha.) en suelos de Basalto, Areniscas, Cristalino o Lomadas del Este. Cuando la pastura disponible es más abundante o de mejor calidad, el objetivo se logra con las menores cantidades de suplemento.
El trabajo de Quintans y Vaz Martins (1994) mostró que 0.6 kg./día de expeller de girasol al igual que 0.8 kg./día de AA, también son suplementos apropiados,
logrando ganancias de 0.2 kg./día en terneras de 167 kg. de peso, pastoreando un campo bien empastado (>1800 kg. MS/ha.). Sin embargo, demostraron que el sorgo molido tuvo problemas de palatabilidad y consumo, no superándose en promedio los 0.82 kg./día con una oferta de 1.2 kg./día. A pesar del buen nivel de energía del sorgo, se obtuvieron menores ganancias de peso (0.1 kg./día), explicadas por un deslabone de proteína o efectos negativos del almidón en la digestión de la fibra (Mieres, 1997, en esta publicación).El ejemplo anterior muestra la importancia de un correcto ajuste de los niveles de energía y proteína que suministra el suplemento en relación a la pastura que consume el animal. Es sumamente importante conocer la composición química, tanto de las pasturas como del suplemento, para hacer ajustes y adecuar el tipo de suplemento, la fuente de energía (fibra, azúcares solubles o almidón) y proteína (nitrógeno no proteico, proteína verdadera, proteína bypass), ya sean de granos, subproductos, henos o ensilajes.
VARIANTES EN LA ESTRATEGIA DE SUPLEMENTACION
Existen opciones interesantes respecto al momento de la suplementación estratégica invernal de las recrías. Quintans y col. (1994) estudiaron el efecto de suplementar o no en el primer y/o segundo invierno, sobre la evolución de peso de terneras de destete de 140 kg. hasta el momento del entore. En el primer invierno (1992) suministraron 0, 0.35, 0.7 y 1% del peso vivo de afrechillo de arroz y en el segundo invierno (1993) 0.7% del peso vivo, intercambiándose los tratamientos de un año al siguiente. Los resultados se muestran en el Cuadro 1. Si bien las ganancias de peso fueron menores que en otros trabajos, fue muy claro el efecto de la suplementación durante el primer invierno en el peso al comienzo de la primavera. Las diferencias de peso de 15 a 30 kg. respecto al testigo, se mantuvieron hasta el invierno siguiente, al fin del cual se marcaron algunas diferencias importantes. Las terneras suplementadas en los dos inviernos fueron más pesadas que las demás, independientemente del nivel en el primer invierno. El efecto de la suplementación solamente en el primer invierno, se borró al comienzo de la primavera siguiente, salvo para el nivel más bajo. La suplementación única en el segundo invierno fue intermedia y no suplementar significó diferencias de 12 a 69 kg. menos que los demás grupos.
Cuadro 1. Efecto de la combinación de distintos niveles de suplementación en el primer o segundo invierno sobre
el peso pre-entore de terneras de destete.
Nivel de suplementación, % del peso vivo Peso final, kg. 1er. Invierno 2o. invierno 29/9/92 2/6/93 15/9/93 1
0.70.7
0.7157 a
155 a273
270287 a
289 a0.35 0.7 142 b 259 278 a 0 0.7 126 c 242 262 b 1 0 157 a 274 245 c 0.7 0 155 a 270 240 c 0.35 0 142 b 257 232 cd 0 0 126 c 242 220 d Letras distintas en la columna difieren (P<0.05)
Dado que al 15/9/93, restaban dos meses para el entore, donde seguramente las vaquillonas ganarían 35 a 45 kg., se puede concluir que cualquiera de las alternativas de suplementación fue adecuada para alcanzar peso de entore. Los niveles de suplementación en los dos inviernos pueden ajustarse para no exceder las ganancias previstas. La opción de suplementar únicamente en el segundo invierno (muda de dientes) es una alternativa muy interesante que requiere mayor estudio, aunque los resultados coinciden con información preliminar de otros autores (Raúl Oficialdegui, com. personal).
CONCLUSIONES
Se destaca la importancia de definir claramente los objetivos productivos y los correspondientes pesos y edades de entore y faena, de acuerdo al sistema de producción, la capacidad empresarial y los recursos disponibles.
El período invernal de las recrías es la etapa que más afecta el peso y edad de entore y faena. Se han desarrollado propuestas simples y de costo variable, para aprovechar este período de crecimiento. Las mismas deben ser analizadas para su posible combinación e implementación y abarcan el correcto uso del campo natural diferido, el uso de granos, subproductos y pasturas mejoradas en pastoreo contínuo o por horas.
EFICIENCIA REPRODUCTIVA:
RECURSOS GENÉTICOS EN FUNCIÓN DEL SISTEMA PRODUCTIVOIntroducción
Ing. Agr. Daniel de Mattos, PhD
INIA-TacuarembóEn los últimos años los productores y cabañeros uruguayos han enfatizado en el incremento de producción física; más producción de leche, mayor ganancia de peso y mayor peso adulto, sin considerar hasta ahora la calidad del producto final. Con esta finalidad se han adoptado variadas prácticas de manejo y utilizado diferentes razas de ganado. Como resultado, la ganancia diaria y el peso final de los animales se ha incrementado. Sin embargo, estos incrementos en la producción física no siempre han sido acompañados por incrementos en el retorno económico.
Mas allá del incremento del nivel de producción, existen otras consideraciones a tener en cuenta en la producción de carne vacuna, la integración de los diferentes componentes nos llevan a la utilización del enfoque de “sistema” , o sea aquel que tiene en cuenta todos los factores que afectan la producción. En definitiva lo que más importa es la eficiencia económica global de la empresa, para lo cual un indicador aproximado de uso común sería el retorno neto. Mientras que el nivel de producción y los precios de mercado son factores importantes que afectan la eficiencia del sistema, la estructura de costos de producción tiene un nivel de significación sustancial dentro de la empresa agropecuaria. Esto se hace más rígido en la medida que aumentamos el nivel de intensificación de la producción, condicionando el nivel de producción futuro requerido.
Esta concepción implica que la empresa productora de carne es realmente un sistema de muchos componentes, los que en conjunto determinan el resultado económico de la misma. Estos pueden ser agrupados en: (1) Medio ambiente de producción (recursos forrajeros, clima, etc); (2) Costos, precios y requerimientos de mercado; (3) Tipo de ganado; (4) Sistema de cruzamiento adoptado (ej. Rotacional vs. razas sintéticas); y (5) Las prácticas de manejo (ej. uso de suplementación, pasturas mejoradas, etc.).
Como podemos apreciar el sistema de producción de carne es altamente complejo, no solo por el alto número de componentes que posee sino por la mutua interacción entre ellos. Cambios en la estructura de costos, en el tipo de ganado o en la finalidad de la empresa, pueden hacer inviable determinado tipo de prácticas. Por ejemplo, una práctica de manejo como el destete precoz puede ser recomendable para determinado tipo de productor y de ganado, con una estructura de costos particular. En resumen, la adopción de nuevas tecnologías deberá adecuarse a la base tecnológica del sistema de forma tal que disminuya la incertidumbre implícita en la innovación.
El concepto de sistema
Para usar efectivamente el concepto de sistemas el productor debe ver el proceso de producción de carne como un todo y lo que es más importante entender cómo las diferentes partes del mismo interactúan entre sí afectando la rentabilidad. En nuestro medio sobran ejemplos de productores de carne que son exitosos, aplicando en definitiva este concepto de “sistema”.
El tipo de animal que mejor se adapta a las condiciones de cada productor es aquel que deja mayor beneficio económico y aquel que se complementa mejor con los demás componentes del sistema. Debe ser compatible con el ambiente, los requerimientos del mercado, el sistema de cruzamientos, y con las prácticas de manejo particulares que cada uno utilice. Como existen muchas combinaciones de estos factores no podemos decir que existe un tipo de animal que es universalmente “el mejor”, al igual que para cualquier otro componente tecnológico a introducir.
Es dificultoso determinar cual es el mejor tipo de animal para cada situación dado que son muchas las características de interés, debiendo existir además un balance adecuado entre estas. Por ejemplo, un incremento en el tamaño y la producción de leche de las vacas nos dará un mayor peso al destete, pero puede crear en nuestras condiciones un estrés que provocará una disminución de la fertilidad. En otras palabras, aquel tipo de ganado que produce terneros más grandes, con mayor velocidad de crecimiento a partir de madres más lecheras, estará arriesgando tener una menor eficiencia reproductiva. Por esta razón, el elemento más importante a tener en cuanta dentro del sistema es el de evitar los extremos para las diferentes características de producción. En la mayoría de los casos el ganado más pesado y magro, con vacas de alta producción de leche, no es el más rentable. Para estas características, niveles intermedios de producción constituyen el óptimo.
El concepto de sistemas presenta desafíos tanto para el productor comercial como para el cabañero. Para los primeros, el desafío es combinar el tipo de ganado con las prácticas de manejo como forma de obtener mayor retorno. Para el cabañero el desafío es producir el tipo de ganado que mejor se adapta a los sistemas de producción comerciales que poseen sus compradores de reproductores. Esto es: la cría y producción de genética superior con propósitos específicos.
En la tabla 1 se trata de caracterizar las diferentes alternativas de ambientes de producción. Estos ambientes se clasifican de acuerdo a la disponibilidad de alimento y al grado de estrés ambiental. La disponibilidad de alimento se refiere a la cantidad, calidad y a la estabilidad de forrajes y suplementos en el sistema. Los factores relacionados al estrés se refieren a variables como calor, humedad, parásitos y enfermedades. También pueden incluirse factores como la calidad y cantidad de la mano de obra disponible. Por ejemplo, la falta de atención en época de pariciones somete a mayor estrés a aquellos animales que tengan algún tipo de dificultad al parto.
Las características listadas en la tabla son: producción de leche, tamaño adulto, habilidad para almacenar energía, adaptabilidad al estrés, facilidad de parto y rendimiento en carne magra. Los rangos típicos de tamaño adulto para bajo, medio y alto son de 360 a 450 kg, de 450 a 550 kg y de 550 a 650 kg respectivamente. La habilidad de almacenar energía puede verse como “facilidad de terminación”, o también como la habilidad de una vaca para almacenar energía en períodos de penuria forrajera y/o para minimizar sus requerimientos durante estos períodos. Claramente son mas de seis las características de interés en la producción de carne, se asume en esta tabla que los animales son aptos, fértiles y adecuados para los requerimientos del mercado.Tabla 1.- Potenciales genéticos óptimos para ganado en varios ambientes de producción
Ambiente de producción
Características consideradasDisponibilidad de alimento Estrés ambiental Prod. de leche Tamaño adulto Hab. p/almac. energía Adap. al estrés Facilidad de parto Rend. de carne magra Alto Medio
Bajo
Bajo
Alto
Bajo
Alto
Bajo
AltoM a A
M
M+
M-
B a M
BB a A
B a A
M
M
B a M
BB a A
B a A
M a A
M
A
AM
A
M
A
M
HM a A
A
M a A
A
M a A
AA
M a A
M a A
M
M
B a MB= bajo; M= medio; A= alto
Calor, frío, parásitos, enfermedades, y cantidad y calidad de la mano de obra.
Habilidad para almacenar grasa y adecuar los requerimientos a la disponibilidad estacional de alimentos.
Tolerancia fisiológica al calor, frío, parásitos, enfermedades y otros estreses.En la tabla 1 se pueden observar las relaciones entre las características de interés y los ambientes de producción. Por ejemplo, cuanto mejores son las condiciones ambientales tanto en términos de alimentación como de estrés, mayor es el nivel óptimo de producción de leche, lo mismo ocurre con el tamaño adulto. El estrés ambiental probablemente limita el tamaño adulto solamente cuando la disponibilidad de alimentos es baja.
La habilidad para almacenar energía es crítica cuando la disponibilidad de alimento es limitada. En ese sentido, vacas que no lleguen con una buena condición corporal (reservas corporales) al parto, tendrán poca chance de quedar preñadas en el siguiente entore. Sin embargo, aquellas vacas de “fácil terminación” en condiciones extensivas de producción serán animales con exceso de grasa en ambientes más favorables. El rendimiento en carne magra y la habilidad de deposición de grasa son características que tienen una asociación negativa, por lo tanto los niveles de rendimiento en carne magra estarán determinados por la disponibilidad de alimentos y el nivel de estrés. En conclusión, un animal magro puede ser deseable en ambientes con alta disponibilidad de alimento, pero en aquellos ambientes limitantes nuestras vacas deben tener facilidad para depositar grasa o como se dice comúnmente ser de “fácil terminación”.
La habilidad para soportar el estrés es siempre importante, particularmente en aquellos ambientes limitantes. La tolerancia al calor en ambientes húmedos se vuelve crítica. En algunos casos la facilidad de parto es crucial, particularmente cuando se usan razas terminales de mayor porte que las maternales, padres de alto valor de cría para peso al nacer y/o cuando la disponibilidad de mano de obra en cantidad y calidad es limitada en la época de partos.
La performance reproductiva del rodeo es la mejor manera de darse cuenta si el tipo de animal que elegimos es compatible con el sistema de producción. Bajas tasas reproductivas y de destete son indicadores de incompatibilidad. Una de las formas de evaluar la performance reproductiva de un rodeo o grupo genético dentro de un rodeo (grupo de cruzamiento) es la construcción de tablas de distribución de partos. La Tabla 2 muestra una distribución de partos hipotética para dos grupos de animales en el mismo ambiente.
Tabla 2.- Distribución de partos para dos grupos genéticos.
Porcentaje pariendo en el período Edad de la madre Número 1 2 3 Vacía (%) Grupo I 2 40 60 30 5 5 3 30 40 35 15 10 4 25 50 30 15 5 5+ 105 60 25 10 5 Total 200 56 28 10 6 Grupo II 2 60 50 35 10 5 3 45 15 30 25 30 4 25 30 30 20 20 5+ 70 40 25 20 15 Total 200 36 30 18 16
Los valores de la tabla 2 representan los porcentajes de vacas en cada grupo de edad que paren en períodos de 21 días (1, 2 y 3), y el porcentaje de vacas de cada grupo vacías a final del período de entore previo. En el Grupo I podemos apreciar una distribución adecuada, podemos hablar de un rodeo “fértil”. Un gran porcentaje en cada categoría pare temprano, los porcentajes de parición son altos, y se requieren pocas vaquillonas de reemplazo. Por otro lado el Grupo II aparece como menos “fértil”. las vacas paren tarde en el período, tienen menor porcentaje de preñez, y son necesarios más reemplazos para mantener el tamaño del rodeo. Solamente el 15% de las vacas de segundo entore paren en los primeros días lo que indica un serio problema de fertilidad en vacas de primera cría.
La tabla de distribución de partos parece indicar que los animales del Grupo II no están adaptados al ambiente de producción. Probablemente sean vacas de alta producción de leche o bien muy grandes para los recursos alimenticios disponibles. Por lo tanto su dueño debería considerar un cambio en el tipo biológico de su ganado o bien la adecuación de prácticas de manejo más apropiadas a sus recursos genéticos.
Conclusiones
Es obvio que la tabla de distribución de partos no puede decirnos todo lo que necesitamos saber acerca de la compatibilidad de los recursos del sistema y los recursos genéticos, sin embargo, el mismo razonamiento podría aplicarse a otras características de interés. Necesariamente estos indicadores de eficiencia técnica deberán complementarse con indicadores de eficiencia económica. Aquellos productores que encaren una producción para maximizar el beneficio, deberán llevar registros que le permitan analizar el retorno económico de las diferentes prácticas de manejo aplicadas y el tipo biológico de ganado más adecuado a sus condiciones de explotación. Esto quiere decir, mantener un ajustado control de los costos y retornos que tiene cada combinación tipo de animal-prácticas de manejo. Otros registros adicionales en la toma de decisiones son el porcentaje de destete, pérdidas al parto, pesos al destete, tasa de reemplazos, tamaño del rodeo, pesos de faena, eficiencia de conversión de suplementos, calidad y rendimiento de las reses y precios de mercado del producto vendido.
En los tiempos que nos toca vivir de altos costos y bajos retornos, los productores del sector no pueden ni deben afrontar un esquema productivo diferente al enfoque de “sistemas” aquí planteado. El entendimiento de los diferentes componentes del sistema y su mutua interacción permitirá tomar una desición inteligente sobre el tipo de ganado a elegir y las prácticas de manejo a aplicar. Aquellos productores que apunten a una explotación exitosa no pueden permitirse el seguir “tendencias” o “costumbres”, o de mantener la filosofía de “más es necesariamente mejor”, deberán analizar sus sistemas de producción de carne, mantener un esquema de registración bien diseñado, y estar dispuestos a actuar en función de la información que esos registros revelen.
Dra. Deborah Cesar
Instituto Plan Agropecuario
La necesidad de mejorar la eficiencia de los sistemas de cría en nuestro País ha llevado últimamente, a considerar cada vez con mayor énfasis, el control y prevención de las enfermedades que pueden afectar la reproducción.
Sin embargo deberíamos primeramente saber si realmente estas enfermedades están afectando el rodeo o son otras las posibles causas del bajo índice de procreo.¿Cuál es el índice de procreo correcto? Cuándo dicho porcentaje esta por debajo del 60% ¿es que tengo presencia de enfermedades de la reproducción en el rodeo? ¿ Nos quedamos tranquilos cuando en un año dicho índice es de 80 – 90%? ¿ Porque un año bueno y uno o más malos?
Lamentablemente muchas de estas preguntas no pueden ser contestadas porque no se dispone de información en cual basarnos para poder detectar el problema.
El uso de registros reproductivos nos ayudaría a "detectar" si realmente tenemos problemas y en que etapa del ciclo reproductivo están los mismos.
Muchas veces luego del destete nos encontramos con un número menor de terneros del "esperado" ya sea por él numero de vacas que entoramos, o la información que nos dio el tacto rectal. Pero al no llevar registros reproductivos no sabemos con exactitud, si ese "menor numero de terneros" es debido a alteraciones del ciclo estral en la vaca, fertilidad de los toros, o muertes y perdidas embrionarias, abortos, muerte de terneros en el parto o en el periodo perinatal, etc.
En algunas ocasiones al realizar "el tacto" nos encontramos con un numero elevado de "vacas vacías" .¿ Sabemos realmente si eso se debe a que las vacas no estaban ciclando (anestro) o fueron debidas a perdidas embrionarias (muerte y reabsorción)? Frente a esto ¿tenemos problemas nutricionales que llevan al anestro o esta incidiendo alguna enfermedad de la reproducción produciendo perdidas embrionarias?
Debemos ¿"mejorar la alimentación" o "vacunar"?.Si es una enfermedad de la reproducción ¿cuál es?. Muchas veces frente a esta situación la decisión del Productor asesorado o no por el Profesional Veterinario es "vacunar".
¿ Utilizamos una "vacuna polivalente" contra un espectro amplio de enfermedades para cubrirnos o son mejores las "vacunas monovalentes?
En otras ocasiones sucede que "los terneros que nacen" son muchos menos que los que esperabamos "de acuerdo al tacto". ¿ Hubieron "demasiados abortos"? ¿ Fueron "abortos tempranos o tardíos"? ¿ Se manifestó como "tormenta de abortos" o fueron en goteo durante todo el período de gestación? ¿ Los pudimos observar o la mayoría de ellos no los vimos?. Si los observamos ¿ se colectaron y enviaron muestras de los materiales adecuados al laboratorio para poder llegar a un diagnóstico? .
Puede ocurrir que los valores de porcentaje de vacas preñadas y el porcentaje de parición sean muy similares pero a la "marcación y destete" esos números disminuyen significativamente.Esos terneros ¿ se "perdieron" enseguida del parto o fue mucho después?. Los terneros que murieron ¿ eran "normales" o manifestaron alguna malformación?.
¿ Estoy en presencia de alguna enfermedad o es un problema genético trasmitido por los padres?
Como vemos son demasiada preguntas que muchas veces no es posible responder puesto que no tenemos la información. La gran mayoría de ellas pueden ser contestadas si se llevan registros reproductivos que nos permitan determinar cual es el problema real y de esa manera tomar las medidas de manejo o sanitarias que sean necesarias para evitar las perdidas.
A continuación se detallaran algunas enfermedades de la reproducción que por su presencia en el país, pueden llegar a ser una limitante en la cría vacuna
CAMPILOBACTERIOSIS
La Campilobacteriosis también conocida como Vibriosis es una enfermedad de los bovinos, producida por el
Campylobacter fetus especie venerealis.Es una enfermedad venérea trasmitida por el coito o semen y se manifiesta en la hembra por infertilidad, repetición de celos, abortos, muerte embrionaria e infección uterina (endometritis) con corrimiento vulvar.
En el macho la enfermedad puede cursar sin sintomatología (asintomática) y la calidad del semen no se ve comprometida. El microorganismo se localiza en la cavidad prepucial, principalmente en las criptas de la mucosa.
En la hembra la infección se localiza en la parte anterior de la vagina, invade el útero produciendo una inflamación que persiste generalmente por varias semanas. Esta inflamación esta asociada a un período de infertilidad temporaria. El aborto con placentitis en la mayoría de los casos ocurre durante el período comprendido entre los 4 y 6 meses de gestación.
La mayoría de las hembras infectadas se recuperan espontáneamente luego de 3 a 6 ciclos estrales o con un
descanso sexual de 120 a 180 días. Hay animales que nunca se curan y permanecen como "portadoras" y diseminadoras de la enfermedad.El diagnóstico de la enfermedad se basa en una historia detallada del problema, el desempeño reproductivo del rodeo y los signos clínicos. Se deben tomar muestras para confirmar la presencia o no de estas enfermedades.
Esta toma de muestras requiere de algunas precauciones y puede realizarse tanto en el macho como en la hembra.
En el toro la muestra se toma por raspaje prepucial, debiéndose higienizar el orificio prepucial a fin de disminuir la contaminación.. Es preferible en la mayoría de los casos una buena limpieza en seco. Al introducir el raspador, se debe tomar la precaución de abrir bien el orificio prepucial a los efectos de evitar contacto del raspador con la superficie exterior. Se introduce el raspador y se efectúan 20 a 25 movimientos de raspado, se retira el raspador hasta aproximadamente la mitad del pene y se reitera el raspado. Hay que tener en cuenta que se debe raspar sobre prepucio y no sobre pene, ya que tanto Campylobacter como Trichomonas se alojan en las criptas prepuciales fundamentalmente.
En el caso de las hembras se debe remitir mucus cervico-vaginal; el mismo puede ser retirado con cánulas de inseminación. Hay que tener en cuenta que no siempre se encuentra mucus en cantidad razonable como para tomar una muestra. Los días más favorables para la toma de muestras son el del celo y 2 ó 3 días antes y después del mismo. El problema que se presenta en este caso es que el mucus abundante puede diluir mucho la cantidad de Campylobacter. Por esta razón es que la toma de muestras de preferencia es la efectuada en machos.
Para la prevención y el control de esta enfermedad se debería tener en cuenta:
- Chequear todo toro nuevo que entra al rodeo
- Vacunación de las hembras a la entrada del servicio. Se deberán administrar 2 dosis con una separación de 30 días
y administrándose la segunda dosis unos 20 días antes del servicio. Se debe revacunar 1 vez por año a la entrada
al servicio- Eliminación de las hembras falladas
- No comprar vaquillonas o vacas falladas
- En los casos que sea posible, implementar Inseminación artificial con semen controlado
- Utilizar toros jóvenes y libres
TRICHOMONIASIS
La Trichomoniasis es causada por un protozoario denominado Trichomona foetus. Es trasmitida por el coito y se caracteriza por repetición de celos, muerte embrionaria, aborto y piómetra (infección purulenta del útero)
Esta enfermedad es muy similar a la Campilobacteriosis tanto en su epidemiología como en sus signos
clínicos.
Los machos presentan una leve inflamación del pene y prepucio (balanopostitis) que luego desaparece, quedando como portador.
Estudios han demostrado que solo un coito es necesario para trasmitir la infección y también es posible dicha infección a través de semen congelado contaminado.
Las medidas de prevención son similares a las empleados para la Campilobacteriosis.
LEPTOSPIROSIS
La leptospirosis es una enfermedad infecciosa de los animales y el hombre (zoonosis), producida por bacterias Gram negativa del Genero Leptospira.
Actualmente se reconocen dentro de dicho genero, 23 diferentes serogrupos que contienen un total de 212 serovariedades. En nuestro país los serotipos mas prevalentes son L. pomona y L. wolffi
Debido a la naturaleza de la infección, debe ser considerada una enfermedad de rodeo y no individual.
La enfermedad puede ocurrir sin manifestaciones clínicas evidentes (asintomática), o produciendo infertilidad y abortos o con muerte de animales especialmente terneros.
La manifestación reproductiva más importante es el aborto, que usualmente se presenta de 2 a 5 semanas después de la infección. La mayoría de ellos ocurren en él ultimo tercio de gestación.
Los principales elementos en la transmisión de la enfermedad, es la eliminación de la bacteria por la orina de los animales enfermos, manteniéndose en el medio ambiente en condiciones favorables de humedad y pH. En regiones muy húmedas como bañados, aguas estancadas en campos bajos y con pH neutro, las bacterias pueden permanecer viables por casi 6 meses.La transmisión entre los animales puede realizarse a través de agua, pasturas o raciones contaminadas con orina, descargas uterinas o fetos abortados. El semen también puede ser una fuente de infección pudiéndose trasmitir en monta natural o inseminación artificial.
El aborto ocurre como consecuencia de la infección sistémica.
El diagnóstico se realiza con una historia del rodeo reproductiva detallada, los hallazgos clínicos y por medio del aislamiento de la bacteria o por estudios serológicos.
Luego de instalada la enfermedad en un predio no es fácil su eliminación. Para prevenir y controlar esta enfermedad se puede realizar la vacunación previa al entore. Se deben dar 2 dosis separadas por un mes y luego revacunación anual.
DIARREA VIRAL BOVINA
La Diarrea Viral Bovina es una enfermedad viral que se manifiesta por un amplio rango de cuadros clínicos. Tiene una distribución mundial y en nuestro país hay evidencia de su presencia desde 1980.
El agente etiológico es un virus clasificado dentro de la familia Flaviviridae, genero Pestivirus, en el cual también están el virus de Peste Porcina en los cerdos y la Enfermedad de Border en los ovinos.
Existen 2 tipos biológicos o biotipos del virus denominándose biotipo I, al que esta asociado a los cuadros clínicos de diarrea viral - enfermedad de las mucosas, y el biotipo II, al asociado a cuadros hemorrágicos más severos.Como se dijo anteriormente puede presentar distintos cuadros clínicos dependiendo del biotipo actuante y de la categoría animal.
El virus se puede encontrar en la saliva, orina y material fecales, así como en el semen y en las secreciones uterinas. Las rutas de infección pueden ser la respiratoria, digestiva o venérea.En animales no preñados usualmente en un 70 a 90% de los casos, la infección pasa desapercibida (asintomática) o pueden producir en algunos casos un cuadro febril leve, con diarrea y a veces lesiones ulcerativas a nivel de boca. Como el virus disminuye las defensas del animal (inmunosupresor) estos cuadros se pueden complicar con otros agentes dando cuadros clínicos respiratorios y/o digestivos más graves.
Los problemas reproductivos se producen cuando se establece una infección dentro del útero (intrauterina).
Esta forma de enfermedad es la que produce mayores perdidas económicas. Dependiendo del momento de infección lo que se puede observar es desde infertilidad hasta reabsorción embrionaria, aborto y momificación fetal, animales con malformaciones congénitas, nacimiento de terneros débiles y en 1 a 2 % nacimiento de animales inmunotolerantes o también denominados persistentemente infectados. El papel de estos animales en la difusión y mantenimiento de la enfermedad es fundamental para establecer programas de control. Estos animales nacen de vacas gestantes infectadas entre los 30 y 120 días de gestación y se piensa que son la principal vía de entrada de Diarrea Viral Bovina en un establecimiento.
Fig. 1. Ternero con síntomas nerviosos Fig. 2. Hipoplasia cerebelosa
Los estudios parciales de prevalencia en nuestro país son los indicados en la tabla siguiente
PREVALENCIA DE DIARREA VIRAL BOVINA (BVD) EN RODEOS DE CARNE
- Número Positivos Negativos % Establecimientos 152 151 1 99.3 Sueros 1485 916 569 62 PREVALENCIA DE DIARREA VIRAL BOVINA (BVD) EN RODEOS DE LECHE EN LA CUENCA DEL NORESTE
Establecimientos 97% Sueros 72 % Frente a esta realidad, la eliminación o erradicación de la enfermedad parece por el momento muy difícil de realizar.
Se debe sospechar la presencia de la enfermedad en aquellos establecimientos donde hay problemas de infertilidad, perdidas entre el tacto y parto, y nacimiento de animales con malformaciones congénitas (especialmente hipoplasia de cerebelo).
Se deberá realizar un diagnóstico certero de la enfermedad y descartar otras posibles causas, para así tomar medidas de manejo y control adecuadas.
La prevención de Diarrea Viral Bovina es un problema muy complejo y todavía no resuelto totalmente.
Las vacunas actuales pueden prevenir los síntomas de la infección aguda pero no previenen de manera consistente la infección fetal y el nacimiento de animales inmunotolerantes.
Las vacunas permitidas en el país son las denominadas inactivadas o a virus muerto. La inmunidad que producen
de corta duración.
De acuerdo al cuadro clínico que se quiera minimizar es el momento y la categoría animal que se debe vacunar.Si el objetivo es reducir el efecto inmunosupresor o de baja de defensas en animales jóvenes, se deberá vacunar a los terneros a los 4-6 meses de edad. Se deberán administrar 2 dosis con separación de 20 días a 1 mes para que halla una buena respuesta inmune. La revacunación se deberá hacer cada 6 meses.
Si por el contrario, el objetivo es disminuir los problemas reproductivos se deberán vacunar las hembras 2 a 3 semanas antes del servicio, dándose 2 dosis con separación de 20 a 30 días.
En la evaluación de las perdidas económicas no solo se deben cuantificar a aquellas perdidas directas causadas por las reabsorciones embrionarias, abortos y nacimiento de3 animales con malformaciones, sino también a las perdidas indirectas causadas por la inmunosupresión las cuales son muy difíciles de cuantificar.
RINOTRAQUEITIS BOVINA INFECCIOSA
Rinotraqueítis Bovina Infecciosa (IBR) es una enfermedad viral que puede producir problemas respiratorios, oculares, reproductivos y nerviosos.
Es causada por el Herpesvirus bovino tipo 1 y el 5 siendo este ultimo el que da la sintomatología nerviosa.Una característica de casi todos los Herpesvirus es su habilidad para mantenerse en estado latente, pudiendo ser
reactivado por estrés, esteroides, etc. Este mecanismo de persistencia viral lleva a que animales que se han recuperado de una infección permanezcan como fuente de infección para otros animales susceptibles.La infección usualmente no es fatal pudiendo haber un gran numero de animales enfermos (alta morbilidad) pero pocos de ellos se mueren (baja mortalidad). Muchas veces la enfermedad es tan leve que muchos brotes pueden pasar desapercibidos.
La gravedad o no de las lesiones dependen de elementos como el estado inmunológico del animal, la concentración de los mismos y sobre todo de las infecciones secundarias que son las que producen usualmente las muertes.La principal fuente de infección son los exudados nasales, las secreciones genitales, el semen y fluidos fetales.
El contacto directo entre los animales es la vía de infección más común en la enfermedad respiratoria, mientras que
la transmisión venérea a través del semen, es la vía de diseminación en la infección genital.
La forma respiratoria se manifiesta clínicamente por fiebre, tos, dificultad respiratoria, corrimiento nasal y lagrimeo.
![]()
Fig. No.3 Corrimiento nasal mucoso
Si la infección ocurre en una hembra preñada pueden ocurrir abortos en cualquier etapa de la gestación pero se observan mas comúnmente en la segunda mitad de la gestación. El virus atraviesa la placenta produciendo la muerte del feto llevando a muerte embrionaria y reabsorción u aborto dependiendo de la etapa de gestación.
No hay lesiones macroscópicas características del feto.La infección genital (vulvovaginitis en hembras y balanopostitis en machos) es considerada una afección leve y
usualmente de poca importancia a no ser por un período corto de infertilidad.La forma encefálica ocurre comúnmente en animales jóvenes. Usualmente el cuadro es de gravedad tal que lleva a la muerte . El diagnóstico de las distintas formas de infección con el virus de IBR se debe realizar en base a una historia
clínica completa, antecedentes reproductivos del rodeo y deberá ser confirmada por medio de análisis de laboratorio.La prevalencia de esta enfermedad a nivel del país es alta como lo indica la siguiente tabla:
PREVALENCIA DE RINOTRAQUEÍTIS BOVINA INFECCIOSA (IBR) EN RODEOS DE CARNE
- Número Positivos Negativos % Establecimientos 129 95 34 75 Sueros 399 180 219 45.1 REVALENCIA DE RINOTRAQUEÍTIS BOVINA INFECCIOSA (IBR) EN RODEOS DE LECHE
- Sur Norte Noroeste Establecimientos 92.4 % 100 % 100 % Sueros 44.2 % 47.8 % 28.8 % El control y prevención de esta enfermedad se puede realizar a traves de la eliminación de los animales infectados, cosa poco probable de realizar con los niveles de prevalencia alcanzados en nuestro país.
La vacunación puede ser otra herramienta. Las vacunas permitidas en el país son inactivadas cuya inmunidad es de corta duración. No previene la latencia, disminuyendo si los signos clínicos.
Se deben adminitar 2 dosis con separación de 20 a 30 dias y revacunar cada 6 meses.Por todo lo anteriormente expuesto nos gustaría hacer algunas puntualizaciones:
- Las vacunas previenen las manifestaciones clínicas, pero no eliminan el estado de portador y no evitan la infección con
una cepa de campo .
- Todo animal que se infecta con Herpesvirus bovino puede o no desarrollar el cuadro clínico
- Todo animal que se infecte con Herpesvirus bovino permanece infectado de por vida (portador)
- La presencia o detección del virus no implica enfermedad
- La sola identificación de anticuerpos no es suficiente para el diagnóstico definitivo.
EOSPOROSIS
La Neosporosis una enfermedad producida por un protozoario, la Neospora caninum, ha sido diagnosticado recientemente en nuestro país.
![]()
Fig. No. 4 Quiste de Neospora caninum
Este agente fue primero reconocido como productor de abortos en bovinos en California, Estados Unidos a principios de esta década.
La epidemiología de la enfermedad aún no esta muy clara, pero se reconoció el año pasado, el papel del perro como huesped definitivo en el ciclo biológico de este parásito. A través de las materias fecales del perro es que se infestarían los bovinos, produciéndose el aborto.
El aborto puede ocurrir en cualquier etapa de la gestación, observándose la mayoría de ellos entre el 4 y 6 mes de preñez.
Fig. Nº 5 Feto abortado por Neosporosis Las vacas que abortaron una vez, pueden hacerlo nuevamente, aunque el porcentaje que repite no es muy alto.
En el perro la infección puede pasar desapercibida o puede también producir enfermedad, observándose un cuadro de parálisis y síntomas nerviosos.El diagnóstico se hace visualizando las lesiones que produce en el feto (encefalitis) y por pruebas serológicas en las vacas.
No hay vacunas contra esta enfermedad y las medidas de prevención y control aun no están muy claras. Se ha sugerido que las vacas que abortan, si es posible, se deberían eliminar del rodeo por la posibilidad de la repetición del aborto.
Hasta hoy no se sabe si esta enfermedad es o no una zoonosis.
Dr. Alejandro SaraviaINTRODUCCION
Instituto Plan AgropecuarioLos diferentes sistemas productivos se definen por la combinación de los recursos naturales (clima, suelo, pasturas, aguadas) y de la orientación empresarial que se le de a un establecimiento.
En estos sistemas de producción hay una estrecha relación entre el medio ambiente, el huésped y los agentes que producen enfermedades.Nuestro huésped es un ternero recién destetado, generalmente de 6 a 8 meses de edad, cuyo sistema inmune no está totalmente desarrollado, y al cual lo sometemos a diferentes medidas estresantes como ser el destete, que además de alejarlo de su madre lo obliga a depender exclusivamente de la pastura como fuente de alimento. A su vez , en esta etapa se realiza diferentes medidas de manejo como la castración, desmochado, marcación , etc; que desvían aun más la atención del joven sistema de defensa.
Sin dudas es un escenario muy propicio para el desarrollo de los diferentes agentes parasitarios e infecciosos, teniendo graves consecuencias para su performance productiva e incluso para su vida.
¿Qué hacemos?
La clave está en anticiparnos a las pérdidas.
¿Cómo?
Conjuntamente con un asesoramiento técnico podremos encarar una sanidad de inversión ( profilaxis) y no una de gasto ( curativa). Se pierden muchos kilos y animales antes de que sean visibles las diferentes consecuencias de una patología, y aunque tomemos las medidas correctas, éstas pérdidas no se recuperan.
Las categorías jóvenes de bovinos son las más afectadas por los parásitos gastrointestinales, presentàndose la mayoría de los casos clínicos en terneros destetados en su primer invierno ( 68% ), terneros cumpliendo un año ( 21%) y terneros sobre-año (9%).( Fuente: Nari y Fiel)
Los terneros al pie de la madre se encuentran en la etapa de “ adición”, es decir, que al comenzar con el consumo de pastura empiezan a ingresar larvas, que en su mayoría desarrollaran en adultas, debido a la escasa oposición inmunitaria del animal. Las fuentes de contaminaciòn son : infestaciòn residual de la pastura, las propias madres y la contaminaciòn del pasto por los mismos terneros.
Difícilmente en esta etapa desarrolle sintomatologìa, pero hace que llegue al destete con una alta carga parasitaria.
A los 6 a 8 meses se inicia la etapa de “regulación”, que coincide generalmente con el destete, y es donde el animal empieza a controlar sus poblaciones parasitarias. Esto no significa resistencia a la parasitosis, sino que comienza a oponerse al desarrollo de las larvas y empieza a producirse un equilibrio, que puede ser alterado por diferentes situaciones estresantes.
La regulación dura hasta los 18 a 24 meses y da paso a la etapa de “resistencia”, en la cual son consumidas muchas larvas y muy pocas desarrollan, siendo escasos los casos clínicos a no ser que coadyuven situaciones de mal estado corporal, preñez, edad avanzada ,etc.
Como consecuencias directas más importantes de las parasitosis gastrointestinales están las pérdidas de peso y desarrollo con el consiguiente retraso de la edad de faena de los novillos y la imposibilidad de llegar a entorar vaquillonas de 2 años.
CONTROL
Cómo medidas de control están las dosificaciones con antihelmìnticos y el manejo de potreros.
La aplicación de antiparasitarios es relativamente económica y de resultados rápidamente apreciables.Las drogas existentes son de amplio espectro con algunas exepciones, por lo que es recomendable llegar al diagnóstico preciso para encarar un control más eficaz y económico, tratando de minimizar las codicionantes que favorezcan la aparición de parásitos resistentes.
Las dosificaciones “ estratégicas” son aplicadas en momentos claves del crecimiento, están más o menos predeterminadas ( 3 o 4 por año) y coinciden generalmente con alguna medida de manejo ( destete, baños , vacunación).
Las dosificaciones “ tácticas” son aquellas que se hacen por motivos climáticos ( aumento de la temperatura y la humedad), de manejo ( aumento de la dotación, estrès) o porque una pastura se ha contaminado mucho.Las dosificaciones “curativas” son aplicadas cuando aparecen síntomas de parasitosis y las dosificaciones “múltiples” se dan cada 4 a 6 semanas, son relativamente caras y generalmente con objetivos precisos como los experimentales.
Desde el punto de vista del manejo de potreros hay diferentes estados en que se encuentra la pastura:
- Libre: no tiene contaminación, se da en las rotaciones agrìcola-ganaderas sin animales por más de un año.
- Limpia: tiene infestación mínima y se podría lograrse en praderas de primer año.
- Segura: la contaminación no es suficiente para producir pérdidas en la producción de los animales.
- Sucia: existe importante contaminación e infestación.Si tenemos en cuenta que con la aplicación de un antihelmìntico sólo controlamos los parásitos que se encuentran en el animal y que éstos son el 5% del total , son escasos los resultados esperables.
Parece lógico asociar la aplicaciòn del antiparasitario a un manejo racional del campo, a los efectos de aumentar la vida útil de la dosificación.Hay diferentes estrategias para lograr pasturas seguras o eventualmente limpias:
- Descanso: consiste en mantener el potrero sin animales 3 o 4 meses, permitiendo la destrucción de la mayoría de las
larvas. Tiene el inconveniente de ser poco práctico y asociarse a disponer de un número elevado de potreros.- Pastoreo alterno: utiliza distintas especies de rumiantes o categorías dentro de una misma especie. Esto aprovecha la
tendencia diferente a desarrollar especies de parásitos entre vacunos y lanares, así como el estado de resistencia del
ganado adulto que limpiaría la pastura para categorías más jóvenes.- Pastoreo por diluciòn: se basa en el pastoreo simultáneo de diferentes categorías o especies , diluyendo bovinos con
ovinos con criterio parasitario.- Rotativo-alterno: es el movimiento de los animales en forma periódica y secuencial con el criterio de mejorar la
utilización de la pastura y aumentar la producción por hectárea, lo que permite tener períodos más o menos largos de
descanso con la consiguiente disminución de la carga parasitaria en refugio.
BRONQUITIS VERMINOSA
A pesar de ser una enfermedad producida por un nemàtode (Dictyocaulus viviparus) tiene diferencias reseñables.
Ataca principalmente animales recién destetados, cuando cambian a una alimentación exclusivamente a pastura , ocacionando brotes en otoño e invierno cuando la oferta larvaria es mayor.
![]()
El parásito adulto se aloja en el pulmón, siendo de color blanquecino y visible fácilmente ( 4 cm)
![]()
Los síntomas incluyen además de la pérdida de estado general y anorexia, compromiso respiratorio de diversa entidad, con aumento de la frecuencia respiratoria, tos y descarga nasal.
Para el diagónstico además de los signos y síntomas de la enfermedad, se utiliza el exámen de materia fecal . En el caso de disponer de animales muertos, se trata de confirmar su presencia en traquea y pulmones en el caso de sospechar de parasitosis recientes, raspaje y observación en el micoscopio.Los tratamientos son similares que para otras patologías gastrointestinales, ya que la mayoría de las drogas son de amplio espectro.
Debido al deterioro del estado general y al daño pulmonar que provoca pueden aparecer patologías asociadas como la Pasteurelosis, y aumentar el número de muertes.
FASCIOLA HEPATICA
Es considerada una de las enfermedades parasitarias más importantes del mundo, teniendo como huéspedes definitivos a animales domésticos y salvajes, e incluso al hombre.
Produce pérdidas cuantiosas por las mermas en la producción de carne, leche y lana, así como decomisos de hígados en frigorífico y costos de aplicación de tratamientos.
En la forma adulta se ubica en los conductos biliares del hígado, donde luego de llegar a su madurez sexual comienza la postura de huevos. Estos salen con las materias fecales y en un medio con adecuada temperatura y humedad eclosiona el miracidio, que va a parasitar al huésped intermediario, un caracol llamado Limnea viatrix.
![]()
Debido a la dependencia del caracol para su desarrollo, la fasciolosis es una enfermedad de potrero, ya que se presentará donde se encuentre el Limnea viatrix.
Luego de parasitar al caracol, pasa por las etapas de esporocistos y redias, sufriendo una serie de multiplicaciones, de las que salen las cercarias. Estas nadan y se enquistan en las hiervas próximas a la superficie, transformàndose en metacercarias.
Estas metacercarias son la forma infestante de la Fasciola, quedando expuestas al bovino, sobre todo cuando el ganado busca pasturas más palatables en los bajos de los potreros.El diagnóstico se hace por los síntomas clínicos, conocimiento de la incidencia en la zona, necropsia de animales muertos y análisis de huevos en materias fecales.
El control se basa en el uso de fasciolicidas en forma estratégica , a fines de otoño ( período de mayor actividad de la Fasciola) y a fines de primavera (período de mayor ingestión de metacercarias).
Para reducir la carga parasitaria puede ser necesario un tratamiento a fines de invierno y evitar una mayor oferta de huevos cuando el caracol comienza a reproducirse.
Se debería rotar los animales a los potreros que no son problema, para evitar que los huevos sean fuente de infección para los caracoles.
PRINCIPALES PROBLEMAS SANITARIOS DESDE EL NACIMIENTO AL DESTETE
Dra. Déborah César
Instituto Plan AgropecuarioLa Producción Animal se sustenta sobre puntales fundamentales como son la Genética, la Nutrición el Manejo y la Sanidad Animal.
Muchas veces el énfasis que ponemos en estos puntales no es el mismo, tanto por razones económicas como de resultados observables a corto plazoLa relación costo - beneficio en Sanidad Animal es muy significativa, aunque no siempre se tiene claro o se visualiza su beneficio.
En la gran mayoría de los casos realizamos una sanidad "curativa” o de "gasto" con la cual es muy difícil el recuperar los kilos perdidos o los animales muertos o terneros abortados.
Deberíamos realizar una sanidad "preventiva" o de "inversión" planificando cronológica y estratégicamente según la categoría, la prevención o control de aquellas enfermedades más comunes en nuestra región.
Planificando y presupuestando un Plan Sanitario Básico conjuntamente con un Asesor Veterinario, se realiza una "inversión" que mejorará la productividad de las empresas agropecuarias.
La sanidad en el Ternero debe ser planificada desde antes de su nacimiento.
En ocasiones es necesario (dependiendo de las enfermedades presentes en la región) la administración de alguna vacuna a sus madres para que el ternero adquiera una inmunidad pasiva a través del calostro y este protegido enseguida del nacimiento. También es sabido que conociendo el momento del parto (diagnóstico de gestación mediante) podemos planificar y prever el asistir a aquellas vacas que puedan tener problemas y así desde ese momento dar las mejores condiciones y oportunidades a la sobrevivencia del ternero.El control de la población de moscas en el parto es una medida sanitaria importante para evitar las posibles miasis (bicheras) de ombligo, afección que hace que desde el vamos esos terneros tengan menos oportunidades de desarrollar todo su potencial productivo.
Dependiendo del tipo de destete que se realice (destete tradicional, destete precoz, etc) y del conocimiento del estado sanitario de su madre (manejo sanitario pre-servico y/o pre-parto) son los manejos sanitarios a realizar.
El destete debe ser junto con el parto los momentos de mayor estrés en la vida de los animales.
Es practica común que en el momento del destete es cuando “bombardeamos” a los terneros con cuanto antiparasitario y vacuna deseamos dar, todo al mismo momento . Y así queremos que el animal “responda de manera adecuada” a toda esa “artillería medicamentosa”.
Debemos tener en cuenta que esto no será así y que la respuesta inmune a las distintas vacunas que estamos administrando variará de acuerdo al grado de estrés que el animal haya tenido. ¿Por que esto? Porque el sistema inmune del animal esta totalmente “concentrado” en sobrellevar el estrés y no se “distrae” en montar una respuesta inmune adecuada a las vacunas que administramos.
Por lo dicho anteriormente, debemos “Planificar” el manejo sanitario a realizar con el tiempo suficiente para evitar estas perdidas.Los problemas sanitarios que inciden mayormente en ésta etapa son la realización de un correcto control de los endo y ectoparásitos por lo cual será un tema tratado separadamente.
Existen algunas enfermedades que por su presencia en todas las zonas del país así como por su incidencia serán desarrolladas brevemente.
Hay otras que su prevención y/o control será necesario realizarlo, siempre y cuando se tenga un diagnóstico certero de su incidencia en el establecimiento o en la región o en el caso de ser un establecimiento abierto donde la compra de animales se realiza de regiones donde la prevalencia de esas enfermedades es importante. Nos referimos a afecciones como Carbunco bacteridiano, Leptospirosis, Rinotraqueítis Bovina Infecciosa y Diarrea Viral Bovina.Aquí desarrollaremos 2 grupos de enfermedades como son las Clostridiosis y la Queratoconjuntivitis Bovina Infecciosa que están presentes en todo el país.
CLOSTRIDIOSIS
Las Clostridiosis son un grupo de enfermedades producidas por bacterias anaerobias del género Clostridio , que usualmente producen la muerte de animales.
Estas bacterias son capaces de vivir por mucho tiempo en el ambiente, por lo cual están presentes en todos los establecimientos y además muchas de estas bacterias, están también presentes en el intestino de los animales.El diagnóstico definitivo de éstas enfermedades muchas veces se hace dificultoso, puesto que después de la muerte estas bacterias son invasoras comunes de los tejidos, enmascarando o dificultando el origen del problema.
Por esta razón es que la toma y envío de la muestra al laboratorio son críticas para poder arribar a un diagnóstico correcto.
Algunas veces la confirmación del laboratorio es importante puesto que clínicamente algunas de ellas son muy similares.Son muchas las enfermedades causadas por éstos organismos, por lo cual se describirán brevemente las más comunes presentes en el país.
Mancha
Esta enfermedad también conocida como Carbunco Sintomático es causada por Clostridium chauvoei. Los bovinos de 6 meses a 3 años, son mucho más susceptibles a la enfermedad que los adultos.
A menudo la única observación es encontrar los animales muertos sin una sintomatología previa. Pocas veces se pueden ver animales deprimidos, con claudicaciones y con alguna hinchazón en grandes masas musculares que al presionarse se siente que contiene gas.
Es común encontrar los animales muertos e hinchados con una apariencia similar a los animales muertos por meteorismo. Los miembros están hacia arriba y hay un corrimiento espumoso sanguinolento por el ano y los ollares.
La putrefacción se produce de manera muy rápida luego de la muerte, pero si se realiza la necropsia se puede distinguir que las masas musculares afectadas tienen un color oscuro (por lo que también se conoce como pierna negra), con un olor característico similar a la manteca rancia, observándose también los músculos con aspecto seco y la presencia de burbujas de gas.
Fig No. 1Lesión de necrosis del músculo Fig. No. 2 Frotis de Cl. chaouvoei
Por el tipo de aparición brusca de la enfermedad no se realiza tratamiento, aunque en pocas ocasiones cuando vemos animales con síntomas se debería tratar con dosis altas de antibióticos.
Por las razones expuestas anteriormente, la prevención de esta afección es fundamental.Edema Maligno
Esta enfermedad también denominada Gangrena Gaseosa, es producida principalmente por el Clostridium septicum, aunque usualmente de las lesiones se han aislado Cl. Chauvoei, Cl oedemantins, Cl sordelli, etc.
Está siempre asociada a la presencia de heridas por lo cual es común observarla luego de trabajos como pueden ser la castración, el desmoche y vacunaciones mal aplicadas.
Se pueden observan alguna sintomatología de 12 a 48 hs luego de realizados los manejos. En la zona de entrada (herida) se ve hinchazón y la piel tirante. El animal esta decaído, con dolor en la zona y presenta hipertermia (fiebre). Muchas veces no se observan estos síntomas y suelen observarse los animales muertos .
Si realizamos la necropsia se puede visualizar en la zona de la herida debajo de la piel, un material gelatinoso, húmedo y oscuro, con un olor putrefacto característico.
Como se dijo anteriormente, la prevención en estos casos es de vital importancia.Hepatitis necrótica infecciosa
Es una enfermedad debida al Closrtridium oedematiens tipo B o Clostridium novyi. También se le conoce como enfermedad negra.
El agente se encuentra en el suelo y en el tubo digestivo de los animales. La espora de la bacteria, atraviesa la pared del intestino y va al hígado donde se mantiene en forma "latente" por largos períodos. La muerte de los animales, se produce por la proliferación de estas bacterias en el hígado. Para que se produzca ésta proliferación, ese hígado debe estar afectado previamente, por lo que es común de ver esta enfermedad en zonas donde está presente la Fasciola hepática cuya enfermedad es conocida como Distomatosis o Fasciolasis. También distintos tóxicos que afecten al hígado como plantas tóxicas o el hongo de la pradera, pueden ser causas predisponentes para la aparición de la enfermedad. Por lo dicho anteriormente, para el control de ésta enfermedad, no solo es necesario, la vacunación especifica contra la misma, sino también el control y manejo de estas otras causas predisponentes.Prevención
La única manera de prevenir éstas afecciones, es realizando la vacunación preventiva de las mismas.
Existen vacunas muertas (bacterinas) monovalentes (un solo Clostridio) polivalentes (mas de un Clostridio) y combinadas (como son las de Mancha y Carbunco).
La elección del tipo de vacuna, será de acuerdo a la incidencia de los distintos tipos de afecciones que se desee prevenir.
Está bien estudiado la necesidad cuando se vacuna por primera vez, de administrar 2 dosis de vacunas separadas por 20 a 30 días, para poder montar una buena respuesta inmune.
Ésta respuesta inmune demora aproximadamente 2 semanas en proteger a los animales, por lo cual se deberá prever y tener en cuenta este período antes de realizar manejos que pueden ser desencadenantes de éstas afecciones (castración, descole,etc) .
La duración de la inmunidad es de aproximadamente 1 año, por lo que se necesita realizar revacunaciones anuales hasta por lo menos los 3 años del animal.
Perder animales por no realizar una correcta prevención de estas enfermedades hoy no se justifica. Con la muerte de un ternero hoy se pueden inmunizar y prevenir correctamente contra estas afecciones aproximadamente a mas de 200 terneros.
QUERATOCONJUNTIVITIS INFECCIOSA BOVINA
La queratoconjuntivitis infecciosa bovina es la enfermedad ocular más importante de los bovinos siendo altamente contagiosa y diseminada por todo el país.
Muchos agentes etiológicos han sido implicados en la producción de ésta enfermedad, pero una bacteria denominada Moraxella bovis es el agente encontrado más frecuentemente.
Las pérdidas económicas que ocasiona son importantes pero su incidencia aún no ha sido estudiada en el país.
La disminución en la ganancia de peso, los costos en los tratamientos y las complicaciones en las medidas de manejo son las principales pérdidas económicas.Etiología
El agente etiológico primario en la Queratoconjuntivitis Bovina Infecciosa es Moraxella bovis.
Moraxella bovis es un bacilo corto Gram negativo e inmóvil que aparece con frecuencia en grupos de 2 o en cadenas cortas.
Figura No.1. Colonias de Moraxella bovis Los serogrupos de Moraxella bovis que producen queratoconjuntivitis en un foco o rebaño pueden ir cambiando en cuanto a su tipificación con el transcurso del tiempo y además, más de una cepa puede estar actuando en un mismo brote.
Cuadro Clínico
La presentación en los rodeos es muy dispar y depende de muchos factores como puede ser la edad de los animales, el status inmunitario frente a Moraxella bovis, de las cepas o serogrupos actuantes, de la raza involucrada, de presencia de factores predisponentes, etc.
En general, cuando no ha habido reconocimiento previo de los animales, la enfermedad cursa con alta morbilidad, rápida circulación dentro del rodeo y una incidencia muchas veces no menor al 40%.
Se presenta principalmente en animales jóvenes durante los meses de verano, aunque se pueden observar también algunos brotes en invierno.
Los animales afectados comienzan por un parpadeo intenso y un lagrimeo y corrimiento ocular claro seroso y traslúcido que apelotona los pelos que rodean al ojo.
Figura No. 2 Corrimiento ocular en primeros estadios del cuadro clínico
Luego los animales muestran una molestia importante a los rayos solares (fotofobia) buscando la sombra. La evolución lleva a que comience una opacidad de la córnea visualizando un color blanquecino del ojo quedando los animales parcialmente ciegos. Si el brote no es muy severo comienza luego la recuperación de los animales pasando el problema luego de 12 a 15 días.
Si el brote es muy severo o se produce una contaminación secundaria, puede haber lesión mayor de la córnea con un corrimiento amarillento pastoso y posible pérdida de la visión. Es común en muchos casos y dependiendo del año la instalación de una miasis lo que complica aun más el problema con consecuencias de posible pérdida del ojo.Factores predisponentes
Hay muchos factores que son importantes para que la enfermedad se produzca. Estos factores predisponentes son los que de alguna manera deberían también ser controlados para evitar mayores perdidas.
Los principales factores predisponentes son:
Patología
- Rayos solares: Se ha demostrado que la luz ultravioleta causa daño en la córnea permitiendo de esta manera una más fácil colonización del microorganismo Moraxella bovis
- De la misma manera, el polvo y los pastos duros de verano actuarían produciendo lesiones mecánicas en el ojo, ayudando a la presentación de la enfermedad.
- Población de moscas: La trasmisión de la enfermedad se realiza por el contacto entre los animales pero un factor importante en la diseminación de la misma en el rodeo, es la presencia de la mosca de la cara (Musca autumnalis) que es la que lleva y trasmite al agente de animal en animal.Se ha demostrado que un aumento en la población de moscas tiene una alta correlación con aparición de más casos de queratoconjuntivitis.
- Raza: Se ha establecido que hay algunas razas que son más susceptibles que otras y que esto es debido a la falta de pigmentación del párpado. De esta manera se conoce que la raza más susceptible es la Hereford y sus cruzas y las más resistentes las cebuinas
- Otros agentes infecciosos: Hay pruebas suficientes para determinar que el virus de la Rinotraqueítis bovina infecciosa (IBR) potencia los efectos patógenos de la Moraxella bovis dañando la conjuntiva. Infecciones de los ojos solo con el virus de IBR produce solo conjuntivitis pero no lesiones en la córnea. Pero estudios realizados en los cuales sé inocularon conjuntamente el virus de IBR y la Moraxella bovis, produjeron brotes de queratoconjuntivitis más severos.Otros agentes como Mycoplasmas y Neisseria spp. podrían potenciar también la acción de Moraxella bovis.
- Edad: es bien sabido como decíamos anteriormente que los terneros son la categoría más afectada. No se conoce ciertamente a que es debido esto pero se piensa que podría ser a cierta inmunidad desarrollada en animales que fueron expuestos a la enfermedad previamente.
Las lesiones encontradas pueden ser de gravedad diversa.
En casos de campo la lesión más temprana es un enrojecimiento de la conjuntiva bulbar seguida luego de 24 a 48 horas por una pequeña erosión de la córnea que luego continua con opacidad de la misma, distinguiendose el ojo con una coloración blanquecina.
Figura No.3. Moderada conjuntivitis Figura No. 4 Queratitis con edema de córnea
Tratamiento y Control
Es bien sabido por todos que hay años en donde en un establecimiento los problemas de ojo son muy graves, mientras que otros años si aparecen problemas éstos son leves y de corta duración. Muchas veces por más que vacunamos no tenemos resultado y comenzamos a probar distintos "tratamientos" y "recetas" en su gran mayoría con resultados muy poco efectivos.
Esto puede ser debido a muchas causas por lo que nos gustaría hacer algunas consideraciones:
- Las vacunas existentes hasta el momento no son 100% efectivas y de esa manera no siempre van a proteger a todos los animales. Se han desarrollado vacunas empleando distintos tipos de antígenos, adyuvantes e inactivantes; sin embargo los resultados obtenidos hasta el momento han sido dispares. Es por esto que continuamente se están investigando nuevas vacunas y estrategias de aplicación que permitan obtener una respuesta inmune adecuada y eficiente.
- La prevención y/o control de los factores predisponentes es tan importante como la vacunación de los animales. Es así que debemos de controlar la población de moscas, tratar de evitar la exposición de los animales al polvo, administrar lugares con sombra, etc.
- La variabilidad de cepas de Moraxella bovis hace muchas veces difícil lograr una buena inmunidad.
- Dependiendo del tipo de vacuna que se utilice, (adjuvante oleoso o hidróxido de aluminio) es la cantidad de dosis que se deben administrar (1 o 2) y los tiempos necesarios para que se monte una respuesta inmune y la duración de la misma.
- El tratamiento de la enfermedad esta basado en el uso de antibióticos y las vías de administración mas frecuentemente utilizadas son la parenteral, subconjuntival y tópica.
- Los criterios y recomendaciones para la administración de un antibiótico , en la mayoría de los casos, surgirán de la evaluación del problema en general, de un cuidadoso análisis de la incidencia de la enfermedad, de la época del año en que se producen los casos, de la categoría de animales afectada y de un análisis de los costos.
- El tratamiento tópico con polvos oftálmicos o aerosoles que contienen antibiótico pueden llegar a ser contraproducentes puesto que al aplicarlos y más si no se realiza de manera correcta, podemos estar dañando aun más al ojo, y los niveles de antibióticos actúan solo por corto tiempo.
- En algunos casos es más conveniente realizar un tratamiento con un antibiótico de larga acción. Aunque su costo es mayor la acción es más efectiva y de alguna manera reducimos mucho el manejo de los animales, evitando también de esa manera el mayor contagio que puede haber al estar continuamente juntándolos para su tratamiento.
Por todo lo anteriormente expresado si se desea realizar una prevención y/o control de la enfermedad se deberá no sólo utilizar la vacunación sino también el manejo y control de los factores predisponentes detallados más arriba.
¿Como agregar valor a la Cría Vacuna?
Ing. Agr. Italo Malaquín Moreira.I. Introducción.
Ing. Agr. Hermes Morales Grosskopf
Instituto Plan Agropecuario - Regional NorteLa problemática de mejorar los resultados económicos de la actividad cría admite diferentes abordajes. En este documento se discutirán aspectos relacionados:
Para poder introducirnos en el tema, debemos hacer algunas precisiones acerca del funcionamiento y resultados de esta actividad en el país. Para eso nos valdremos de las cifras del país, de una región muy importante – el basalto – y de los establecimientos visitados.
- a la mejora de índices físicos,
- al cambio de los productos que realiza la empresa considerada,
- a las estrategias comerciales y sus consecuencias, y
- se harán una serie de consideraciones acerca de las posibilidades de realizar alianzas con otras empresas que puedan hacer que los resultados mejoren tanto en su nivel como en su estabilidad.
Cuadro 1. Características de la cría en el país. Fuente: Instituto Plan Agropecuario
Indicadores Basalto País Sta. Clara El Coraje Destete % 54 63 81 85 Peso al destete (Kgs) 130 130 175 200 Kgs.Ternero/vaca entorada 70 82 142 170 Evolución esperada del
capital vacunoPérdida Mantenimiento Aumento Aumento Como se puede apreciar en el cuadro los resultados que se obtienen marcan muy distintas eficiencias en cuanto al uso del capital "rodeo de cría", y lo que es más importante, en términos más generales, es el "pronóstico" que se puede hacer acerca de la evolución de dichas explotaciones. En los tiempos que corren, cuando se habla de reconversión, es bueno apreciar cuáles son las posibilidades de evolución de dichas empresas que se pueden inferir de su funcionamiento. En ese sentido, con el funcionamiento promedio de los predios de basalto que se describen, es muy difícil esperar cambios que necesitan inversión proveniente del resultado de dichas explotaciones. En el siguiente cuadro, se presentan cifras que avalan dicho razonamiento.
Cuadro 2. Ingresos (U$S) por vaca entorada según tasa de destete.
Fuente: Instituto Plan Agropecuario
Tasa de destete 54% 80% Diferencia Terneros machos 26,5 44,5 18 Vacas de descarte 38,5 54,5 16 Excedente de hembras # 36 36 U$S / vaca entorada 65 135 70 Crecimiento del stock de cría Inestable Mayor al 20% anual Mayor al 20% anual El cuadro Nº 2 muestra cuál es el tipo de resultados que se obtienen en los predios que hemos visitado, por lo que corresponde plantear cuál es la estrategia y la operativa que se deben implementar para alcanzar este tipo de resultados.
I. Tecnología y Sistema de Producción.
![]()
El primer planteo es , diseñar y dimensionar la estructura forrajera (combinación de recursos forrajeros) que se deberá instrumentar para soportar este tipo de actividad. Los siguientes gráficos nos indican, que la concentración de nutrientes necesarios por kilo de materia seca consumida para alcanzar una buena performance es menor que en otras actividades, engorde o producción de leche, y que no es razonable plantear la cría sobre una estructura forrajera apta para actividades más atractivas desde el punto de vista de los procesos y de los productos. Por lo tanto, cada sistema de producción dependiente de su nivel tiene que presentar como principal requisito lógica técnica, a la hora de gestionar el uso de los recursos
![]()
No menos importante es el conocimiento de las variables económicas que han caracterizado al negocio de la cría vacuna en el país.
En el cuadro 3 se presentan los precios y sus coeficientes de variación de distintos productos, y de él se deduce que los productos típicos de la cría, no sólo tienen menor valor absoluto, sino además han estado sometidos a una mayor variabilidad. Esta variabilidad – una medida de riesgo- nos indica que es poco defendible una estrategia tecnológica que privilegie el aumento de la productividad física disminuyendo los márgenes por unidad de producto. Este riesgo, como se deduce del mismo cuadro, en el pasado fue menor cuando los productos que se realizaban se destinaron a faena.
Cuadro 3. Precios y su variación. (1987-1999)
Indicadores Promedio Coef. de variación Terneros (U$S/cabeza) 100 28 Vacas Invern. (U$S/cab.) 142 19 Vaca gorda (U$S/Kg.) 0,6 13 Novillo gordo(U$S/Kg.) 0,7 12 Fuente: ACG; Fucrea y Seragro
Es de destacar que cuando hablamos de estructura forrajera (combinacion de recursos forrajeros), tenemos que los verdeos tienen un costo por há que duplica los de las praderas convencionales y sextuplica los de los mejoramientos extensivos. Es entonces claro que los mejoramientos extensivos ofrecen la mejor posibilidad de aumentar la producción sin afectar, - o haciéndolo muy poco- a los márgenes por unidad de producto.
![]()
Por lo tanto, a la hora de diseñar sistemas de producción sustentables en el largo plazo, resulta necesario que la propuesta tecnológica racionalice el uso de los recursos para lograr determinado objetivo de producción (lógica técnica) , articulada la misma al valor de los productos (lógica económica).
![]()
II. Transferencia de Recursos.
La transferencia de recursos es otra de las características resaltantes de los sistemas criadores del país a otros actores de la cadena cárnica. Podemos citar dos mecanismos de transferencia como lo son: la realización de la producción y el valor agregado fundamentalmente de las vacas de descarte y el excedente de terneras.
Cuadro 4. Ingresos adicionales (U$S) sobre un esquema de cría con 63% de parición
por cambios en la comercialización, en el tipo de producto, y coeficientes productivos.
- Por vaca entorada Por 100 vacas
entoradasPor venta de terneros (1) Machos en feria 3,84 384 Por venta de vacas de (2) invernada en feria 5,58 558 Sub-total 9,42 942 Por venta de vacas gordas (3) 27,90 2790 Sub-total (1 +3) 31,74 3174 80% de destete 18,78 1878 Total 50,52 5052 En este cuadro – y en el siguiente para los terneros – vemos cómo los costos de comercialización en feria son mayores que en venta particular, y eso puede significar una diferencia de ingresos de hasta 942 dólares cada 100 vacas entoradas. El cambio de vender vacas gordas en vez de vacas de invernada significa 28 dólares adicionales por vaca entorada. Sumando ambas cifras tenemos que esos cambios mejoran los ingresos en 3174 dólares por cada 100 vacas entoradas. Si a estas dos mejoras, agregamos un mejora del porcentaje de destete al 80%, el ingreso adicional total llega a U$S 50 / vaca entorada.
Cuadro 5. Valores recibidos (U$S/Kg) por los vendedores,
de pista y abonados por los compradores en remates feria.(Fuente: COFAC-Instituto Plan Agropecuario)
Año 1995 1996 1997 1998 1999 Vendedor 0,91 0,65 0,66 0,92 0,76 Pista 1,02 0,73 0,74 1,04 0,86 Comprador 1,13 0,81 0,82 1,15 0,95
Cuando consideramos el caso de venta de vacas para invernar, la serie de precios que se muestra en la gráfica, del año 83 al 97, nos muestra que en promedio, los valores de la vaca gorda son un 33% superior a los de la vaca de invernada, con extremos de 66% y de 10%. En el país, según los datos de INAC, se produce un traslado de vacas desde las zonas criadoras – Este y Noreste- a las invernadoras del Litoral Sur. Esto está implicando transferencia de recursos del sistema criador al sistema invernador.
![]()
III. Integración Vertical.
Cuando nos proponemos controlar estas " ineficiencias" y mejorar el negocio de la cría, una de las opciones es la "integración vertical", entendiendo por esto, la asociación de los criadores con otros productores "especializados en la terminación", que toman los animales al destete y los llevan a un peso de faena de 430 a 450 Kgs. La principal objeción que se presenta es la pérdida de oportunidad del "dador" de capitalizar los buenos precios cuando la relación flaco/gordo es favorable al vendedor.
Cuadro 6. Margen de integración, para animales vendidos con 450 Kgs.
(30% de los Kgs. agregados son del "dador")
Ventas al destete Integración vertical Diferencia Año Peso de venta U$S/kg U$S/cab. Peso de venta Novillo precoz U$S U$S/cab. U$S % 95 180 1,02 184 260 0,86 224 40 22 96 180 0,73 131 260 0,78 203 72 55 97 180 0,74 133 260 0,83 216 83 62 98 180 1,04 187 260 0,91 237 50 27 99 180 0,86 155 260 0,82 213 58 37 Coef. De variación 13% - - 4% - -
Vemos que aparece otro dato interesante en este ejercicio, y es que la variación de ingresos se atenúa, ya que como vimos, la variación de los precios del ganado gordo es menor que la variación de los precios de los animales sin terminar.
En el cuadro siguiente se muestra que aún cuando los precios por Kg. de venta del animal gordo son inferiores al de venta de los animales flacos, existe un margen apreciable, que puede compararse favorablemente con los costos financieros que dicho tipo de negociación supone (considerar el factor tiempo del negocio)
Cuadro 7. Variación de los márgenes de integración. (Período 1995-1999).
Relación Flaco/Gordo U$S/Ternero 1,19 40 1,14 50 1,05 58 0,93 72 0,89 83 Hemos visto hasta ahora cómo la forma de comercialización, los coeficientes productivos y el tipo de producto que se vende influyen en el resultado económico.
Siguiendo con el ejercicio que estamos proponiendo, comparamos en el siguiente cuadro algunos indicadores físicos y de ingresos del país, del basalto y de los predios visitados.
Es importante resaltar que las diferencias debidas a las tasas de destete no solamente incluye a los terneros, sino también a vaquillonas de descarte, categoría que no existe cuando los destetes son bajos.
Cuadro 8. Resumen de indicadores físicos y de ingresos en diversas situaciones de cría
Indicadores Basalto País Santa Clara El Coraje Tasa de destete (%) 54 63 81 85 Peso al destete /Kgs 130 130 175 200 Peso vaca descarte (Kgs) 320 320 440 430 Peso vaquillona excedente (Kgs) *** *** 225 330 Ing. Br./vaca entorada (U$S) 65 76 166 172 Costo/vaca entorada (U$S) 56 56 87 92 Margen vaca entorada (U$S) Precios del 98-99 9 19 79 80 Precios deprimidos 2 12 69 64
Cuando consideramos el total de explotaciones con énfasis criador que existen en el país (ver cuadro Nº 9), llegamos a la conclusión que una proporción muy importante no proveerían a la familia de ingresos "aceptables".
Cuadro 9. Número de Establecimientos Ganaderos según tipo de Explotación.
Tipo de Explotación Nº % Superficie Media (Hás) Enfásis Criador 18.449 82 372 Enfásis Invernador 4.040 18 1197 Sub Total 22.489 - - Predios < 20 Hás 6.290 - - TOTAL 28.77 - - Fuente: DIEA, Censo General Agropecuario 1990.
IV. Consideraciones Finales.
Hemos repasado cómo distintas vías de mejora tienen impactos diferentes. Es entonces apropiado presentar la idea de que se debe aplicar una tecnología de "procesos", y no una de "insumos" . por la primera entendemos aquella que tiene en cuenta cómo cada práctica tiene un efecto distinto según las técnicas que ya se están aplicando. El cambio lógico indica por ejemplo, que los cruzamientos no tendrán mayor impacto en ausencia de subdivisones y con cargas inadecuadas, o que la suplementación debe integrarse armónicamente con una serie de características del predio, tales como tipo de animal, disponibilidad de pasturas presente, etc.
Otra consideración es que algunas restricciones, tales como el área de pastoreo, (ver cuadro Nº 9) o el capital total disponible, no siempre pueden ser levantadas, y que en esos casos, alternativas de "reingeniería" de las empresas, tales como asociaciones en grado diverso, son válidas cuando mantenerse en el sector es parte del objetivo. Lo que es ineludible es aplicar con mente abierta el modelo de mejora de situaciones problemáticas que presentamos a continuación.
Nótese que no hablamos de "soluciones" sino "mejoras", ya que siempre al final del proceso estaremos en un nueva situación problemática, donde habrá que generar nuevos cursos de acción.
Ing. Agr. Fernando Gorriti.
Instituto Plan Agropecuario
Los perdedores se asocian y son tantos que parecen todos,
pero los ganadores también existen e igual tienden a asociarse...búscalos.
Carlos Cuauhtémoc SánchezIntroducción
En el sector agropecuario existen distintos tipos de empresas, desde las que tienen la tierra como su principal capital y que hoy no están logrando rentabilidad y en el otro extremo, empresas modernas en que el capital más importante es el conocimiento, donde sí la rentabilidad es positiva.
El censo agropecuario de 1990 indica que hay 28.779 establecimientos ganaderos con una superficie media de 406 Has. De estos, 18.449 tienen énfasis criador y una superficie promedio de 372 Has. El numero de explotaciones familiares es de 13.327 con una superficie media de 150 Has.
Al ver esta situación surge la idea de escribir sobre asociaciones. Con estas pretendemos que los productores desarrollen una capacidad de acción en común, de forma de facilitar los cambios en su estructura productiva y en su capacidad empresarial de manera que puedan permanecer en el sector. Vemos que los cambios tienen que ser productivos, organizativos y educativos y que para combinarlos correctamente con nuestros actuales recursos todos debemos capacitarnos.
De esta manera, podemos utilizar opciones productivas con incorporación de tecnología de adecuada rentabilidad y relativamente accesibles, organizándolos de acuerdo a sus posibilidades, de manera que aumenten su competitividad, logren excedentes económicos y así reactivar las inversiones y satisfacer el nivel de vida de la familia.
Pero para esto, es imprescindible el cambio tecnológico, que vendrá solamente si tenemos productores capacitados, que amplíen sus conocimientos en distintas áreas temáticas, de manera de que a través de una adecuada gestión empresarial, encuentren mecanismos para generar economías de escala, que incrementen su eficiencia empresarial, ya que debemos considerar que el mundo es cada vez más competitivo, que la globalización de los mercados afecta nuestras empresas, que el Estado se retira cada vez más de la escena, que aparecen nuevos empresarios en el medio, que los consumidores marcan lo que debemos producir y determinan nuestro éxito o fracaso.
Es por ello que queremos hacer especial hincapié en que las salidas productivas existen, pero quizás no para cada uno por separado, sino para aquellos que estén dispuestos a capacitarse y a tener una economía de escala que les permita ser viables. Por que por mas tecnología que una empresa pequeña incorpore no podrá sostenerse en el tiempo si no se asocia.
Estas consideraciones nos llevan a pensar que nosotros mismos debemos colaborar en formar el escenario futuro que nos tocará vivir, anticipando la dirección que tomará la demanda para que la investigación pueda comenzar a producir para el futuro.
Como dijo Simon, premio Nobel de Economía ´78, “Las alternativas no existen, sino que se inventan adecuadas a cada caso”.
Hay que tener presente que todos los eslabones de la cadena productiva tienen que actuar tratando de anticipar el futuro en el que tendrán que moverse.
Porqué asociarse
El sector agropecuario en los últimos años ha tenido una perdida grande de eficiencia y competitividad a nivel de establecimientos, manifestándose problemas que muchas veces están asociados a la escala. Esta no solamente es un tema de tamaño del predio, sino que esta ligada al uso de todos los factores de producción y fundamentalmente a la capacidad empresarial del productor.
Gran parte de la oferta tecnológica disponible está fuera del alcance del pequeño y a veces del mediano productor. Estos no estarían en condiciones de aprovechar las oportunidades que se dan con las actuales condiciones de mercado.
El beneficio de la adopción de estas tecnologías dependería entonces de la posibilidad de estructurar formas organizativas, que les permitan a estos tipos de productores formar asociaciones para operar a otra escala, aumentando la eficiencia en el uso de los recursos, que escasos para unos y abundantes para otros, puedan ser aprovechados y conservados en forma conjunta.
Una buena integración permite acceder a más y mejor información, a tener mayor capacidad de procesarla y así poder controlar el sistema y adaptarse al medio ambiente.
Esto necesitaría por parte de los productores levantar algunas de las limitantes internas que los afectan como la dedicación, la credibilidad y la capacitación para que luego y operando conjuntamente hacer frente a otras limitantes.
No van a continuar aquellas explotaciones que:
No puedan adaptarse a las nuevas condiciones del mercado que exige calidad y comercialización de productos que dejen de ser commodities para ser productos diferenciados con marca de origen.
O que sus responsables insistan en permanecer incambiados debido a que aleguen que no tuvieron otra opción.
Pero sí van a permanecer aquellos productores con visión, que captan la necesidad de hacer las cosas diferentes como vía de solución a sus problemas y dentro de éstos algunos comienzan a ver el trabajo en conjunto y la asociación como un medio para lograrlo.
Formas de organización
Hay que diferenciar lo es que una colonia que tiene continuidad física, de lo que es una sociedad que tiene continuidad por comunicación.
En el país hay ejemplos de ambos, pero si nos referimos a asociaciones hay desde simples ejemplos como puede ser la compra de maquinaria en común hasta la integración parcial de grupos de productores.En la Regional Litoral Norte del Plan Agropecuario tenemos algunos ejemplos de integración parcial. El primer ejemplo es el del Grupo de Productores de Ruta 26 que luego de funcionar agrupadamente por cinco años se asocian para explotar un campo en común. En este caso no pierden la individualidad de las empresas y el emprendimiento asociativo funciona como una empresa más.
El segundo ejemplo es el de los productores del Grupo Palma Sola, que se agrupan para realizar un emprendimiento en común, que es el engorde de corderos.. Este engorde se realiza con el aporte de corderos de todos los integrantes del grupo y la base forrajera se realiza en el predio de uno de los socios.
De esta manera todos pueden acceder a tipos de suelo que posiblemente no tuvieran, bajar los costos, facilitar el manejo, etc. En este caso las empresas individuales tampoco pierden autonomía.Si bien este grupo recién está comenzando ya tienen un predio poblado en forma común con el aporte de todos los socios.
Hoy, además de estas asociaciones estamos trabajando con grupos de productores ayudándolos a formarse, siempre teniendo presente que la integración es el futuro.Otro ejemplo de asociación a nivel de país puede ser el de Estancia y Cabaña “Los Tilos”, en este caso la empresa se asocia con productores del litoral para invernar la producción de terneros.
Esta asociación se fue realizando en forma progresiva por que hay que tener un soporte económico para el cambio de sistema de producción que en este caso fue el stock de vacas y novillos.
Esto le permitió a la empresa “Los Tilos” tener una especialización productiva con la cual pudo racionalizar el uso de los recursos naturales y realizar un crecimiento del stock de cría en forma anual.Así la empresa puede hacer uso del recurso más importante que es Campo Natural para la cría ya que esta no tendría requerimientos mayores de calidad de pasturas, con esto se bajarían los costos al no tener que realizar áreas de pasturas de calidad y reservas para la invernada.
Por el lado de los invernadores de esta producción, estos tienen mejor uniformidad de la materia prima, con un abastecimiento continuo que le da disponibilidad en todo momento.
Si bien los productores afirman que este negocio les da menor margen, les permite crecer en el largo plazo.Un ejemplo de asociación vertical es la sociedad de productores a feed lot que se integraron para comercializar sus carnes.
Todavía no hemos logrado como en la Argentina integración total de las empresas como es el caso de la Cabaña El Tejar, aquí los productores le arriendan la tierra a esta nueva empresa conformada por ellos mismos y la gerencia pasa a ser contratada.
En este caso la asociación soluciona el problema de escala al crearse una nueva empresa con un solo objetivo principal: generar mayor capacidad de facturación, mejorando la eficiencia en el uso de los recursos y reduciendo los costos de producción, sin tener necesariamente mayor capital invertido.Al profesionalizar la gestión la empresa adquiere otra perspectiva de proyección en el tiempo ya que se planifican las actividades, se analizan los riesgos y se toman las decisiones en función de ellos.
Esta mayor capacidad de facturación esta ligada al incremento de producción que pasa a ser condición necesaria para lograr reinvertir y así revertir la situación en que se encuentran las empresas.
Hay ejemplos en Brasil de integración vertical donde uno o más productores se integran con supermercados o para la exportación, como forma de incrementar el valor de sus productos y estabilizar su colocación.
Creemos que la asociación es el camino de solución para muchos productores, por lo que el Instituto Plan Agropecuario está colaborando con su experiencia en el tema, dando la idea inicial. Pensamos que tienen que ser muchos más y principalmente productores medianos y chicos.
Podemos decir entonces que la asociación es un medio para lograr un objetivo, es un conjunto de gente detrás de un objetivo y no un fin en si misma.
Algunas características
Lo importante en toda asociación es tener clara la visión de futuro y saber qué hacer para alcanzar las metas propuestas.
Los dos pilares fundamentales son el material humano y la producción.El material humano por que para asociarse hay que tener una gran amplitud de criterio y flexibilidad para aceptar decisiones compartidas, tener compromiso, capacidad y dedicación con un nivel de confianza que permita desarrollar en el tiempo grados crecientes de asociación.
La confianza es fundamental para que el emprendimiento funcione, por que se van a poder realizar las acciones sin mayores limitaciones.
En una asociación existe una inteligencia colectiva entre los integrantes de la misma, esto les permite realizar acciones que por separado serían imposibles, además cada uno de los integrantes desarrolla actividades que fuera del grupo no las podría tener.
También tienen importancia otros factores como la gerencia que arme una estructura empresarial eficiente con responsabilidades definidas, con personas capacitadas, con una correcta gestión, donde el capital más importante es el conocimiento de cómo se hacen las cosas. Esto implica capacitación a todos los niveles, de manera que la nueva empresa pueda tener un planeamiento estratégico, que consiste fundamentalmente en formular metas y definir cómo alcanzarlas.
Si el capital más importante es el saber cómo se hacen las cosas, es por ello que pensamos que en el futuro el recurso más intenso que va a necesitar nuestra ganadería es el material humano, prueba de ello es el sector arrocero o el lechero que supieron integrar la cadena y apuntaron a la utilización de tecnología con una renovación permanente.
Por lo que uno de los aspectos principales, sino el más importante, a considerar para lograr aumentar la productividad es la capacitación de todos los actores involucrados en el proceso.
Ventajas
El asociarse tiene una serie de ventajas que podemos mencionar:
1. Mayor capacidad de facturación
2. Hacer un uso más racional de los factores de producción:
- tierra
- trabajo
- y capital
3. Especialización en el uso del tiempo y recursos
4. Diversificar los ingresos
5. Reducir costos de producción
6. Compartir los bienes de capital
7. Adecuar la remuneración de los recursos humanos como
8. Mejor utilización de la información por mayor acceso a información y mejor capacidad de procesamientoEstas consideraciones pasan a ser de suma importancia para pequeños y medianos productores donde la asociación pasa a ser la única vía de acceso a bienes de capital, aumentos de escala y reducción de costos.
Pero el hecho de integrarse trae ventajas como, el cambio de mentalidad, el hacer las cosas con un análisis previo y que el productor solo no haría, pero fundamentalmente usar la imaginación para la búsqueda de mayor productividad y facturación como vía de mejorar las condiciones de vida de la familia sin distorsionar el buen funcionamiento de las relaciones humanas.
Esto vendrá solamente si hay capacitación de gente motivada y organizada que persiga objetivos claros y concretos. Esta puede ser la vía para la adopción de tecnología, tan necesaria si pretendemos lograr aumentos de productividad y una culturización que permita cooperar para ganar.
Esta inversión en conocimiento deja un beneficio permanente, muchas veces poco valorizado, pero entre otras cosas permite tener la flexibilidad necesaria si pretendemos entrar en el mundo de los negocios.
Con una capacitación que lleve a mayores conocimientos, mejora de las habilidades y cambios de actitud los productores comenzarán a ver sus campos como una empresa, de manera que piensen en profesionalizar algunas áreas, por que no necesariamente gastando mas pueden generar resultados mas interesantes de lo que están logrando actualmente.
De esta forma se dejan de tomar decisiones de manera aislada para pasar a tomarlas en conjunto, potencializando las ideas y capacidades de todos en vez de usar solamente la intuición de uno.
Podríamos en una asociación trabajar con diferenciación de objetivos y planeamiento. Al estar solo es muy difícil pensar en planificar al ser uno mismo el que tiene que pensar, imaginar, corregir, decidir lo que no va y esto normalmente no pasa.
Hay que tener presente que lo que estaríamos compartiendo con otras personas son los planteos, no quiere decir que uno pierde la posibilidad de ser dueño de la empresa
Inconvenientes
La principal contra a la formación de asociaciones es que hay ejemplos en el sector de que algunas han fracasado, pero esto no debe desalentarnos ya que en todos los órdenes de la vida suceden fracasos.
Otro punto a resaltar es que el productor no quiere perder autonomía y esto está ligado a la formación individualista que tuvimos, que es difícil cambiar.
Este paso de la independencia a la interdependencia que vamos a tener en un grupo, va a consolidar un sistema abierto, que al poder evaluar y analizar mayor cantidad de factores externos va a poder ser más independiente.El material humano es relevante para que una asociación funcione bien, por eso es conveniente un tiempo de funcionamiento grupal para que los cambios de opinión sean fluidos y todos sepan escuchar antes de llegar a la asociación.
La redistribución de las funciones es importante para aprovechar las habilidades de cada integrante pero muchas veces esto no es tan sencillo hacerlo realidad.
Que no exista liderazgo puede ser un inconveniente ya que no todos sienten el mismo grado de compromiso para llevar adelante la asociación.
Cómo asociarse
Es muy difícil contestar esta pregunta pero de alguna forma tienen que comenzar. Por lo general empiezan con reuniones informales donde surgen nuevas ideas que luego de compartidas pasan a ser propiedad de ese grupo de personas, con el tiempo se establecen metas y finalmente un grupo más formal.
Esto permite que la gente se conozca, que se conozcan las familias que en definitiva son las que tienen la mayor importancia a la hora de la toma de decisiones.El funcionamiento grupal continuo es algo necesario e imprescindible para una integración mayor, los productores se acostumbran a trabajar en equipo, van perdiendo miedo a la integración y dejando de lado la individualidad, es un proceso en el cual el aprendizaje es permanente.
A través del funcionamiento de los grupos se empiezan a dar asociaciones puntuales y también a dibujarse los perfiles de cada uno de los integrantes que va a ser de suma utilidad en una integración futura para utilizar sus habilidades.
Para que una asociación sea sana y funcione tiene que haber suma confianza y respeto, decirse las cosas claramente y fortalecer y cuidar la imagen del grupo hacia afuera. Con esto queremos decir que tiene que haber una fluida comunicación interna y externa. Debe tener trabajando a los socios que considera más capaces, no todos deben trabajar en la empresa, ello no significa que van a dejar de ser socios pero con esto se busca que la empresa sea lo más rentable posible y que perdure en el tiempo.
La confianza es imprescindible por que en la mayoría de los casos el comienzo siempre tiene dificultades y ésta es la energía que permite superar situaciones donde no gano ahora.
No debe entenderse una asociación como un emprendimiento para darle trabajo a la familia. Es algo que permitirá mejorar los ingresos de las empresas, que redundara en una mejora de las ganancias para los integrantes de la familia.
No hay recetas para asociarse, pero tenemos que tener presente que debemos ser flexibles, a veces debemos relegar nuestra posición en pos de la ganancia colectiva ya que el productor va a dejar de ser el que toma las decisiones de forma unipersonal, pero aquí hay mucho de voluntad, cultura y enseñanza desde pequeño.El que los productores se asocien es algo que puede redundar en beneficio de todos y para ello creemos que la capacitación es un buen comienzo para lograrlo.
Algunos comentarios
Asociarse es dar y recibir, hay que estar dispuesto, tener voluntad, poner tiempo, esfuerzo y trabajo hasta alcanzar las metas que nos planteamos.
Quizás por el camino dejemos mucho de nuestro orgullo, pero no perdamos de vista que puede ser una salida a la actual situación y que no somos los únicos ni los primeros, sino miremos las compañías multinacionales, la Comunidad Económica Europea, el Mercosur y otros que han buscado asociarse para manejarse mejor en este mundo globalizado.
Los productores que integran las asociaciones tanto como los productores individuales necesitan capacitarse como lo hemos mencionado anteriormente y estar al tanto de lo que pasa en el mercado. Las nuevas tecnologías aparecen constantemente y los cambios en el mercado son permanentes, es por ello que
pensamos que tenemos que actuar en la capacitación de los productores y en la difusión de las tecnologías generadas, ya que las innovaciones no se adoptan como tales sino que hay que adaptarlas a cada situación en particular.
Tenemos que dejar de pensar que tecnología es solamente producir mas y acostumbrarnos a que tecnología es también manejar herramientas de dinámica grupal, de comercialización o de organización que son fundamentales para el buen funcionamiento de una asociación.
SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS PASTORILES
Ing. Agr. Hermes Morales Grosskopf.
Instituto Plan AgropecuarioEn las sociedades modernas y desarrolladas, donde se han superado en forma global las carencias materiales en cuanto a necesidades básicas, se han desarrollado una serie de preocupaciones acerca del efecto y de las consecuencias de la acción del hombre sobre la naturaleza, y se ha identificado una serie de pruebas acerca de efectos indeseables, e indicios acerca de otros que se estarían desarrollando. Esto ha ampliado, diversificado y hecho más compleja nuestra valoración acerca de los sistemas pastoriles. En nuestro país es predominante la visión de la ganadería como productora de bienes, carne, lana, etc. exclusivamente, y eso establece sin duda una limitante que no permite aprovechar ventajas competitivas que afectan la sostenibilidad de nuestros sistemas.
En el caso de la cría, en nuestro país y en casi todo el mundo, se desarrolla sobre "pastizales", en nuestro caso "campos naturales", -mejorados o no- y nuestra exposición se centrará sobre estos ambientes. Es interesante recordar que constituyen más del 80% de nuestro territorio continental.
Nuestra valoración de esos sistemas depende de nuestros puntos de vista, de nuestros modelos mentales, y es importante comprender que una buena comunicación entre personas y sectores de la sociedad se consigue cuando se comparten puntos de vista, que a priori son todos válidos. En el caso que nos ocupa, el campo natural puede ser visto como un componente de nuestro medio ambiente, tal como vemos a la capa de ozono, por ejemplo.Los problemas ambientales, que pueden ser globales y urgentes, - capa de ozono, calentamiento global – se han revelado como una amenaza o desafío que no puede ser enfrentado con instrumentos de la ciencia tradicional, experimentos, y que por lo tanto exigen otra forma de tratamiento.
En las exposiciones anteriores, de hoy, pudimos ver al principio, en el caso de Malaquín como razonaba desde dentro de un predio y pensando en agregar valor económico a su producción , en la siguiente Gorriti razonaba también desde dentro de un predio en términos de sobrevivencia y relacionamiento con sus pares, mejores integraciones, etc. Nosotros los invitamos a ponernos en distintas camisas, que como vimos nos pueden hacer apreciar cosas diferentes. Creemos que esta disposición a entender como otros ven a los "tenedores de vacas" u otras formas de vernos, es esencial para entender este tipo de problemas.El argumento central de esta charla es que en estos tiempos estamos vitalmente interesados - además siendo forzados - a hacer más diversa y compleja nuestra percepción de nuestros sistemas productivos y que veremos cambios importantes en el valor y en las funciones que se atribuyen (atribuimos) hoy a los territorios destinados a la ganadería pastoril.
Dicho proceso puede ser ejemplificado por la definiciones de :
La idea de sostenibilidad normalmente en la actualidad se refiere a evaluar las consecuencias de nuestras decisiones en el largo plazo, y sobre otros agentes que normalmente no eran considerados. Las definiciones tienen en cuenta los intereses de las generaciones futuras, y enfrentan preguntas de difícil repuesta. ¿ Cómo afectamos a las generaciones siguientes si terminamos a la Poa lanígera o a los venados?
- Progreso:, se trata de mejoramiento material, desarrollo, estándar de vida. Es lo que miden usualmente los economistas, y hoy hay a nivel del mundo grandes escuelas que estudian la limitaciones que tiene en cuanto a indicadores de bienestar. Por ejemplo, se ha encontrado que una vez superadas las necesidades básicas, las variables de ingreso y bienestar se independizan bastante.
- Calidad de vida: se refiere a la condición de bienestar, alegría y satisfacción con la vida. Tiene componentes físicos, mentales, sociales y espirituales. Por supuesto es bastante más que estándar de vida.
- Sostenibilidad: se refiere a la posibilidad de continuar una actividad o mantener una cierta condición indefinidamente. Se usa comúnmente para considerar el impacto ambiental de las actividades humanas, incluyendo agotamiento y contaminación de recursos, pero puede usarse en términos económicos o sociales.
Si gestionar es evaluar y prever, debemos preguntarnos si estamos evaluando correctamente nuestros sistemas pastoriles, con este marco de razonamiento ampliado.
Es normal que se tomen puntos de vista limitados tales como sostenibilidad de la vegetación, o de las empresas, el punto en común es que se trata de juzgar la capacidad de mantener un sistema determinado en el largo plazo.
Desde el punto de vista de las empresas, podemos decir que el enfoque es sobrevivencia, es decir adecuación de la empresa con su medio, y de mantener la capacidad de satisfacer las necesidades de sus integrantes, actuales y futuros.Como el futuro lejano es impredecible, y sería demasiado arrogante creer que alguna de las grandes tendencias actuales se pueda mantener, las charlas con este tipo de título deberían ser calificadas como "Una mirada en la oscuridad".
Sin embargo en el futuro cercano algunos hechos los podemos tomar como ciertos tales como que:Lo que podemos hacer es un esfuerzo por caracterizar cuáles son las grandes tendencia que afectarán, y que formarán parte del medio ambiente en el cual se deberán desenvolver los sistemas pastoriles. En ese esfuerzo podemos identificar los siguientes grandes factores:
- La poblaciòn mundial crecerá un 40% en los próximos 25 años
- Aumentará el uso de microprocesadores y de tecnología informática
- Se seguirán desarrollando tecnologías genéticas
- Habrá una nueva generación de "hombres de campo".
Estos factores impactarán de forma diversa nuestros sistemas, y en forma impredecible.
- Crecimiento de la población. Se calcula que la población mundial crecerá hasta 10000 millones durante el próximo siglo, con un crecimiento exclusivo en los países en desarrollo. Algunos de ellos dependen de sistemas pastoriles, y se preve que puedan aumentar su presión sobre ellos, a diferencia de los países desarrollados que obtienen su riqueza y alimento por otras vías.
- Seguridad alimentaria a nivel nacional. En general existen áreas potencialmente cultivables en casi todo el mundo salvo en China e India. Los rendimientos/ha han aumentado un 250% en los últimos 50 años, pero la producción de grano por cabeza a nivel global es estable en alrededor de 320 kgs por cabeza y por año. Por lo que el cambio técnico sólo ha estado manteniendo la situación, pero no mejorándola. En este contexto los sistemas pastoriles extensivos sólo serán proveedores menores de seguridad alimentaria.
- Globalización de los mercados y los precios. Esto hace que podamos prever que en los próximos 10 años los precios de los commodities agropecuarios seguirán sufriendo presiones a la baja., con esporádicas subas por causas climáticas, políticas o comerciales. Los productos provenientes de la ganadería extensiva sólo pueden esperar hacer contribuciones menores al comercio mundial, y no pueden esperar controlarlo, ya que frente a pequeños cambios en los mercados, pequeños aumentos de producción en áreas que se han retirado del cultivo cubrirían la demanda. Para contrarestrar esta tendencia los productos de la ganadería extensiva pueden esperar tener algunas ventajas comerciales blandiendo el discurso de la producción sustentable, limpia y de marcas regionales.
- Capacidad institucional para el cambio. A juicio de algunos expertos, las instituciones relacionadas con el medio ambiente pastoril o son demasiado burocráticas o son demasiado corporativas, o ambas cosas a la vez, pero finalmente inadecuadas para enfrentar los problemas que se presentan.
- Efecto invernadero. Esto puede ser particularmente importante, ya que parece haber un consenso de que se está produciendo un aumento de anhidrido carbónico en el aire, y ya se está hablando de un mercado global de carbono, y en ese lugar la ganadería extensiva puede llegar a jugar un papel importante, ya que se puede ver a los pastizales como sumideros de carbono. Las consecuencias de esto están en discusión pero, podrían ser de leves a catastróficas.
- Relaciones urbano-pastoriles. La tendencia al aumento de población urbana, hace que las áreas pastoriles estén rápidamente perdiendo importancia, y que tengan que adecuarse para darles a las ciudades los servicios que ellas puedan demandar.
- Homogeneización cultural. Esto hace que las expectativas y las formas de vida tiendan ser iguales en todos lados. Es el caso del gaucho de jockey y short Adidas. El impacto sobre las expectativas de consumo y hacia la pérdida de conocimientos relacionados con una "vida pastoril", puede ser evaluado como positivo o negativo.
En ese sentido es de especial interés para nosotros mostrar cómo ha variado la forma en que el resto de la sociedad percibe a los ‘productores agropecuarios’, sobre la forma en que la sociedad asigna roles al encargado de la vaca.
En los países desarrollados, - con grandes consecuencias para el nuestro -, la evolución ha sido:Como ejemplo podemos poner los cultivos cinegéticos, aquellos que se realizan para crear un buen ambiente para la caza, o el de un ensayo australiano que monitorea los efluentes de arcilla en un ensayo de dotaciones, debido a que la Fundación de la Gran Barrera de Coral ha puesto fondos para esto, ya que estos efluentes la estan perjudicando.
- Productor de alimentos. El punto máximo de esta función se dio en los años cincuenta, cuando había un crecimiento importante de la economía, y el recuerdo cercano de la guerra hacía que el temor a la hambruna fuera lo más importante. El estado proveía todo lo necesario, pagaba todo lo gastado y devolvía todo lo perdido, como decía un afiche brasileño. Este tipo de función también se apreció muy claramente aquí, con los productores trigueros por ej. No se precisa ser muy viejo para recordar el eslogan: ‘Plante trigo, el país lo necesita’.
- Empresario. Es la etapa que estamos pasando en nuestro país. Se visualiza al hombre de campo como un hombre de negocios que gana y pierde según sus avatares y de quien se espera que haga una contribución al resto de la sociedad, más o menos relacionada con los servicios que recibe. En este sentido el mensaje sería: ‘Plante trigo si le parece, pero pague sus impuestos".
- Gerente de la naturaleza. Es la función que se le asigna en los países desarrollados, sobre todo a aquellos relacionados con la ganadería extensiva, que es donde se desarrolla la cría en el mundo desarrollado. En ese sentido hay dos tipos de presiones. En algunos países apoyos económicos diversos (ovejas en la montaña por los incendios) y en otros (Australia) escrutinio, es decir reglamentaciones de uso. El resto de la sociedad está mirando si no se están afectando bienes que quiere conservar, tales como la biodiversidad, seguridad, contaminación de aguas, incendios, paisajes agradables, turismo. Ninguno de estos productos se clasifican en principio como "bienes" sino como servicios.
Cómo nos está afectando esto a nosotros? De muchas maneras. A modo de ejemplo, si pretendemos financiar como hicimos en el pasado "Proyectos de desarrollo", no encontraremos en los países desarrollados interés en aumentos de producción y solamente conseguiremos algún apoyo si mostramos que estamos proponiendo un mejor uso de esos recursos que calificamos como "bienes públicos".Desde un punto de vista global nos deberíamos entonces concentrar en dos tipos de efectos del pastoreo sobre el medio ambiente.
a. Aquellos que afectan directamente los recursos naturales que hacen posible el pastoreo, suelos, agua, vegetación..
En otros países estos problemas son percibidos como muy importantes.
En el caso de nuestro país ,tenemos escasez de estudios, y opiniones diversas. En la zona pastoril las preocupaciones, cuando aparecen, se refieren a la vegetación, y tenemos algunos indicadores de que están ocurriendo cambios, pero no hay valoraciones concluyentes acerca de cuan dañino es el proceso y en todo caso acerca de cuál es su dirección de largo plazo, o de cuán irreversible es.
En el caso de estudios de más corto plazo, de los que hay algunos, las tendencias indican claramente de que a dotaciones altas y relaciones lanar/vacuno altas, se produce un deterioro más o menos irreversible de la pastura.b. Aquellos que afectan a bienes públicos, - como ejemplo:
Los animales en pastoreo, en forma directa, por eliminación de gases de fermentación, control de la vegetación que cubre al suelo y presión directa sobre el forraje e indirecta sobre otros herbívoros tienen un efecto que a veces se puede calificar de neutro, pero que no siempre lo es, o no siempre se percibe así. Existen ejemplos de otros países como Sud-Africa o EEUU donde existe un contralor más o menos severo del estado de la vegetación y del efecto que sobre ella tiene el pastoreo.
- atmósfera (ozono),
- agua (contaminación)
- calentamiento global (nivel del mar)
- suelos
- biodiversidad
Decisiones
Como previmos, hay en este foro personas de muy distinta trayectoria, pero con intereses similares. Creemos que estarán de acuerdo en que podemos describir las decisiones que se toman en los sistemas pastoriles según el impacto que tienen en cuanto a su profundidad y su horizonte temporal.
No se puede pensar en sostenibilidad de un "sistema humano" sin referirse al conjunto de decisiones que conforman la organización de ese sistema.En las visitas y en nuestra experiencia hemos visto cómo esas decisiones pueden resultar en muy diferentes configuraciones en esta organización.
Caracterización de algunas decisiones en sistemas pastoriles.
Decisiones Decisor Decisión Efectos Consecuencias Estratégicas Políticos Opciones de uso/conflictos Variables ***** - - Política agrícola ***** ***** - - Políticas ambientales ** ***** - Empresario Rubro(s) ***** ***** - - Dotación ***** **** - - Mejoras ***** *** Tácticas Encargado M. de pastoreo *** ** - - M. alimenticio ** - - - Ajustes de carga *** ** - - M. sanitario ** ** Operativas Encargado Control nutritivo **** * - - Trat. sanitarios ** * - - Manipuleo de animales ** - - - Operaciones diversas ** *
En este cuadro podemos ver que los puntos de vista son distintos y que las relaciones entre los distintos niveles no son necesariamente lineales y que se deben evaluar al nivel de agregación sobre el que se pretende intervenir.
Las palabras claves son:"Cómo evaluamos los sistemas (semi) extensivos uruguayos."
- Integración: Se precisa integrar una cantidad de información de muy distinto tipo. Esto significa que cuando tomamos una decisión de fertilización por ejemplo, debemos tratar de prever no sólo sus efectos sino también sus consecuencias. Estamos siendo llevados a eso. Se deben comprender los sistemas a distintos niveles de agregación si se pretenden tomar "buenas decisiones".
- Particularidad: Cada decisión se toma por un decisor y en un ambiente único.
- La importancia del decisor. La información son datos con significado que le encuentra el usuario, y sólo se convierten en conocimiento una vez que se insertan en un contexto y permiten actuar. Por lo tanto sólo una vez que un decisor internaliza un dato éste podrá apoyar su toma de decisiones.
1. A nivel global .El aumento de la presión de aquellos preocupados por el medio ambiente, será algo difícil de manejar, desde el momento en que en situaciones pastoriles extensivas no han ocurrido procesos visibles de degradación y las mediciones que se han realizado indican que están ocurriendo cambios en el largo y mediano plano difíciles de juzgar, pero en ningún caso son espectaculares. No parece que se den las condiciones que llevan a altas cargas asociadas a una alta relación lanar/vacuno, tal como se caracterizan los manejos degradantes. Según OPYPA, tenemos una carga relativamente baja, teniendo en cuenta la cantidad de animales y la capacidad forrajera del país.
No se conocen estudios que relacionen el pastoreo con el manejo del agua, por ejemplo, pero puede pasar que en el futuro, nos pasen distintas facturas con este tema.2. A nivel predio: Debemos reconocer que la nociones de progreso, calidad de vida y sostenibilidad deben ser consideradas cuando valoramos el funcionamiento de un predio. Deberíamos tener en cuenta características tales como la flexibilidad, la simplicidad, el atractivo para las nuevas generaciones, la calidad de empleo que brindan , la productividad de sus factores con respecto al resto de la economía, etc.
Aquí es donde - en una perspectiva de lo sostenible o durable -, debemos tener los ojos muy abiertos. En la Patagonia, hace 10 años las estancia mostraban sus carneros y sus galpones de esquila, hoy muestran que tienen arroyos con truchas. En esta perspectiva, debemos – tal como empezamos la charla – tener muy presente que hay diversos puntos de vista. Podemos llegar a ver por ejemplo, que nuestros mejoramientos son sumideros de carbono, y que eso puede llegar a tener un valor para el mundo desarrollado. Los ganaderos del Norte, ya empezaron a ver sus campos como un lugar donde se puede juntar agua para venderle a los arroceros, por ej.El turismo es una alternativa en todo el mundo, y el tener jabalíes puede llegar a ser una gran ventaja. Ya existe un mercado de turismo cinegético.
En el modelo que presentamos pretendemos , en la línea de razonamiento de esta charla, mostrar cómo se pueden visualizar los distintos componentes de sostenibilidad de un sistema de producción y sus interrelaciones.
![]()
Sostenibilidad: es la capacidad de una empresa de mantenerse en el tiempo, transformándose sin perder su identidad.
Viabilidad: resulta del relacionamiento de una empresa con su medio. Reconoce al menos dos componentes, económico y social. En cuanto al funcionamiento económico financiero es lo que los técnicos estamos habituados a calificar, y somos capaces de con unos pocos números calificar esta cualidad. (Nivel de retiros, endeudamiento, producto bruto.)
El carácter amigable, se refiere a la calidad de vida del titular y su familia. Carga mental, stress, riesgos físicos, tipo de trabajo, etc.
La seguridad o robustez de la explotación, mide cuanto puede soportar los distintos cambios, en especial ,las catástrofes de origen diverso. (salud, clima, economía).
La flexibilidad, mide la capacidad de superar problemas, adaptando su funcionamiento, o de aprovechar oportunidades.
La simplicidad, se refiere tanto al sistema de producción como a su gestión y tiene que ver con cuán amigable es la empresa.Conclusiones y desafíos.
Reconocemos, a los efectos de esta exposición, dos niveles al evaluar la sostenibilidad de los sistemas pastoriles.
A nivel global, nuestro CN parece ser extremadamente resistente a distintas contingencias climáticas y de manejo. El pastoreo puede ser defendido como una forma excepcionalmente amigable de relacionarse con el territorio, y de mantener vivo, seguro, y agradable un ecosistema que ocupa el 80% de nuestro territorio. Sin embargo, no hemos desarrollado indicadores que hagan esto evidente para todos los involucrados, y que nos permitan advertir posibles evoluciones indeseables.
A nivel predial, existen serias amenazas, ya que el nivel medio de resultados económicos no es satisfactorio. El resto de los indicadores de la evaluación que proponemos mostrarían alta variabilidad.
Integrando estas dos consideraciones, el desafío es valorar nuestra producción natural, no agresiva para el ambiente, con calidad de producto y de proceso. Esto necesita el desarrollo de indicadores sencillos de esta "calidad de proceso", y a través de esto mejorar la viabilidad de nuestros predios. Volviendo al título de este foro, un resultado de este tipo sólo puede resultar de la "organización de la cría".
Ninguno de los diferentes actores de nuestro sector ganadero está excento de responsabilidad frente a este reto.
Ing.Agr.M.Sci. Pablo Carrasco
La predicción del futuro de la cría en Uruguay implica comprender cabalmente tres aspectos que hacen a la adopción de tecnología :Es mi intención en este espacio desarrollar fundamentalmente el primer punto arriesgando para los otros dos una opinión basada en la experiencia y observación.
- En que consiste el negocio
- A qué estímulo responde el empresario
- Como evolucionarán estos eventuales estímulos
LOS NUMEROS DE HERNANDARIAS
Increíblemente, adentro de una foto de tono sepia -colgada de la pared de un viejo casco de estancia en la que el abuelo montado en un tordillo posa delante de un rodeo "pampa"- nuestras vacas de cría actuales podrían ingresar en remplazo de aquellas , sin que seguramente ni el abuelo ni nosotros nos diéramos cuenta al menos viendo las terneradas del año siguiente.
El negocio ganadero tradicional se encuentra amenazado de muerte por la misma razón que nos queda chica la chaqueta de nuestro primer día de clase hoy que ingresamos a nuestra cuarta década de vida, y hasta que las chaquetas no crezcan con nosotros esto seguirá seguramente sucediendo. La magnitud de la estrechez se puede observar en el Cuadro 1 que intenta resumir los números de este negocio a los precios y costos de hoy.
Cuadro 1. Principales características económicas de la cría actual
Costos fijos/ha.......................................31,00
Costos variables..................................... 5,00
Costo Total........................................... 36,00
Ventas (Terneros/vacas)........................43,00
Ingreso Neto/ha.......................................8,00
Costo/kg carne (U$S/Kg).........................0,56
Precio obtenido (U$S/kg)........................0,68Es sin duda todo un problema un ingreso neto de U$S8,00 para un negocio que seguramente tenga invertidos U$S 700,00 en cada una de sus hectáreas. Ha sido normal en este tipo de explotación enfrentar las sucesivas crisis "apretando el cinturón" buscando la reducción de costos y por esta vía un aumento del ingreso.
Sin embargo esta posibilidad tiene un fin y creemos firmemente que nos aproximamos a el.(Figura 1)
![]()
En el ejemplo que estamos manejando con un predio de 1500 hectáreas atendida por dos empleados la composición de costos de la Figura 1 deja poco margen de maniobra. Cualquiera de los items que mencionemos se encuentran en un nivel tal que su reducción nos deja en la ilegalidad o atenta de tal forma contra la marcha del establecimiento que significaría su cierre.
En este contexto es obvio que el peso de los impuestos resulta muy importante y da sustento a los reclamos del sector, sin embargo nos invita a cuestionarnos a la vez como es que 12 dólares por hectárea llegó a equivaler a un 30% de nuestros ingresos.OJALÁ QUE SUBA
Cerrado el camino de la disminución de costos, la segunda posibilidad es esperar un mejor precio por nuestros terneros basados en un país libre de aftosa, una recuperación de la economía mundial, la liberación de la exportación en pie, o el avance de la demanda de los invernadores por una mayor velocidad de las invernadas.
![]()
No hay duda que cuando se pone el énfasis en el precio de nuestro producto se está atendiendo al factor número uno de la rentabilidad en este como en cualquier rubro. El problema es que no solo depende muy poco de nosotros sino que además solo se podría esperar una baja real de estos valores en el largo plazo. Esto no deriva de su carácter de "commodity" sino de vivir en un mundo globalizado y competitivo. Seguramente Bill Gates cuyos productos bajan de precio en caída libre a una tasa desconocida para un comodity no soportaría más de cinco minutos nuestra explicación sobre lo barato que están nuestros terneros.
TRIUNFARÉ AUNQUE SEA TRABAJANDO
La tercera vía que podemos manejar es la que maneja cualquier negocio cuando no puede bajar sus costos ni puede subir sus precios. Si gano menos por unidad producida produzco mas unidades. Este tema no es obviamente tan sencillo y se desarrollará en los siguientes párrafos. Sin embargo es interesante comparar la potencia del aumento de producción con relación al aumento del precio. En el Cuadro 2 se comparan dos empresas una tradicional y otra que aplica un prolijo destete precoz en su sistema. Cuando el ternero vale 80 centavos la primera produciendo 60 kg de carne logra un ingreso neto de 7 dólares en cuanto la segunda obtiene 40 dólares de sus 110 kg producidos. Si calculamos el precio al que la empresa tradicional debe acceder para ganar los mismos 40 dólares de la mejorada sin cambiar su sistema de producción el ternero para ésta debiera valer 4,40 por kilo. Está en nosotros evaluar nuestras chances subiendo la producción o el precio para mantenernos en el negocio.
Cuadro 2. Producción, Ingreso Neto y precios de compensación para dos sistemas de cria
SISTEMA KG CARNE POR HA I.NETO A U$S 0,80/kg Precio para U$S40/ha TRADICIONAL 60 7,00 4,40 DESTETE PRECOZ 110 40,00 0,80
LA PARÁBOLA DEL SEÑOR... CRIADOR
El negocio agropecuario tiene una particularidad única y es que al trabajar con seres vivos no puede estandarizar su producto como si lo haría una fábrica de cualquier artículo. Siendo así hay que producir carne a partir de animales mas grandes y más chicos, buenos y malos, de una raza y de otra. En este sentido es importante para el empresario entender que cuando maneja una cría con 500 vientres maneja 500 negocios diferentes. Dentro de la cría esto es particularmente válido y tal vez podamos hacer ameno su entendimiento a través de un ejemplo.
Se trata de un criador tradicional que decide retirarse y repartir caprichosamente el negocio que maneja entre sus cinco hijos. En lugar de dar un quinto de los animales a cada uno, decide clasificar los rodeos según su estado fisiológico y así se da cuenta que cuenta en su campo con 5 categorías (Cuadro 3)Cuadro 3. Categorías presentes en un rodeo de cria
1. Vacas Falladas
2. Vacas preñadas
3. Vaquillonas entore 2 años
4. Vaquillonas entore 3 años
5. Vacas de invernadaAl azar desde su hijo mayor al menor asigna uno de estos lotes y les permite obtener utilidades y/o pérdidas durante un año dentro de su mismo campo. Cuando observamos la superficie que quedó administrando cada hijo vemos que la misma responde a los coeficientes técnicos que tiene este tipo de establecimiento, es decir : 60 % de preñez, 20% de entore de 2 años, el resto de 3 años y una invernada de vacas a campo natural (Figura 3)
![]()
A los efectos de completar el ejemplo vamos a suponer que internamente al predio los hermanos se venden y compran entre sí a precios de mercado. Es decir que los hijos que realizan la recría venden su vaquillona lista para entorar a aquellos que manejan el rodeo de cría. A su vez estos venden la vaca vieja al hermano que inverna como las terneras de remplazo a los que recrían.
Con estos supuestos se analizaron cada uno de los rodeos como si fuera un establecimiento independiente y los ingresos netos obtenidos se presentan en la Figura 4.
![]()
Este análisis muestra un ingreso neto de -28, 36, 27, -1 y 20 para los rodeos de vacas falladas, preñadas, recrias de 2 años, de 3 y vacas de invernada respectivamente. Puede observarse que un 40% del campo de un criador está perdiendo plata mientras que el resto esta ocupado por buenos negocios.
Si hacemos el ejercicio de ponderar el resultado económico de cada categoría por la superficie que ocupa obtenemos un ingreso neto promedio de U$S 10,00 por hectárea lo que resulta muy próximo de los obtenidos por campos reales.
Es obvio que nadie tiene un rodeo de vacas preñadas por arte de magia y que esto pueda realizarse sin costo. Es por eso que en el desarrollo de esta exposición se analizarán los instrumentos y las relaciones costo-beneficio para armar una cría en la que todo "bicho que camine" deje ganancia como una primera etapa.DONDE TENEMOS LA ZANAHORIA?
Es una discusión eterna como el Uruguay las razones del estancamiento o visto de otra forma cuales son los mecanismos por los cuales un sector de la economía como el agropecuario se pone en marcha. Ha preponderado la visión positiva del estímulo pensando que con un precio acorde para el ternero los sistemas de producción serían otros. En otros casos "el marco", ese eterno culpable ha sido responsabilizado de todo quedando fuera de sospecha la "racionalidad económica" del productor.
Es para nosotros equivocada esta visión y creemos que las evidencias abruman para sostener que los cambios se producen por las razones contrarias a las mencionadas. Escuché decir de un especialista en seguridad automotriz la afirmación fantástica de que sería posible disminuir drásticamente la muerte en el tránsito si el "air-bag" fuera substituído por una bayoneta que en el choque atravesara la cabeza del conductor.
Seguramente si a la criadores - cuando los inicios del Mercosur- les hubiéramos transmitido el mismo certificado de defunción que recibieran lo viticultores estaríamos hoy bastante más arriba de lo que estamos en rentabilidad.La evolución de los principales parámetros de la contabilidad agropecuaria han evolucionado de tal manera (altos costos fijos, altos retiros) que es fácil de demostrar que la superficie necesaria para sostener la vida de una familia tipo ha aumentado en por cinco o seis en los últimos 30 años. Frente a esta realidad estamos convencidos de que se aproximan cambios drásticos en la cría independientemente de la evolución del precio de su producto, sea por que se integra verticalmente en la cadena del invernador, sea porque el campo pasa a manos de inversores de fuera del sector. En nosotros está mantenernos como protagonistas.
LO QUE VENDRÁ
En primer lugar es importante partir de la base que la cría puede ser una actividad rentable cuando se cumplen los requerimientos de escala, inversión, tecnología y capacitación que demanda una empresa moderna de cualquier sector.
También se puede predecir hacia el futuro la llegada de los efectos del fenomenal cambio ocurrido en la invernada en la que por unidad de superficie se incrementa en un 20% anual la producción de carne y concomitantemente la demanda de reposición. Bajo esta asimetría es de esperar que en el correr de la próxima década la demanda supere ampliamente a la oferta a nivel interno y que por esta vía exista una atractiva alternativa para el propio criador como para el empresario de fuera del sector.Bajo estos escenarios se puede afirmar que existe lugar para la reconversión de los actuales criadores mediante herramientas disponibles en tecnología y estrategia empresarial pero que estos habrán de sufrir la competencia dura de terneros extranjeros, de inversores que no viven del campo o invernadores que solo pretenden autoabastecerse. Que no nos sorprenda cuando dentro de unos años para nuestro "pésimo" negocio exista una feroz competencia entre los inversores. Que no nos sorprendamos, como en Conaprole.
Foro : Organización de la Cría Vacuna.
Establecimiento "El Coraje"Gira de Campo
Parada Categorías
1. Terneras; Vaquillonas 24 meses
Vaquillonas preñadas (entore de 15 meses).
2) Vacas paridas multíparas (Potreros 16,17y 12).
3) Vacas de invernada y vacas viejas paridas
(Potreros 11 y 10).
4) Vacas paridas 1er. Cría vacas paridas multíparas.
5) Toros.
Cuadro N° 1.- TENENCIA DE LA TIERRA. Tenencia Hás Indice de Coneat. Arrendamiento (I.N.C) 726 105
Cuadro N° 2.- INFRAESTRUCTURA PREDIAL N° de Potreros Superficie Media Hás. 18 40 Máximo de Hás/Potrero 67 Mínimo de Hás/Potrero 20
Cuadro N° 3.- USO DEL SUELO (Hás.) Tipo de Mejoramiento Hectáreas Porcentaje Lotus Rincón 566 78 PraderasConvencional 56 8 Campo Natural 104 14 TOTAL 726 100
Cuadro N° 4.
EVOLUCIÓN DEL AREA SEMBRADA DE LOTUS RINCÓN.Año Hectáreas 1993 53 1994 93 1995 323 1997 20 1999 77 TOTAL 566
Cuadro N° 5
DOTACIÓN AL 30/6/99 DIFERENCIADO POR ESPECIE ANIMAL.Especie UG/Há. Vacunos 0,64 Ovinos 0,18 Yeguarizos 0,02 TOTAL 0,84
Cuadro N° 6
EVOLUCION DEL STOCK VACUNO Y OVINO EXPRESADO EN UNIDADES GANADERAS.Unidades Ganaderas Vacunas Ovinas Total 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 130 234 250 307 359 390 393 383 462 495 462 200 208 200 236 218 148 182 1800 160 124 128 330 442 450 543 577 538 573 563 622 619 590
Cuadro N° 7 STOCK VACUNO AL 30/6/99. Toros 11 Vacas Preñadas 296 Vacas Invernar 42 Vaq.1-2 63 Terneras 130 Nov. 1-2 14 TOTAL 556
Cuadro N° 8 STOCK OVINO AL 30/6/99. Carneros 10 Ovejas Enc. 454 Ovejas Viejas 36 Corderas DL. 140 TOTAL 640
Cuadro N° 9
EVOLUCIÓN DEL NUMERO DE VIENTRES ENTORADOSEntore N° de Vientres % Preñez % de Destete 94/95 199 83 78 95/96 183 72 68 96/97 217 91,8 86 97/98 256 94 88 98/99 294 90,81 85 99/00 336 * *
Cuadro N° 10.- COEFICIENTES TÉCNICOS EN CRÍA VACUNA. Entore Porcentaje
de PreñezPorcentaje
de DestetePeso al Destete (Kgs.) Kgs.Ternero/Vaca
Entorada96/97 91,8 86 203 175 97/98 94 88 190 167 Promedio Nacional (1951-1998) 70 63 130 82
Cuadro N° 11
PORCENTAJE DE PREÑEZ CORRESPONDIENTE AL ENTORE 98/99.Categorías N° Porcentaje de Preñez. Vacas/ 1er Cría 69 96 Vacas/ 2da. Cría 45 89 Vacas Multíparas 99 89 Vaquillonas 1er. Entore 81 90 TOTAL 294 91
Cuadro Nº 12.- DISTRIBICION PORCENTUAL DE PARTOS Entore Agosto Setiembre Octubre Noviembre 94/95 * 40 58 2 95/96 * 27 51 22 96/97 24 46 30 * 97/98 20 56 24 * 98/99 32 56 12 * MANEJO DEL RODEO DE CRIA
- Epoca de entore: Vaquillonas 20/10 al 30/01 Vacas /Cría al pie 15/11 al 30/01.
- Diagnóstico de gestación : Ecografía.
- Destete: Marzo.
- Carga : Variable (0,84 a 1,10 UG/Há)
- Reservas forrajeras: 1 rollo / vacas preñadas / invierno.
- Control de amamantamiento: destete temporario
- (40 días post nacimiento – 11 días de tablilla)
- Suplementación mineral: fósforo inyectable.
RESULTADOS ECONOMICOS FINANCIEROS
EJERCICIO 98/99
"EL CORAJE"
Cuadro Nº 1.- Estructura de Venta según Categoría. Categorías Nº U$S/Cabeza Total (U$S) Novillos 1-2 56 291 16.324 Terneros 191 218 41.646 Vacas Gordas 34 371 12.610 TOTAL 281 251 70.580
Cuadro Nº 2.- Ingresos-Económicos diferenciados por especie Especies U$S Porcentaje Vacunos 70.580 91 Ovinos 6.920 9 TOTAL 77.500 100
Cuadro Nº 3.- Resultados Económicos-Financieros Ejercicio 98/99 Indicadores U$S U$S/Há Ingresos - 77.500 107 Gastos Operativos 39.000 54 Servicio de Deuda
Amortización más Intereses17.000 23 Saldo de Caja 21.500 30 PASIVO ACTUAL DE LA EMPRES: U$S 4.200.