This is a SEO version of revista 152. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »42
depositándose el calcio en los tejidos blandos. Esto trae en consecuencia calsifcación de las arterias y otros órganos del aparato circulatorio y respiratorio principalmente. Esta al-teración se conoce por el nombre de calcinosis enzoótica.
¿Qué partes de la planta son tóxi-cas?
Los animales se intoxican por la in-gesta de hojas caídas o de rebrotes de la planta.
¿En qué momento es más consu-mida por los animales?
La planta es poco palatable y es consumida por los animales en ve-ranos secos u otoños secos en mo-mentos que hay escases de forraje. La planta es consumida con mayor frecuencia por los animales cuando se encuentra en estado de brotación, ya que es en este momento cuando les resulta más palatable. En nuestro país la alta incidencia de la enferme-dad en algunas áreas, ha sido como consecuencia de la quema de los campos con fuego, para combatir malezas invasoras como el caragua-ta. Luego de la quema, el duraznillo blanco rebrota favoreciéndose así la
ingestión por parte de los animales. La enfermedad tiene una incidencia estacional, presentándose la mayoría de los casos entre noviembre y fe-brero. En un predio se puede afectar entre el 20 al 80 % de los animales, aumentando la tasa de afectados en los potreros con mayor presencia de la planta.
Sí bien el porcentaje de mortalidad es bajo, cuando los animales son re-tirados de las pasturas, las pérdidas económicas son importantes. Hay disminución de ganancia de peso, pérdidas de pasturas y costo en el control de la maleza.
¿Qué síntomas clínicos presentan los animales?
Los bovinos afectados presentan un adelgazamiento progresivo, con marcha rígida y abdomen contraído. Al inicio de la intoxicación pueden presentar sintomatología nerviosa manifestándose por hiperexcitabili-dad, falta de apetito y a veces diarrea. A medida que evoluciona la enferme-dad presentan el lomo arqueado a ni-vel de la zona de la cruz (xifosis), dif-cultad para desplazarse, afectándose principalmente los miembros anterio-res. Tienden a permanecer echados y con difcultad para incorporarse. Los animales pueden presentan difcul-tad respiratoria y cardíaca.
Es una enfermedad de curso cróni-co y si los animales no son retirados del potrero problema, puede morir en un periodo de cuatro meses. Las lesiones provocadas en el ani-mal son irreversibles. Sí los bovinos afectados son retirados del potrero y dejan de ingerir la planta, presen-tan una mejoría pudiendo engordar o continuar con algunos síntomas. En los bovinos intoxicados, si ha-cemos un análisis de sangre, se en-cuentran aumentados los valores de calcio y fósforo.
¿Qué se observa en los animales que mueren intoxicados?
En los bovinos que mueren intoxi-cados por Duraznillo blanco, a la
necropsia presentan un estado de desmejoramiento general, estando afectado principalmente el aparato circulatorio y respiratorio. Las arterias de gran calibre, como la aorta, están engrosadas, rígidas y quebradizas. El corazón esta engrosado, endurecido y los pulmones presentan los bordes mineralizados y con pérdida de elas-ticidad .Puede presentarse calsifca-ción de tendones y ligamentos de las extremidades y el liegamento de la nuca.
¿Cómo se diagnóstica?
El diagnóstico se hace en base a datos epidemiológicos como presen-cia de la planta en el establecimien-to, incidencia en la zona, síntomas clínicos y fundamentalmente por la necropsia.
¿Con cuáles enfermedades se debe diferenciar la muerte por Du-raznillo blanco?
Se debe diferenciar de aquellas enfermedades crónicas que causen adelgazamiento progresivo, como Tu-berculosis, Leucosis, Paratuberculo-sis, gastroenteritis parasitaria, caren-cia de fosforo y cobalto entre otras.
¿Qué tratamiento se aplica a los animales intoxicados?
No existe un tratamiento específco. Lo importante es prevenir la intoxica-ción y aplicar medidas de manejo como pastoreo rotativo y construcción de alambrados eléctricos en áreas proble-mas, para evitar la ingestión de la plan-ta.
¿Cómo se puede controlar y preve-nir la intoxicación?
En épocas de escasez de forraje como en las sequías, evitar el pastoreo en áreas donde está presente el Durazni-llo blanco. No se recomienda quemar áreas donde está la planta porque el rebrote es fácilmente ingerido por los animales. Existen métodos químicos de control ( herbicidas), para lo cual re-comendamos que se asesore con su Ingeniero Agrónomo de confanza.
BIENESTAR Y SALUD ANIMAL
This is a SEO version of revista 152. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »