Revista del Plan Agropecuario N° 155 - page 29

27
cimiento. Formar equipos e involucrar
trabajadores sociales. Formación de
ida y vuelta entre lo social y producti-
vo donde la comunicación es un factor
fundamental. Estrategia metodológica
multidisciplinaria.
• Relación Técnico – Productor, organi-
zaciones: generar vínculos de confianza
entre el productor y el técnico (metodo-
logía EGEA). Dedicar tiempo, generar
empatía, confianza. Considerar la familia
como un todo. Estrategias a la medida,
de abajo hacia arriba, considerar los “co-
nocimientos” del productor. Considerar
los diferentes niveles (organizaciones vs
productores individuales). Persistencia
del asesoramiento en el tiempo. Metodo-
logía y participación con los productores.
• Institucionalidad: definir una estrate-
gia a nivel país que tenga en cuenta al
productor (captar sus ideas y tener en
cuenta el marco en el que se encuen-
tra), construirla desde el territorio con las
organizaciones, conocer qué tenemos
antes de aterrizar con las políticas públi-
cas. Mirada constructiva, identificar las
organizaciones y grupos de productores
familiares en un territorio (utilizar el regis-
tro de productores familiares para eso)
y racionalizar los recursos existentes en
esa región (enfoque similar al de las me-
sas de desarrollo).
• Estrategia evaluada en forma conti-
nuada por técnicos y productores, a los
efectos de visualizar impactos y cuestio-
nes que deban ser mejoradas. Que no
sea acotada en el tiempo (que tenga pla-
zos mayores a las acciones que se están
desarrollando actualmente –programas
del MGAP-).
CONSIGNA 3.
Grupos de trabajo: 4 y 6.
Existe un consenso de que hay di-
ficultades para coordinar y articular
entre organizaciones e instituciones.
¿Qué medidas pueden plantearse al
respecto para mejorar la situación?
• Se cuestiona idea de consenso
sobre “dificultad de articular” (a nivel
de territorio no todos están de acuer-
do con que es difícil articular entre
las organizaciones), no confundir
concepto de “dificultad” con “com-
plejidad”.
• Existen diferencias entre articu-
lación a nivel local y territorial con la
articulación a nivel nacional. Ver arti-
culación como un modelo de abajo
para arriba. Importancia de entender
la articulación como un proceso.
• La sectorialidad institucional se
traduce en las intervenciones terri-
toriales. En ocasiones esto provoca
la multiplicación de espacios de co-
ordinación. La disputa por el poder
permea los proceso de articulación
“cada uno con su chacra”.
• Es importante tener lineamien-
tos claros institucionales – compartir
objetivos. Potenciar diversas capaci-
dades de las instituciones y actores.
Que se sepa qué hace la otra insti-
tución y qué compete a cada una.
Diálogo y negociación entre institu-
ciones. No estamos prontos para un
Sistema nacional de extensión.
• Mejorar los diagnósticos para lo-
grar visiones compartidas, consenso.
Es clave la participación local para la
elaboración de dichos diagnósticos.
Modelo de dialogo a partir de la prác-
tica. Sistematización del conocimien-
to de los productores familiares
• Valoración de las Mesas de Desa-
rrollo Rural como espacio actual de
articulación (No existen otros meca-
nismos de coordinación institucional
institucionalizadas). Defender los es-
pacios de articulación.
CONSIGNA 4.
Grupos de trabajo: 3 y 8.
El marco en el que se viene recrean-
do la extensión rural en el país es a
través de la contratación de extensio-
nistas privados con fondos públicos.
¿Cómo mejoraría la sustentabilidad
económica de los equipos técnicos?
• El rol del Estado en el financia-
miento es fundamental al inicio y pau-
latinamente los productores debieran
ir haciéndose cargo del mismo. Hoy
en día el productor familiar no está
preparado, desde varios aspectos,
para asumir el gasto de la asistencia
técnica, por lo que debe seguir tomán-
dolo del Estado. Debe haber mayor
convencimiento de las instituciones y
de los productores.
• El MGAP debería crear oficinas de
extensión que funcionen como testi-
go para generar indicadores que orien-
ten que hacer por parte de los exten-
sionistas privados para que de esa
forma se mejoren los resultados de
los productores o pasarles recursos
a las MDR y que se ejecuten apoyos
técnicos desde el territorio
• Generar proyectos autosusten-
tables con las organizaciones y que
ellas permitan absorber los gastos de
los técnicos.
• La importancia de la participación
local/territorial en la elaboración de las
propuestas/planes/programas para lo-
grar la sustentabilidad. No se logra si
se elaboran centralmente.
• Para dar sustentabilidad tiene que
haber responsabilidad también de los
productores de que la asistencia téc-
nica no sea gratis, que haya también
una respuesta por parte de los pro-
ductores al Estado.
• Generación de recursos con apor-
tes de los productores (podría ser de
manera similar a como los logra el
INIA).
Conclusiones
Se presentan las siguientes conclusio-
nes del evento:
• Los predios de referencia y el en-
foque EGEA constituyen dos apor-
1...,19,20,21,22,23,24,25,26,27,28 30,31,32,33,34,35,36,37,38,39,...76
Powered by FlippingBook